Preferencias televisivas y comportamientos disruptivos de los niños del grado 5°C de la Institución Educativa Nueva Esperanza en Sincelejo / Gillian Andrea Abad Villarreal, Yesenia Rubiela Berrío Care y Estefanía Vergara Herazo ; directora, Patricia María Mendívil Hernández.

Por: Abad Villarreal, Gillian Andrea [autora]Otros autores: Berrío Care, Yesenia Rubiela [autora] | Vergara Herazo, Estefanía [autora] | Mendívil Hernández, Patricia María [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024Descripción: 1.9 MB : 69 páginas ; gráficas, imágenesTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en línea Tema(s): Conducta disruptiva | Gustos televisivos | Sustancias psicoactivas | Conductas disruptivas | Programas televisivos violentos | Teoría constructivista de Jean Piaget | Teoría del aprendizaje social de BanduraNota de disertación: Trabajo de grado (Psicóloga) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2024. Resumen: La presente investigación se realizó con el fin de determinar las preferencias televisivas y comportamientos disruptivos de los niños del grado 5°C de la Institución Educativa Nueva Esperanza en Sincelejo-Sucre. El lugar de estudio fue elegido por conveniencia, y se contó con una población de 23, divididos en (13 niñas y 10 niños); la metodología empleada fue desde el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo. Para la evaluación, se llevó a cabo una encuesta la cual permitió conocer, clasificar y connotar los distintos gustos televisivos de cada niño y la frecuencia con la que consumen los diferentes programas; en continuación, se hizo una evaluación con el test CASIA, que permitió conocer por medio de resultados numéricos, los porcentajes de las conductas disruptivas, facilitando a su vez, la obtención de los rangos en los que se encuentran ubicados, ya fuese un rango alto, moderado o leve. Para finalizar, se concluyó que gran parte de los niños que consumen programas televisivos, presentan comportamientos disruptivos clasificados en conductas con agresividad y sin agresividad, en los que prevalece el robo con agresión y el consumo de sustancias psicoactivas. El trabajo.Resumen: The present research was carried out with the purpose of determining the television preferences and disruptive behaviors of children in grade 5°C of the Nueva Esperanza Educational Institution in Sincelejo-Sucre. The study site was chosen by convenience, and there was a population of 23, divided into (13 girls and 10 boys); the methodology used was from the positivist paradigm, with a quantitative approach. For the evaluation, a survey was carried out which allowed to know, classify and connote the different television tastes of each child and the frequency with which they consume the different programs; then, an evaluation was made with the CASIA test, which allowed to know through numerical results, the percentages of disruptive behaviors, facilitating in turn, the obtaining of the ranges in which they are located, whether it was a high, moderate or mild range. Finally, it was concluded that most of the children who consume television programs present disruptive behaviors classified into aggressive and non-aggressive behaviors, in which theft with aggression and the consumption of psychoactive substances prevail. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
PS-09135 2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-09135

Trabajo de grado (Psicóloga) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2024.

Aguilar, G., Bolaños, V. & Villamar, M. (2017) Fundamentos epistemológicos para orientar
el desarrollo del conocimiento. [Tesis de grado. Universidad Politécnica Salesiana].
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14904/1/Fundamentos%20epistemol
ogicos.pdf

Alvia, E., & Morales, K. (2020). Los programas de televisión infantiles y su influencia en el
comportamiento de los menores de edad en el sector “Divino Niño”. [Tesis de grado
Universidad Técnica de Babahoyo].
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/8213/E-UTB-FCJSE-CSOCIAL000270.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Antolínez, D. (2020). Revisitando a John B. Watson y la epistemología inaugural del
conductismo. Epistemología e Historia de la Ciencia, 5(1), 5-25.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/29788

Aran, S., & Rodrigo, M. (2013). La noción de violencia en la ficción televisiva: La
interpretación infantil / The notion of violence in television fiction: Children 's
interpretation. Comunicar, 20(40) 155-164. https://www.proquest.com/scholarlyjournals/la-noción-de-violencia-en-ficción-televisiva/docview/1319487322/se-2

Arboccó, M. A. (2012). Impacto de la "televisión basura" en la mente y la conducta de niños
y adolescentes. Revista unife. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2012v20n2.318

Arévalo-Medina, G. (24 de noviembre de 2021). Afectaciones del desarrollo socio-afectivo
en niños con TDAH durante la pandemia covid-19. [Tesis de grado. Universidad
Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/58443

Arriaga, M. C. (2017). Conductas agresivas de los niños por influencias de los dibujos
animados violentos. Revista de Investigaciones: Escuela de Posgrado de la
Universidad Nacional del Altiplano de Puno. 6(4).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7616659

Atehortúa, F., & Zwerg, A. (2012). Metodología de la Investigación: Más que una receta.
AD-Minister, (20) (pp. 91-11).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327350004

Avalos, N. C., Mompotes, V. A., & Ayala, E. (2019). Dibujos animados que modifican el
comportamiento en los niños de transición (5 años) en el Centro Educativo Integral.
[Tesis de grado Corporación Universitaria Minuto de Dios].
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12399

Bahari, S. (2010). Estrategias de investigación cualitativas frente a cuantitativas: contraste
de supuestos epistemológicos y ontológicos. Qualitative versus quantitative research
strategies: contrasting epistemological and ontological assumptions. Jurnal
Tecnology, (pp. 12-52). https://www.redalyc.org/journal/5709/570971314003/html/

Blasco, M. M. (2020). Impacto de la pandemia de Covid-19 en el consumo de medios en
España. Revista Latina de Comunicación Social. doi:10.4185/RLCS-2020-1472|
ISSN 1138-5820. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1472

Carmona, S., & Horta, N. (2017). Niños y niñas frente a la televisión: Entretención y
educación. [Tesis de grado Universidad Tecnológica de Pereira].
https://hdl.handle.net/11059/8283

Castillo, D. E. B. (2020) Adicción sin sustancia química por el uso indebido de la tecnología
en niños comprendidos de 8 a 12 años del Colegio Real San Pablo de San Miguel
Petapa. [Tesis de grado Universidad Panamericana ]
https://glifos.upana.edu.gt/library/index.php?title=36388&query=@title=Special:G
SMSearchPage@process=@autor=SAMAYOA%20CASTILLO,%20JOSELINO%
20%20@mode=&recnum=3. Universidad Peruana

Chambilla, S. (2018). Relación del uso de las nuevas tecnologías y conductas disruptivas en
niños y niñas de 3 y 4 años de la Institución Educativa Inicial Cuna Jardín UNSA.
[Tesis de grado. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa].
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8338

Charris, T., Guerra, & Cogollo, S. Z. (2020). Relación existente entre el consumo de
sustancias psicoactivas y las conductas disruptivas en adolescentes [Tesis de grado
Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository. ucc. edu.
co/handle/20.500. 12494/33145).

Chávez, M. (2010). Las conductas agresivas en los alumnos de preescolar y la afectividad.
[Tesis de Licenciatura. Universidad Pedagógica Nacional. México, D.F., México].
http://200.23.113.51/pdf/27611.pdf

Chávez, D., & Ortiz, M. d. (2018). La violencia televisiva y la conducta agresiva de niños
de 5 años de la I.E.P. Sagrada Familia de Concepción. [Tesis de grado Universidad
Nacional de Huanvelica]. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1655.

Correa, B. E. (2019). Conductas disruptivas una revisión teórica del concepto. [Trabajo de
grado Universidad señor De Sipán.]
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7263/Correa%20Balc
%c3%a1zar%2c%20Edilberto.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cremades, Raúl. (2017). Validación de un instrumento para el análisis y evaluación de webs
de bibliotecas escolares mediante el acuerdo interjueces. Investigación bibliotecológica, 31(71), 127-149.
https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57813

Criado, M. F., Pallares, J., & Ascanio, Y. T. (2018). La televisión infantil y su influencia en
el comportamiento y aprendizaje de los niños del grado segundo “A” de la escuela
Normal Superior de Ocaña Sede Primaria. [Tesis de grado Institución Educativa
Normal Superior de Ocaña]. http://www.enso.edu.co/libro/detalle/2954

Curi, R., & Quintana, T. (2015). Los programas infantiles y el comportamiento de los niños
y niñas de la I.E.I.P La Cabañita de Jesús. [Tesis de grado. Universidad Nacional De
San Cristóbal De Humanga]. http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1796

Cusi-Arriaga, M. (2017). Conductas agresivas de los niños por influencia de los dibujos
animados violentos. [Tesis de grado Universidad Nacional del Altiplano].
https://doi.org/10.26788/riepg.v6i4.129

Duarte, J., & Jurado, J. C. (2016). Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las
representaciones de autoridad agenciadas por la televisión. Revista de Comunicación
19(2), 607-629.
https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/5782

Enrique Vergara Leyton, A. V. (2014). Televisión e infancia. Una aproximación comparativa
y etnográfica al consumo televisivo en niños chilenos de estratos socioeconómicos
medio-alto y bajo. Cuadernos.info 35, 177-187. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.35.654

Soto, Y. (2019). Influencia de los programas televisivos en el comportamiento escolar de los
estudiantes de séptimo año de educación básica de la “escuela 5 de junio” de la
parroquia isla de bejucal del cantón baba, provincia de los ríos. [Tesis de grado
Universidad Técnica Babahoyo]. 99-102.
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6890

Fallas, M. P. F., Mora, E. J. R., & Castro, L. G. D. (2020). Impacto del tiempo de pantalla en
la salud de niños y adolescentes. Revista Médica Sinergia 5(06), 1-10.
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/370.

González Martínez, M. T. (2012). CASIA: Cuestionario de conductas antisociales en la
infancia y adolescencia. CEPE. https://www.editorialcepe.es/wpcontent/uploads/2012/04/9788478698622.pdf

Gonzáles, M. (2022). Programas televisivos con contenido de violencia y su relación con la
conducta agresiva de los estudiantes del 3° y 4° grado de educación secundaria de
la I.E Víctor Andrés Belaúnde. [Tesis de grado Universidad Nacional Del Santa]
https://hdl.handle.net/20.500.14278/3927

María Lorena Reyes Toro, E. E. (2019). Influencia de programas televisivos en el
comportamiento de los niños de educación básica. Revista San Gregorio.
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/vie
w/622

Mera Rodas, C. (2022). Conductas agresivas de estudiantes, en percepción de padres de
familia durante la pandemia en la Institución Educativa N°10796, Chiclayo. [Tesis
de grado Universidad César Vallejo]
https://scholar.google.es/scholar?cluster=7849128027826009924&hl=es&as_sdt=0,
5#d=gs_qabs&t=1651087717715&u=%23p%3DRLch11q07WwJ

Millán, J. M. (2012). “El Manejo De Los Comportamientos Disruptivos En El Aula De
Educación Primaria”. [Tesis de trabajo de grado Universidad de Valladolid]
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/3566/TFGB.342.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Magally, R. (2019). Conductas disruptivas en el aprendizaje significativo en el nivel
primario de la institución educativa. [Tesis de grado Universidad Nacional de
Utumbes].
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/1766/manco%20
carhuavilca%20%20magally%20rosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Navarro, J. (2015). Definición de Disruptivo. Significado. https://significado.com/disruptivo/

Otero, A. (2018). Enfoques de investigación. https://www.researchgate.net/profile/AlfredoOteroOrtega/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION/links/5b6b7f
9992851ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION.pdf

Papini, M. R. (2022). Psicología comparada evolución y desarrollo del comportamiento.
Editorial El Manual Moderno.
https://books.google.es/books?id=Tk2CEAAAQBAJ&lpg=PP1&ots=B1TMlMiY3
S&dq=libro%20psicologia%20comparada%20&lr&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=
libro%20psicologia%20comparada&f=false

Paucar-Llerena, K. I. (2022). Conductas disruptivas y su incidencia en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación general básica. [Tesis de
grado Universidad Laica Vicente Rocafuerte Guayacil]
http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/5001/1/TM-ULVR-0437.pdf

Rodríguez-Castro, M., López-Cepeda, A. M., & Soengas-Pérez, X. (2022). La televisión
educativa en España: la oferta de Atresmedia, Mediaset y RTVE. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1).
https//doi.org/10.5944/ried.25.1.30952

López Matute, C. G. (2020). Estudio de recepción del programa televisivo “Expresarte” y
su incidencia en la opinión pública de los estudiantes del séptimo semestre de
Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. [Tesis de grado universidad
de Guayaquil] http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/49427

Quiros Estrella, J. G., & Bodero Arízaga, L. (2016). Influencia de los programas televisivos
violentos en el comportamiento agresivo de los niños de 7 a 8 años de edad en la
escuela Assad Bucaram de la ciudad de Guayaquil, periodo lectivo 2016-2017. [Tesis
de grado de la ciudad Guayaquil] http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/1040

Ramos, C. (2015). Los Paradigmas de la Investigación Científica. Avances en Psicología.
Revista de la Facultad de Psicología y Humanidades, 23(1), 9-17.
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167

Reyes-Toro, M. L., Quezada-Loaiza, E. E., & Sigüenza-Campoverde, W. G. (2019).
Influencia de programas televisivos en el comportamiento de los niños de educación
básica. Revista San Gregorio, 1(29), 50-57. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i29.622

Romero, Y. S. (1998-2012). Infancia y Televisión: El Marco Normativo Colombiano.
Medios e investigación, 15. Revistas De Medios y Educación, 47, 195-2019.
https://idus.us.es/handle/11441/45321

Saldarriaga. (Julio 2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la
pedagogía contemporánea. Revista científica dominio de las ciencias, 2. 127-137.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/298/355

Sánchez, G. s. (2015). Los niños y la televisión ¡Cuidado! [Tesis de grado Universidad
Pedagógica Nacional] https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5271136

Sandoval Escobar, Marithza. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de
las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas
culturales. Universitas Psychologica, 5(2), 205-222.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
92672006000200002&lng=pt&tlng=es.

Tamayo, G. (2017). Diseños muestrales en la investigación. Revista Científica Semestre
Económico. http://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1410

Rodríguez-Rey, R., & Cantero-García, M. (2020). Albert Bandura. Impacto en la educación
de la teoría cognitiva social del aprendizaje Padres y Maestros / Journal of Parents
and Teachers. Revista Comillas (384), 72-76.
https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/15086

Uribe-Pabón, M. F. (2019). La influencia de la televisión en el comportamiento y desarrollo
cognitivo en niños de cero a cinco años en el Centro Educativo Rizos de Oro. [Tesis de grado Universidad de Envigado-Antioquia].
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/318e6c6f-f616-44f1-9942-
a066cf703a1a/content

Villanueva-Calua, Y. (2019). La influencia de los programas televisivos infantiles en los
niños del nivel inicial.[Tesis de grado Universidad Nacional de Tumbes]
http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/1912

Zamora-Guzmán, X. O. (2019). Caricaturas animadas influye en la conducta agresiva en
infantes según la percepción de los actores educativos, Julio María Matovelle,
Guayaquil. [Tesis de grado Universidad César Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/42750

Zamora, N. (2013). Los valores morales y su influencia en el comportamiento de los
estudiantes de la Unidad Educativa San Francisco de Asís del Cantón Valencia de
los ríos, en el periodo lectivo 2012-2013. [Tesis de grado Universidad Técnica de
Babahoyo en Ecuador]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1352

Zanin, L., Medina, A., Ledezma, C., & Galarsi, M. (2011). Comportamiento, historia y
evolución. Fundamentos en humanidades, XII, 89-123. [Tesis de grado Universidad
Nacional de San Luis]. https://www.redalyc.org/pdf/184/18426920003.pdf

Zapata, R., Ibarra, J., Henriquez, M., Sepúlveda, S., Martínez, L., & Cigarroa, I. (2021).
Aumento de horas de pantalla se asocia con un bajo rendimiento escolar. Andes
pediátrica, 92(4), 565-575. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S2452-
60532021000400565&script=sci_arttext

Zarabia-Gil, N. R. (2021). Programas televisivos de contenido violento y su impacto en el
comportamiento psicosocial de los niños del Barrio Victoria Vallejo, del cantón
Valencia, año 2020. [Tesis de grado Universidad Técnica de Babahoyo].
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/10106

Zambrano, E. (2021). Conductas disruptivas en niños y niñas de educación inicial. Revista
Ciencias Pedagógicas e Innovación, vol. 9. https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.422

La presente investigación se realizó con el fin de determinar las preferencias televisivas y comportamientos disruptivos de los niños del grado 5°C de la Institución Educativa Nueva Esperanza en Sincelejo-Sucre. El lugar de estudio fue elegido por conveniencia, y se contó con una población de 23, divididos en (13 niñas y 10 niños); la metodología empleada fue desde el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo. Para la evaluación, se llevó a cabo una encuesta la cual permitió conocer, clasificar y connotar los distintos gustos televisivos de cada niño y la frecuencia con la que consumen los diferentes programas; en continuación, se hizo una evaluación con el test CASIA, que permitió conocer por medio de resultados numéricos, los porcentajes de las conductas disruptivas, facilitando a su vez, la obtención de los rangos en los que se encuentran ubicados, ya fuese un rango alto, moderado o leve. Para finalizar, se concluyó que gran parte de los niños que consumen programas televisivos, presentan comportamientos disruptivos clasificados en conductas con agresividad y sin agresividad, en los que prevalece el robo con agresión y el consumo de sustancias psicoactivas. El trabajo.

The present research was carried out with the purpose of determining the television preferences and disruptive behaviors of children in grade 5°C of the Nueva Esperanza Educational Institution in Sincelejo-Sucre. The study site was chosen by convenience, and there was a population of 23, divided into (13 girls and 10 boys); the methodology used was from the positivist paradigm, with a quantitative approach. For the evaluation, a survey was carried out which allowed to know, classify and connote the different television tastes of each child and the frequency with which they consume the different programs; then, an evaluation was made with the CASIA test, which allowed to know through numerical results, the percentages of disruptive behaviors, facilitating in turn, the obtaining of the ranges in which they are located, whether it was a high, moderate or mild range. Finally, it was concluded that most of the children who consume television programs present disruptive behaviors classified into aggressive and non-aggressive behaviors, in which theft with aggression and the consumption of psychoactive substances prevail. El trabajo.

Psicología

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer