Humanización en la atención en salud a partir de integrar la comunicación asertiva en la prestación de los servicios intrahospitalarios E.S.E Hospital Local de San Onofre / Armando José Gómez Ruíz ; director, Stiven Vitola Zambrano.

Por: Gómez Ruíz, Armando José [autor]Otros autores: Vitola Zambrano, Stiven [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024Descripción: 931 KB ; 59 páginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): Calidad de vida | Entidades intrahospitalarias | Pacientes | Humanización en los servicios de salud | Comunicación asertiva | Entidades intrahospitalarias | Derechos y deberes de los usuariosNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud. Sincelejo, 2024. Resumen: Desde la implementación de la Ley 100 de 1993, por la cual se reglamenta el Sistema General de Seguridad Social en Salud, tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten. El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico en salud. El objetivo general de esta investigación se basa en establecer el nivel de humanización a partir de la comunicación asertiva en la atención por parte del personal asistencial y/o administrativo, en la prestación de los servicios intrahospitalarios E.S.E Hospital Local De San Onofre para el año 2023. Siendo este estudio de tipo cualitativo empleando como instrumento de validación la entrevista realizada de manera intencional a los usuarios/pacientes que acuden al servicio de citas por consultas externas, evidenciado carencias tanto del trató humanizado, en la comunicación asertiva, desconocimiento de los deberes y derechos de los usuarios, instalaciones y parte locativas de manera inadecuadas, desfavoreciendo en ciertos factores la atención oportuna, eficaz y de calidad, imperando de forma intermitente la desatención y descontento ante la relación binomio médico – paciente. Prevaleciendo al desconocimiento y la no contextualización al entorno de nuestras instituciones en la humanización en salud integrando la comunicación asertiva como eje interrelacionar entre los usuarios/pacientes que acuden de forma reiterada para la disposición de los servicios ofertados por nuestras entidades intrahospitalarias. El trabajo.Resumen: Since the implementation of Law 100 of 1993, which regulates the General System of Social Security in Health, its objective is to guarantee the inalienable rights of the person and the community to obtain the quality of life in accordance with human dignity, through the protection of contingencies that affect it. The system includes the obligations of the State and society, the institutions and the resources intended to guarantee coverage of economic health benefits. The general objective of this research is based on establishing the level of humanization based on assertive communication in care by healthcare and/or administrative staff, in the provision of inhospital services E.S.E Hospital Local De San Onofre for the year 2023 This study is qualitative, using as a validation instrument the interview carried out intentionally with the users/patients who come to the appointment service for outpatient consultations, showing deficiencies in both humanized treatment, assertive communication, lack of knowledge of duties and rights of users, facilities and rental parts in an inadequate manner, disfavoring timely, effective and quality care in certain factors, intermittently prevailing inattention and discontent regarding the doctor-patient relationship. Prevailing ignorance and non-contextualization of the environment of our institutions in the humanization of health, integrating assertive communication as an interrelating axis between users/patients who come repeatedly for the provision of the services offered by our intra-hospital entities. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EGCAS-09161 2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-09161

Trabajo de grado (Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud. Sincelejo, 2024.

Arrubarrena, V. (2011). La relación Médico – Paciente. Medigraphi, 33. (1). México Distrito
Federal D.F.: Medigraphi. http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg2011/cgs112c.pdf

Agudelo-Viana, L. G., & Aigneren-Aburto, J. M. (2008). Diseños de investigación
experimental y no-experimental. La Sociología en sus Escenarios, (18), 1–46.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/2622

Antoon, A., Leenaars. (2023). Diseño del programa de humanización para una institución de
mediana complejidad en el municipio de Chocontá – Cundinamarca. [Trabajo de grado.
Universidad Javeriana] 10.11144/javeriana.10554.63895.

Andino-Acosta, C. (2015). Bioética y humanización de los servicios asistenciales en la salud.
Revista Colombiana De Bioética, (10), 5-25. Retrieved from
https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/684/263

Blasco, J. E., Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad
física y el deporte: ampliando horizontes. España. Editorial Club Universitario.

Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el
sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100
de1993.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se
reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras
disposiciones.https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20D
E%202011.pdf

Consejería de Sanidad (2019) Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 2016-2019.
Diciembre 2019, de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017902.pdf

Chadwick, AV (2023). Tecnologías digitales para brindar humanización en la educación del
personal sanitario: una revisión sistemática, 11(4).
https://doi.org/10.3390/technologies11040088.

Donabedian, A. La calidad de la atención médica. (2001) Rev Calid Asist., 16: s29–38.
https://www.fadq.org/wpcontent/uploads/2019/07/La_Calidad_de_la_Atencion_Medi
ca_Donabedian. Pdf

Fajardo-Dolci G, Meljem-Moctezuma J, Rodríguez-Suárez J, Zavala-Villavicencio JA,
Vicente-González E, Venegas-Páez F. (2012) Recomendaciones para prevenir el error
médico, la mala práctica y la responsabilidad profesional. Rev CONAMED.17(1):30-43

Giuseppina, C. (2022). La humanización de la atención en salud: conocimiento profundo sobre
la ética de la atención odontológica en pacientes oncológicos. doi: 10.1007/978-3-031-
24060-7_9

Gutiérrez-Fernández, R. (2017). La humanización de (en) la Atención Primaria. Revista Clínica
de Medicina de Familia, 10(1), 29-38. Recuperado en 06 de febrero de 2024, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699695X2017000100005&
lng=es&tlng=es.

Henao-Castaño, A.M, Vergara-Escobar O.J, Gómez-Ramírez, O.J. (2021). Humanización de
la atención en salud: análisis del concepto. Revista ciencia, 18(3):84-95.
https://acreditacionensalud.org.co/humanizacion-de-la-atencion/

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México:
McGraw Hill

Icontec (2004). Seis ideas sobre la humanización de la atención en el abordaje de la acreditación
Nacional de Acreditación en Salud de Icontec. https://acreditacionensalud.org.co/wpcontent/uploads/2020/10/Revista-122-Seis-ideas-humanizacion.pdf

Marqués, F.J., y Hossne, W. S. (2015) La relación médico-paciente bajo la influencia de la
referencia bioética de la autonomía. Rev Bioética, 23(2):308-15.

Ministerio de Salud y de la Protección Social, (2015) Gestionar y desarrollar la adecuada
comunicación entre las personas que atienden y cuidan a los pacientes. Paquetes
instruccionales Guía técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la
atención en salud” Versión 2.0

Mejía, A. & Romero H. (2017) La relación médico-paciente: el desarrollo para una nueva
cultura médica. Revista Médica Electrón, 39(1):832-42.

Ministerio de Salud y de la Protección Social, Ley Estatutaria N.º 1751 de 2015, Por medio de
la cual se regula el derecho fundamental a la Salud y se dictan otras disposiciones.

Ministerio de Salud y Protección Social y Organización para la Excelencia en Salud (2014)
Anexo técnico: calidad y humanización de la atención a mujeres gestantes, niñas, niños
y adolescentes. Diagramación y adecuación pedagógica. Bogotá.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Calidady-humanizacion.pdf

Ministerio de Salud y de la Protección Social, Decreto número 1011 de 2006 del 03 abril del
2006, Por el cual se establece el sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención
de Salud del sistema general de seguridad social en salud.

Ministerio de Salud y de la Protección Social, Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad
en Salud 2016 - 2021. Diciembre 2016,
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Plannacional-de-mejoramiento-calidad.pdf

Marques FJ, Hossne WS. La relación médico-paciente bajo la influencia de la referencia
bioética de la autonomía. Rev Bioética. 2015;23(2):308-15

Maza-de la Torre, Guadalupe, Motta-Ramírez, Gaspar-Alberto, Motta-Ramírez, Gabriela, &
Jarquin-Hernández, Pamela Monserrat. (2023). La empatía, la comunicación efectiva y
el asertividad en la práctica médica actual. Revista de sanidad militar, 77(1), e01. Epub
02 de junio de 2023.https://doi.org/10.56443/rsm.v77i1.371

Mejía Álvarez, E. T., Cuello Freire, G. E., Morillo Cano, J. R., & Donoso Noroña, R. F. (2022).
Importancia de la comunicación asertiva en la relación enfermero-paciente. Estrategia
educativa para estudiantes de la carrera de Enfermería. Revista Conrado, 18(S1), 442-
452.

Nahoum, C. (1961). La entrevista psicológica. Buenos aires: Kapelusz.lusz.

Política Nacional de Humanización en Salud (2020) “Entretejemos Esfuerzos en la
Construcción de la Cultura de Humanización para el Goce Efectivo del Derecho a la
Salud y la Dignidad Humana” Una Política Pública con Valor y Sentido Humano.
Ministerio de Salud y Protección Social 2020 Documento V8.

Ranjan P, Kumari A, Chakrawarty A. (2015) ¿Cómo pueden los médicos mejorar sus
habilidades de comunicación? Clin Diagn Res.;9(3):1-4.

Sánchez D, Contreras Y 2014). La relación médico-paciente y su importancia en la práctica
médica. Revista Cubana Médica Mil, 43(4):528-33.

Suarez Cuba, M. Á. (2012). Medicina centrada en el paciente. Revista Médica La Paz, 18(1)
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726895820120001000
11&lng=es&tlng=es.

Ramos-Rodríguez C. (2008) Percepción de las relaciones médico-paciente, por parte de los
usuarios externos de un departamento de medicina. An Fac Med., 69(1):12-6

Torrecilla, J. M. (2006). La entrevista. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid, 1-
20.

Vega-Hurtado, C. (2021). Importancia de las estrategias de comunicación entre médico y
paciente. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 58 (2).
https://www.redalyc.org/journal/4577/457767703017/html/

Yris, Pachas, Cotos. (2022). La humanización en salud para promover la descentralización en
los centros de salud. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,
10.46377/dilemas. v2i10.3546.

Desde la implementación de la Ley 100 de 1993, por la cual se reglamenta el Sistema General de Seguridad Social en Salud, tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten. El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico en salud. El objetivo general de esta investigación se basa en establecer el nivel de humanización a partir de la comunicación asertiva en la atención por parte del personal asistencial y/o administrativo, en la prestación de los servicios intrahospitalarios E.S.E Hospital Local De San Onofre para el año 2023. Siendo este estudio de tipo cualitativo empleando como instrumento de validación la entrevista realizada de manera intencional a los usuarios/pacientes que acuden al servicio de citas por consultas externas, evidenciado carencias tanto del trató humanizado, en la comunicación asertiva, desconocimiento de los deberes y derechos de los usuarios, instalaciones y parte locativas de manera inadecuadas, desfavoreciendo en ciertos factores la atención oportuna, eficaz y de calidad, imperando de forma intermitente la desatención y descontento ante la relación binomio médico – paciente. Prevaleciendo al desconocimiento y la no contextualización al entorno de nuestras instituciones en la humanización en salud integrando la comunicación asertiva como eje interrelacionar entre los usuarios/pacientes que acuden de forma reiterada para la disposición de los servicios ofertados por nuestras entidades intrahospitalarias. El trabajo.

Since the implementation of Law 100 of 1993, which regulates the General System of Social Security in Health, its objective is to guarantee the inalienable rights of the person and the community to obtain the quality of life in accordance with human dignity, through the protection of contingencies that affect it. The system includes the obligations of the State and society, the institutions and the resources intended to guarantee coverage of economic health benefits. The general objective of this research is based on establishing the level of humanization based on assertive communication in care by healthcare and/or administrative staff, in the provision of inhospital services E.S.E Hospital Local De San Onofre for the year 2023 This study is qualitative, using as a validation instrument the interview carried out intentionally with the users/patients who come to the appointment service for outpatient consultations, showing deficiencies in both humanized treatment, assertive communication, lack of knowledge of duties and rights of users, facilities and rental parts in an inadequate manner, disfavoring timely, effective and quality care in certain factors, intermittently prevailing inattention and discontent regarding the doctor-patient relationship. Prevailing ignorance and non-contextualization of the environment of our institutions in the humanization of health, integrating assertive communication as an interrelating axis between users/patients who come repeatedly for the provision of the services offered by our intra-hospital entities. El trabajo.

Especialización en Gerencia de la Calidad y la Auditoría en Salud

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer