Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de 3° y 5° grado, en las áreas de lenguaje y matemáticas, de la Institución Educativa “El Poblado”, de Pueblo Nuevo, Córdoba-Colombia / Claudia Marcela Suárez Huertas y Yeison David Ríos Echeverry ; director, Juan Gabriel Uribe Agámez.

Por: Suárez Huertas, Claudia Marcela [autora]Otros autores: Ríos Echeverry, Yeison David [autor] | Uribe Agámez, Juan Gabriel [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: Un CD Rom (2.3 MB) : 107 páginas ; imágenes, tablas y gráficas ; 12Tipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Estudiantes | Aprendizaje | Desempeño académico | Estilos. Aprendizaje. Estilos de aprendizaje. Rendimiento académicoNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Docencia) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Docencia. Sincelejo, 2020. Tema: Muchas investigaciones han desarrollado instrumentos para medir a la inteligencia o los rasgos de personalidad en niños y adolescentes, pero hay pocos instrumentos que identifiquen el estilo de aprendizaje en estudiantes de primaria y menos aún que lo hagan de forma rápida y sencilla, motivo por el cual, se adoptó el cuestionario de estilos de aprendizaje de Honey y Alonso (CHAEAJUNIOR) muy utilizado en este tipo de investigación. Ahora bien, el estudio surge de una concepción cíclica del aprendizaje y de las características psicológicas de los estudiantes, para proporcionar un instrumento, con suficiente validez y fiabilidad, que diagnostique los estilos de aprendizaje en estudiantes de (7 a 14 años), sobre una muestra censal de 111 estudiantes de primaria (54 en 3° y 57 en 5° grado), de 9 sedes con la cuenta la institución educativa, objeto de estudio. Asimismo, esta investigación tiene enfoque cuantitativo, correlacional, que se fundamenta en un diseño no experimental, de tipo transversal analítico, propio de los estudios correlacionales, que consiste en el estudio comparativo de estilos de aprendizaje de los estudiantes de 3° y 5° grado de una institución oficial del municipio de Pueblo Nuevo, Córdoba-Colombia, para determinar si existe un estilo preferente de aprendizaje, identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes del nivel básico primario, establecer que estilos de aprendizaje están asociados con mayor fuerza con el desempeño académico de los estudiantes y la formulación de acciones de mejora, a nivel pedagógico, que aporten al rendimiento académico de los estudiantes en las áreas de matemáticas y lenguaje: “El estudio se limita a los estilos de aprendizaje que predominan en los estudiantes, a partir de los supuestos teóricos de Honey-Alonso, (1986)”. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
ED-08770 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08770
Navegando Biblioteca Central Estantes Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
ED-08500 2021 El aula invertida como estrategia pedagógica a través del uso de dispositivos móviles para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de educación media de la Institución Educativa Pío XII del municipio de San Jacinto, Bolívar / ED-08501 2021 La Cátedra de la paz como herramienta para fortalecer el proyecto de vida en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Rural del Cabildo Indígena del corregimiento de Buenavista, Municipio Sincelejo / ED-08502 2021 Impacto del uso de las TIC (plataforma EDMODO) en la formulación y resolución de problemas del área de matemáticas en estudiantes de grado sexto uno Institución Educativa Francisco José de Caldas - Corozal / ED-08770 2020 Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de 3° y 5° grado, en las áreas de lenguaje y matemáticas, de la Institución Educativa “El Poblado”, de Pueblo Nuevo, Córdoba-Colombia / ED-08771 2020 Nivel de ansiedad antes de un examen en estudiantes de 11 grado de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Corozal-Sucre / ED-08772 2020 Factores asociados al bajo rendimiento académico de los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa San Simón en el Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento, Córdoba / ED-08773 2020 Estrategias de aprendizaje utilizadas en la adquisición de competencias comunicativas del inglés, en estudiantes de quinto del Centro Educativo El Paraíso, Sincelejo-Sucre /

Trabajo de grado (Especialista en Docencia) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Docencia. Sincelejo, 2020.

Alonso y otros. (1994). Estilos de Aprendizaje. Editorial Graó. Bogotá.

Alonso. (1992). Cuestionario Honey - Alonso sobre estilos de aprendizaje. Editorial Graó. Bogotá

Alonso. (2006). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria (Vol. 11). Graó.
Bogotá.

Benítez, Giménez y Osicka. (2000). Las asignaturas pendientes y el rendimiento académico:
¿existe alguna relación?. Consultado en marzo del 2020. Recuperado en: http//fai. unne.
edu. ar/links/LAS, 2.

Pérez y Cuadrado. (2015). Estudio De Convergencia Entre Perspectivas De Enseñanza Y Estilos
De Aprendizaje En La Danza Académica. Revista De Estilos De Aprendizaje, 8(15).
Recuperado a partir de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1034Collado,
M. G. (2004). Independencia de los estilos de aprendizaje de las variables cognitivas y
afectivo motivacionales.

SIEE (2020). Institución Educativa El Poblado.

Cuadrado. (2008). Estilos de aprendizaje. Presente y futuro. Revista de Estilos de aprendizaje,
1(1).

Cue. (2008). Identificación del uso de la tecnología computacional de profesores y alumnos de
acuerdo a sus estilos de aprendizaje. Journal of Learning Styles, 1(1).

Aburto, Romero, Lara, y Nogueira. (2014). Estilos De Aprendizaje En Estudiantes Próximos A
Egresar Del Nivel Medio Superior. Revista De Estilos De Aprendizaje, 7(14). Consultado
en marzo del 2020. Recuperado de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/995

Delgado. (s.f.). El cuestionario CHAEA-JUNIOR o como diagnosticar el estilo de aprendizaje
en estudiantes de primaria y secundaria

Dun. (1978). Independencia de los estilos de aprendizaje de las variables cognitivas y afectivo
motivacionales. Madrid.

PEI (2019). Institución Educativa El Poblado.

García. (2000). Diferencia de género en estrategias y estilos de aprendizaje.

Gardner. (1985). Los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples en cursos iniciales de
programación.

Garger. (1998). Marching to different drummers. ASCD.

Hermann. (1989). Lateralización vs. interconexión de los hemisferios cerebrales. Revista española
de pedagogía, 583-600.

Herrera, García y Tamez. (s.f.). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de
segundo grado de secundaria.

Honey-Alonso. (1986). Cuestionario Estilos De Aprendizaje Honey-Alonso (CHAEA Junior).
Recuperado el 15 de 11 de 2019, de https://www.mitelesecundaria.com/herramientaseducativas/cuestionario-estilos-aprendizaje-honey-alonso-chaea-junior

Houle. (1980). The Potential of Experiential Learning Models and Practices in Career and
Technical Education and Career and Technical Teacher Education.

Jiménez. (2000). La predicción del rendimiento académico: regresión lineal versus regresión
logística. Psicothema, vol. 12, núm. Su2, 2000, pp. 248-525.

García, Jose; Santizo Rincón, José (2008). Análisis de datos obtenidos a través del cuestionario
CHAEA. Obtenido de www.estilosdeaprendizaje.es

Kagan. (1963). Psychological significance of styles of conceptualization.

Keefe. (1988). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. Journal of Learning
Styles, 4(7).

Lozano. (2000). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística educativa.
Mexico: Trillas.

M, G. R. (1965). Conditions of learning. McKay, 20-24.

Martins. (2018). Pruebas PISA.

Ministerio de educación nacional. (2016). Matriz de Referencia de Lenguaje.

Ministerio de educación nacional. (2016). Resultados de Pruebas PISA.

Ministerio de educación nacional. (2018). Informe por Colegio Institución Educativa El Poblado.

Messick. (1976). Personality consistencies in cognition and creativity. San Francisco: JosseyBass.

Morin, E. L. (2000). Reflexión sobre los “siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Francia: Revista de Tecnología educativa, 14(3).

Mumford. (1997). CHAEA –JUNIOR. En Los estilos de aprendizaje.

Navarro. (2005). Estudio de convergencia entre perspectivas de enseñanza y estilos de aprendizaje
en la danza académica. Journal of Learning Styles,, 8(15).

Rayner. (1999). A cognitive style preventative intervention for improving behaviour and learning
in secondary school pupils'. Learning Styles Information Network (pp. 351-368). Europe.

Revilla. (1998). Estilos de aprendizaje. Temas de Educación. Segundo Seminario Virtual.

Luengo González, Ricardo; González Gómez, José Juan (2005). Relación entre los estilos de
aprendizaje, el rendimiento en matemáticas y la elección de asignaturas optativas en
estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria. Consultado en marzo del 2020.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2218922

Royce. (1973). Estilo intelectual y rendimiento académico. Revista de investigación educativa,
17(1), 33-46.

Ruiz, Trillos y Morales. (2009). Explorar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de 2do
semestre de los programas académicos de la Universidad Tecnológica de Bolívar y la
posible relación de esta variable con el rendimiento académico.

Sakofts. (1988). Eficacia de un programa de educación experiencial, en habilidades sociales, del
Equipo Femenino de Fútbol Real Academia de Pereira. Pereira.

Sandra Costa & Carmen Tabernero. (2012). Rendimiento académico y auto concepto en
estudiantes de educación secundaria obligatoria según el género.

Silver, Strong y Perini. (2000). Estilos de aprendizaje. Presente y futuro. Encuentros.

Stemberg. y. (1995). Styles of thinking in the school. 205.

Steve. (2015). La comprensión lectora en Educación Primaria: importancia e influencia en los
resultados académicos. Castellón de la Plana, España.: Universidad Internacional de la
Rioja, Facultad de Educación. Consultado en marzo del 2020. Recuperado de
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3411/LLORENS%20ESTEVE%2C%
20RUBEN.pdf?sequence=1

Delors. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La Educación Encierra Un Tesoro.
Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI,
Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103 UNESCO. (2002). The valuing Process
as holistic integrated approach to values education....

Vázquez. (s.f.). Los estilos de aprendizaje y el desarrollo de la competencia lingüística en
estudiantes de sexto grado de educación primaria.

Vergara. (2015). La teoría de los estilos de aprendizaje de Kolb. Obtenido de
https://www.actualidadenpsicologia.com/la-teoria-de-los-estilos-de-aprendizaje-de-kolb/

Muchas investigaciones han desarrollado instrumentos para medir a la inteligencia o los rasgos de
personalidad en niños y adolescentes, pero hay pocos instrumentos que identifiquen el estilo de
aprendizaje en estudiantes de primaria y menos aún que lo hagan de forma rápida y sencilla, motivo
por el cual, se adoptó el cuestionario de estilos de aprendizaje de Honey y Alonso (CHAEAJUNIOR) muy utilizado en este tipo de investigación.
Ahora bien, el estudio surge de una concepción cíclica del aprendizaje y de las características
psicológicas de los estudiantes, para proporcionar un instrumento, con suficiente validez y
fiabilidad, que diagnostique los estilos de aprendizaje en estudiantes de (7 a 14 años), sobre una
muestra censal de 111 estudiantes de primaria (54 en 3° y 57 en 5° grado), de 9 sedes con la cuenta
la institución educativa, objeto de estudio.
Asimismo, esta investigación tiene enfoque cuantitativo, correlacional, que se fundamenta en un
diseño no experimental, de tipo transversal analítico, propio de los estudios correlacionales, que
consiste en el estudio comparativo de estilos de aprendizaje de los estudiantes de 3° y 5° grado de
una institución oficial del municipio de Pueblo Nuevo, Córdoba-Colombia, para determinar si
existe un estilo preferente de aprendizaje, identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes
del nivel básico primario, establecer que estilos de aprendizaje están asociados con mayor fuerza
con el desempeño académico de los estudiantes y la formulación de acciones de mejora, a nivel
pedagógico, que aporten al rendimiento académico de los estudiantes en las áreas de matemáticas
y lenguaje: “El estudio se limita a los estilos de aprendizaje que predominan en los estudiantes, a
partir de los supuestos teóricos de Honey-Alonso, (1986)”. El trabajo.

Educación

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer