Análisis de adecuaciones curriculares basadas en estrategias didácticas inclusivas en los estudiantes con barreras de aprendizaje y/o diversidad funcional / Marlis Beatriz Cervantes Ripoll y Yulis Maireth Palacio Gómez ; directora, Martha Sahagún Navarro.

Por: Cervantes Ripoll, Marlis Beatriz [autora]Otros autores: Palacio Gómez, Yulis Maireth [autora] | Sahagún Navarro, Martha [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021Descripción: Un CD Rom (978 KB) : 53 páginas ; imágenes, figuras ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Aprendizaje | Estudiantes | Educación | Diversidad funcional. Barreras de aprendizaje. Necesidades educativas especiales. Adecuaciones curricularesNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2021. Tema: Desde hace muchos años atrás se propuso incluir a los educandos con Necesidades Educativas Especiales, en salones donde se imparten las clases tradicionales, promoviendo así, la equidad en un vasto sentido de respeto y sensibilidad y respondiendo a las exigencias de estos tiempos de grandes, rápidos y variados cambios socioeconómicos, culturales y tecnológicos. Testificando la relevancia que tiene la inclusión y la diversidad en el ámbito educativo. Con el derecho fundamental de la educación, la percepción sobre las Necesidades Educativas Especiales (NEE) y de inclusión han cobrado fuerza, permitiéndole a los niños y jóvenes a acceder a una educación diversa, con ambientes de aprendizaje enriquecidos; lo cual facilita el reconocimiento de las características propia, así como sus intereses, capacidades y necesidades de aprendizajes. En esta investigación, se analizan las concepciones modernas sobre Diversidad Funcional, Barreras de Aprendizaje, Necesidades Educativas Especiales, inclusión y los enormes agujeros que vienen afectando la inclusión y el análisis de las adecuaciones curriculares que actualmente se dan en las aulas de clase en Colombia, específicamente en Sincelejo Sucre. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EIIE-08521 2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08521

Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2021.

Acosta-Betin , E., Alvis-Orozco, Y. P., & Dominguez-Quiroz, K. (2019). Evaluación de
necesidades de apoyo en estudiantes con diversidad funcional de origen físico. [Tesis de
grado Corporación Universitaria del Caribe- CECAR]. Sincelejo.

Anaya-García, F. (2011). Caracterización de las barreras de aprendizaje de los estudiantes del
grado 2º de la Institución Educativa San José Sincelejo Sucre. [Tesis de grado Corporación
Universitaria del Caribe- CECAR]. Sincelejo.

Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inlcusión educativa. Páginas de educcaión ,
6(1).Normativa

Castillo Briceño, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma diferente de mirar el
horizonte educativo. Revista Educación, 39(2).

Clavijo-Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y
reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Revista de Educación, 15(1).

Concha, F. S. (02 de 03 de 2020). Por una educación que valore la diversidad. Obtenido de
https://www.saldarriagaconcha.org/el-trabajo-por-una-educacion-que-valore-ladiversidad/

Departamento de Salud y Servicios Humanos. Gobierno USA. (15 de 09 de 2020). Estrategías de
inclusión. Obtenido de Centros para el control y prevención de enfermedades:
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-strategies.html

Doria-Dávila, D., & Manjarrés-Rodelo, M. (2020). Educación inclusiva. Programa de
sensibilización en una institución educativa de Sincelejo-Sucre. Revista Humanismo y
Sociedad, 8(1).

Mejia-Miranda, B. E. (2016). Una reflexión desde las representaciones de la discapacidad, a
partir de la recuperación de. Medellín: Universidad de Antioquia.

Ministerio de salud y protección social. Oficina de promoción social. (2019). Sala situacional de
las personas con discapacidad. [Archivo PDF].
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/salasituacion-discapacidad.pdf

Padilla-Muñoz, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista colombiana
de psiquiatría, 40(4), 670-699.

Sánchez Caballero, M. (2015). Deficiencia, Discapacidad, Minusvalía. Revista Antena, 59.

Tovar-Rojas , F. (2019). Nornograma de discapacidad para la república de Colombia.[Archivo
PDF].

UNESCO. (2019). Inclusión en la educación. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/inclusioneducacion

Unidas, S. d. (2018). La Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la
Discapacidad.[Archivo PDF].
https://www.un.org/en/content/disabilitystrategy/assets/documentation/UN_Disability_In
clusion_Strategy_spanish.pdf .

Desde hace muchos años atrás se propuso incluir a los educandos con Necesidades Educativas
Especiales, en salones donde se imparten las clases tradicionales, promoviendo así, la equidad en
un vasto sentido de respeto y sensibilidad y respondiendo a las exigencias de estos tiempos de
grandes, rápidos y variados cambios socioeconómicos, culturales y tecnológicos. Testificando la
relevancia que tiene la inclusión y la diversidad en el ámbito educativo. Con el derecho
fundamental de la educación, la percepción sobre las Necesidades Educativas Especiales (NEE)
y de inclusión han cobrado fuerza, permitiéndole a los niños y jóvenes a acceder a una educación
diversa, con ambientes de aprendizaje enriquecidos; lo cual facilita el reconocimiento de las
características propia, así como sus intereses, capacidades y necesidades de aprendizajes. En esta
investigación, se analizan las concepciones modernas sobre Diversidad Funcional, Barreras de
Aprendizaje, Necesidades Educativas Especiales, inclusión y los enormes agujeros que vienen
afectando la inclusión y el análisis de las adecuaciones curriculares que actualmente se dan en las
aulas de clase en Colombia, específicamente en Sincelejo Sucre. El trabajo.

Especialización en Investigación e Innovación Educativa

.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer