El uso de las tecnologías en las relaciones laborales frente al derecho a la intimidad en el marco jurídico de la Sentencia T-574 de 2017 de la Corte Constitucional Colombiana / Sophia Montes Ortega y Jorge Neil Morales Tuesca ; directora, Berónica Narváez Mercado.

Por: Montes Ortega, Sophia [autora]Otros autores: Morales Tuesca, Jorge Neil [autor] | Narváez Mercado, Berónica [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019Descripción: 1.2 MB : 25 páginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en línea Tema(s): Redes sociales | Trabajadores | Derecho a la intimidad | Derecho a la intimidad | Redes sociales | Relación laboralNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social . Sincelejo, 2019. Resumen: Las redes sociales constituyen una de las principales herramientas que han brindado las tecnologías de la información y de las comunicaciones mediante las cuales se facilita la comunicación entre las personas, ya sea de forma individual o mediante grupos. Una de las redes sociales más usadas es el WhatsApp y frente a esta se tiene una expectativa de privacidad. En el marco de la Sentencia T 574 de 2017 se presenta un conflicto frente a un audio que fue divulgado en un grupo de trabajadores que sirvió de base para sancionar disciplinariamente al titular del audio quien alego violación de su derecho a la intimidad. En virtud de lo anterior, en este trabajo se tiene por finalidad analizar el uso de las tecnologías en las relaciones laborales frente al derecho a la intimidad en el marco jurídico de la Sentencia T-574 de 2017 de la Corte Constitucional Colombiana. Metodológicamente se acudió a una revisión teórica y se hizo uso del enfoque cualitativo y del método descriptivo. Como resultado se estableció que no existe violación en el caso bajo estudio del derecho a la intimidad, porque el titular del audio no tenía la forma de controlar que no fuese conocido por el empleador, toda vez, que en el grupo de WhatsApp existían representantes de este. El trabajo.Resumen: Social networks are one of the main tools provided by information and communication technologies that facilitate communication between people, either individually or through groups. One of the most used social networks is the WhatsApp and in front of this there is an expectation of privacy. In the framework of Ruling T 574 of 2017, a conflict arises over an audio that was disclosed to a group of workers that served as a basis for disciplinary sanctions against the owner of the audio who allegedly violated his right to privacy. By virtue of the foregoing, the purpose of this paper is to analyze the use of Social Networks in labor relations versus the right to privacy within the legal framework of Judgment T-574 of 17 of the Colombian Constitutional Court. Methodologically, a theoretical review was carried out and use was made of the qualitative approach and the descriptive method. As a result, it was established that there is no violation in the case under study of the right to privacy, because the owner of the audio had no way to control that it was not known by the employer, since in the group of WhatsApp there were representatives of the employer. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EDLS-07960 2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-07960

Trabajo de grado (Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social . Sincelejo, 2019.

Ávila, W. (2012). Hacia una reflexión histórica de las TIC. Hallazgos, 10(19). Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835217013.pdf

Ayala, E. y Gonzales, S. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Recuperado
de:http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1189/Libro%20TI
C%20%282%29-1-76%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Belloch, C. (2016). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Recuperado
de https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf

Cobos, A. (2017). El derecho a la intimidad de los trabajadores y acceso del patrón a los
correos electrónicos empresariales y privados. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/316564908_El_derecho_a_la_intimidad_
de_los_trabajadores_y_acceso_del_patron_a_los_correos_electronicos_empresarial
es_y_privados

Código Sustantivo del Trabajo (1951). Artículo 22-23. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.htm
l

Convención Americana de Derechos Humanos (1969). Pacto de San José. Recuperado de
https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm

Corte Constitucional (2010). Sentencia C 570 de 2010. [Mp. Gabriel Eduardo Mendoza
Martelo]. Recuperado de https://2019-vlexcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#search/jurisdiction:CO/c+570+de+2010/WW/vid/
645116785

Corte Constitucional (2010). Sentencia C 640 de 2010. [Mp. Mauricio Gonzales Cuervo].
Recuperado de https://2019-vlexcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#search/jurisdiction:CO/SENTENCIA+++C+640+
DE+2010/WW/vid/225946866

Corte Constitucional (2017). Sentencia T 574 de 2017. [Mp. Alejandro linares Cantillo].
Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-574-17.htm

Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Recuperado de https://2019-vlexcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#search/jurisdiction:CO/Declaraci%C3%B3n+Uni
versal+de+Derechos+Humanos/WW/vid/631757465

Diazgranados, L., Perafan, E., Vacelilla, L., Montenegro, J., y Almanza, J. (2018). Derecho
Laboral en Colombia. Laboral, 8(1). Recuperado de
https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/derecho-laboral-en-colombia-cato.pdf

Jaramillo, H. (2014). El Teletrabajo: Los Beneficios de una Forma de Organización
Laboral Moderna. Recuperado de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11993/EL%20TELETR
ABAJO.pdf;jsessionid=E31EBC8843AD317423B16C1E81B44C0E?sequence=1

Ley 221, 2008. Congreso de la República. Bogotá, Colombia. Recuperado de
https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3703_documento.pdf

Marín, S. (2016). El Derecho a la Intimidad en el Ámbito Laboral. Recuperado de
https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002027.pdf

Molina, A. (2006). Aproximaciones sobre el Derecho al Trabajo desde la Perspectiva de
los Derechos Humanos. Estudio Socio-Jurídico, 9. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v9nspe/v9s1a8.pdf

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966). Artículo 17. Recuperado de
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx

Las redes sociales constituyen una de las principales herramientas que han brindado las tecnologías de la información y de las comunicaciones mediante las cuales se facilita la comunicación entre las personas, ya sea de forma individual o mediante grupos. Una de las redes sociales más usadas es el WhatsApp y frente a esta se tiene una expectativa de privacidad. En el marco de la Sentencia T 574 de 2017 se presenta un conflicto frente a un audio que fue divulgado en un grupo de trabajadores que sirvió de base para sancionar disciplinariamente al titular del audio quien alego violación de su derecho a la intimidad. En virtud de lo anterior, en este trabajo se tiene por finalidad analizar el uso de las tecnologías en las relaciones laborales frente al derecho a la intimidad en el marco jurídico de la Sentencia T-574 de 2017 de la Corte Constitucional Colombiana. Metodológicamente se acudió a una revisión teórica y se hizo uso del enfoque cualitativo y del método descriptivo. Como resultado se estableció que no existe violación en el caso bajo estudio del derecho a la intimidad, porque el titular del audio no tenía la forma de controlar que no fuese conocido por el empleador, toda vez, que en el grupo de WhatsApp existían representantes de este. El trabajo.

Social networks are one of the main tools provided by information and communication technologies that facilitate communication between people, either individually or through groups. One of the most used social networks is the WhatsApp and in front of this there is an expectation of privacy. In the framework of Ruling T 574 of 2017, a conflict arises over an audio that was disclosed to a group of workers that served as a basis for disciplinary sanctions against the owner of the audio who allegedly violated his right to privacy. By virtue of the foregoing, the purpose of this paper is to analyze the use of Social Networks in labor relations versus the right to privacy within the legal framework of Judgment T-574 of 17 of the Colombian Constitutional Court. Methodologically, a theoretical review was carried out and use was made of the qualitative approach and the descriptive method. As a result, it was established that there is no violation in the case under study of the right to privacy, because the owner of the audio had no way to control that it was not known by the employer, since in the group of WhatsApp there were representatives of the employer. El trabajo.

Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer