El aula invertida como estrategia pedagógica a través del uso de dispositivos móviles para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de educación media de la Institución Educativa Pío XII del municipio de San Jacinto, Bolívar / Olga Herazo Solano; director Ferley Ramos Geliz.

Por: Herazo Solano, Olga [autora]Otros autores: Ramos Geliz, Ferley [director]Tipo de material: TextoTextoProductor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021Descripción: Un CD Rom (712 KB) : 58 páginas ; tablas, gráficas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Dispositivos Móviles | Aula Invertida | Enseñanza | AprendizajeNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Docencia) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Docencia. Sincelejo, 2021. Resumen: La utilización de los dispositivos móviles dentro del aula como herramientas de apoyo ha permitido a los estudiantes optimizar su desempeño y mejorar los procesos de enseñanzaaprendizaje, a través del diseño del aula invertida como estrategia pedagógica. En la presente investigación se identifican los principales usos que los estudiantes dan a estos dispositivos en el aula de clase, buscando establecer vías de acción que motiven a los docentes a apropiarse de estas herramientas y explotar todo su potencial y poniendo en marcha el aula invertida como estrategia pedagógica. Para esto se estableció una metodología cualitativa de corte descriptivo y se contó con la participación de 168 estudiantes de los grados 10° y 11° de la Institución Educativa Pío XII, quienes respondieron una encuesta. Los resultados de la investigación permitieron establecer que los estudiantes en su mayoría utilizan los dispositivos móviles tanto propios como los de la institución educativa con fines académicos dentro del aula, siendo las consultas en internet las principales acciones que realizan mejorando con esto sus procesos individuales de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, llama poderosamente la atención el hecho de que los docentes sigan considerando que el uso de estos dispositivos en el aula generan distracción y distorsionan el desarrollo normal de las actividades académicas, por lo que se diseña y evalúa 3 actividades pedagógicas a partir del aula invertida. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
ED-08500 2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-8500
Navegando Biblioteca Central Estantes Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
ED-08309 2020 Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institución Educativa Dulce Nombre de Jesús de Sincelejo / ED-08331 2019 Factores asociados a la desmotivación escolar presentes en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Sincelejito del municipio de Majagual, Sucre en el periodo académico 2017 / ED-08499 2021 Efecto de la aplicación de herramientas de realidad aumentada sobre las competencias de ciencias naturales en estudiantes de noveno grado en la institución Pio XII del municipio de Coveñas - Sucre / ED-08500 2021 El aula invertida como estrategia pedagógica a través del uso de dispositivos móviles para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de educación media de la Institución Educativa Pío XII del municipio de San Jacinto, Bolívar / ED-08501 2021 La Cátedra de la paz como herramienta para fortalecer el proyecto de vida en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Rural del Cabildo Indígena del corregimiento de Buenavista, Municipio Sincelejo / ED-08502 2021 Impacto del uso de las TIC (plataforma EDMODO) en la formulación y resolución de problemas del área de matemáticas en estudiantes de grado sexto uno Institución Educativa Francisco José de Caldas - Corozal / ED-08770 2020 Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de 3° y 5° grado, en las áreas de lenguaje y matemáticas, de la Institución Educativa “El Poblado”, de Pueblo Nuevo, Córdoba-Colombia /

Trabajo de grado (Especialista en Docencia) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Docencia. Sincelejo, 2021.

Betancur, J. (2016). “Estrategias Didácticas Mediadas Por Tic Para Potenciar La Lectura En Los
Estudiantes Del Grado Quinto De La Institución Educativa De Entrerríos.” [Tesis de
Maestria, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio UPB.
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2765/Tesis%20Jorge%20Ignac
io%20Betancur%20Ruiz%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Brazuelo, F. y Gallego, D. (2014). Estado del Mobile Learning en España. Educar em
Revista, (4), 99-128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1550/155037796007

Cabero, J. (2006). Bases Pedagógicas del E-learning. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento, 3(1),1-10.
https://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/download/v3n1-cabero/265-1182-2-
PB.pdf

Cárcel, F. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje autónomo. Investigación y
Pensamiento Crítico, 5(3), 54-62. https://www.3ciencias.com/wpcontent/uploads/2016/08/art%C3%ADculo-4.pdf

Chiappe, A. y Cediel, R. (2018). Condiciones para la implementación del M-learning en
educación secundaria: Un estudio de caso colombiano. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, Vol. 23(77), pp. 459-481.
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n77/1405-6666-rmie-23-77-459.pdf

Colombia Aprende. (2016) ¿Qué es Todos a Aprender?
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/pta/87535

Computadores para Educar (2017). Computadores para Educar a través de la innovación
educativa fortalece a las personas que transforman la sociedad.

Congreso de Colombia (2001, 21 de diciembre). Ley 715. Por la cual se dictan normas orgánicas
en materia de recursos y competencias de conformidad con los
artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y
se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y
salud, entre otros. Diario Oficial 44.654.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0715_2001.html

Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional N.º 116.
http://bit.ly/2NA2BRg

Díaz, M. y Tec, I. (2018). Los dispositivos móviles como apoyo al proceso de enseñanzaaprendizaje. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 10(20), 65-75.
http://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/65826/57775

Fombona, J. y Rodil, F. (2018). Niveles de uso y aceptación de los dispositivos móviles en el
aula. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (52), 21-35.
https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/62482

Flores, J., Avila, J., Rojas, C., Sáez, F., Acosta, R.. y Diaz, C. (2017). “Estrategias Didacticas
Para El Aprendizaje Significativo En Contextos Universitarios.” Universidad de
Concepción. Recuperado de https://es.slideshare.net/enmanuelsan/estrategias-didacticas183059798

Gómez, P. y Monge, C. (2013). Potencialidades del teléfono móvil como recurso innovador en el
aula: una revisión teórica. Didáctica, Innovación y Multimedia (26), 1-16. Recuperado de
https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2013m10n26/dim_a2013n26m10a4.pdf

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.).
Mc Graw-Hill.

Iguarán, J. (2015). “Una Aproximación a La Educación Media En Colombia Desde 1994 Hasta
2015: Reflexiones a Partir Del Estado Del Arte” [Tesis de Maestria, Universidad de la
Sabana]. Repositorio Unisabana.
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/22597/EDUCACIONMEDIA-EN-COLOMBIA.-ESTADO-DEL-ARTE-2-485.pdf?sequence=1

Lara, P. y Duart, J. (2005). Gestión de contenidos en el e-learning: acceso y uso de objetos de
información como recurso electrónico. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento, 2(2), 6-16. https://www.redalyc.org/pdf/780/78020108.pdf

Latorre, M. (2017). Aprendizaje Significativo. Universidad Marcelino Champagnat. Recuperado
de:
http://umch.edu.pe/arch/hnomarino/64_HML_APRENDIZAJE%20SIGNIFICATIVO%2
0Y%20FUNCIONAL.pdf

López-Piñeres, D., Insignares -Ramírez, Y., Rodríguez-Lozano, A., y Paba-Barbosa, C. (2011).
“Estrategias de Aprendizaje En Estudiantes de Educación Media.” Revista Pensando
Psicología 7(13),130–38. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/397/398

Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la
Ley General de Educación. Diario Oficial 41214. https://bit.ly/3237N87

Merchan, L. y Mesa, F. (2018). Políticas de aprendizaje móvil en el ámbito colombiano. Boletín
Virtual, 7 (3). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6328408.pdf.

Ministerio de Educación Nacional (2020, 17 de marzo). Circular No. 021 de 2020. Orientaciones
para el desarrollo de procesos de planeación pedagógica y trabajo académico en casa como medida para la prevención de la propagación del Coronavirus (COVID-19), así
como para el manejo del personal docente, directivo docente y administrativo del sector
educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394116_recurso_2.pdf

Montoya, J., Rojas, G. y Dussan, F. (2016). "Influencia de las tabletas digitales en el aprendizaje
de los estudiantes dentro de un programa que fortalece las prácticas pedagógicas de los
docentes", 2016 International Conference on Interactive Mobile Communication,
Technologies and Learning (IMCL) , https://ieeexplore.ieee.org/document/7753771

Montelongo, G. y Barraza, A. (2018). Aula Invertida. Un Proyecto Para Optimizar El Tiempo.
Instituto Universitario Anglo Español.
http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/AulaInvertida.pdf

Ordaz, Q., Villa, J., Pérez, U., Angulo, E. y Manjarrez, J. (2016). La Secuencia Didáctica en la
práctica escolar. Secretaría De Educación Pública Y Cultura Sistema Estatal De
Formación Continua Y Superación Profesional De Maestros En Servicio Centro De
Maestros 2509 Navolato. https://docplayer.es/53997993-La-secuencia-didactica-en-lapractica-escolar.html

Ortiz, Y. (2017). Recursos Educativos Digitales que aportan al proceso de enseñanza y
aprendizaje. VII Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación Virtual y a
Distancia EduQ@2017.
http://www.eduqa.net/eduqa2017/images/ponencias/eje3/3_28_Ortiz_Yorka_-
_Recursos_Educativos_Digitales_que_aportan_al_proceso_de_ensenanza_y_aprendizaje.
pdf

Paucar, M. (2016). “Estrategias y Recursos Didácticos Innovadores Para Aprender Estudios
Sociales, en el noveno año de educación general básica, de la unidad educativa Francisco E.
Tamariz Año Lectivo 2015 -2016.” [Tesis de Pregrado, Universidad Politecnica
Salesiana].Repositorio UPS. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13003/1/UPS-

Pisanty, A., Enríquez, L., Chaos-Cador, L. y García, M. (2010). M-learning en ciencia.
Introducción de aprendizaje móvil en Física. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 13(1), 129-155. http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/892

Sequeda, D. (2016). Enfoques de aprendizaje centrados en el uso de los dispositivos Mobilelearning en la práctica docente en las instituciones técnicas industriales del municipio
Sincelejo, departamento sucre Colombia. Revista de Investigación Forum Humanes, 5(1)
,46-56. https://es.calameo.com/read/005573338ce3b7863a3a2

Tamayo, E. (2019). Dispositivos móviles en el aula de clase: ¿oportunidad o riesgo? Tesis de
Maestría. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.
https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4486

Universidad Nacional de Educación a Distancia (2017).Estrategias didácticas en contextos
diversos y tecnológicos.
https://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,53594848&_dad=portal&_schema=PORT
AL&idAsignatura=23305261

Velarde, A., Dehesa, J., López, E. y Márquez, J. (2017). Los video tutoriales como apoyo al
proceso de enseñanza aprendizaje y sus implicaciones pedagógicas en el diseño
instruccional. Revista Educateconciencia, 14(15), 68-
87. https://core.ac.uk/download/pdf/268579032.pdf

La utilización de los dispositivos móviles dentro del aula como herramientas de apoyo ha
permitido a los estudiantes optimizar su desempeño y mejorar los procesos de enseñanzaaprendizaje, a través del diseño del aula invertida como estrategia pedagógica. En la presente
investigación se identifican los principales usos que los estudiantes dan a estos dispositivos en el
aula de clase, buscando establecer vías de acción que motiven a los docentes a apropiarse de
estas herramientas y explotar todo su potencial y poniendo en marcha el aula invertida como
estrategia pedagógica. Para esto se estableció una metodología cualitativa de corte descriptivo y
se contó con la participación de 168 estudiantes de los grados 10° y 11° de la Institución
Educativa Pío XII, quienes respondieron una encuesta. Los resultados de la investigación
permitieron establecer que los estudiantes en su mayoría utilizan los dispositivos móviles tanto
propios como los de la institución educativa con fines académicos dentro del aula, siendo las
consultas en internet las principales acciones que realizan mejorando con esto sus procesos
individuales de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, llama poderosamente la atención el hecho
de que los docentes sigan considerando que el uso de estos dispositivos en el aula generan
distracción y distorsionan el desarrollo normal de las actividades académicas, por lo que se
diseña y evalúa 3 actividades pedagógicas a partir del aula invertida. El trabajo.

Educación

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer