Síndrome Burnout en el cuerpo de docentes del programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR / Ismael Enrique Díaz Salgado, Anny Marcela Toscano Conde y Ian de Jesús Martínez Lara ; director, Alberto Luis Martínez Cárdenas.

Por: Díaz Salgado, Ismael Enrique [autor]Otros autores: Toscano Conde, Anny Marcela [autora] | Martínez Lara, Ian de Jesús [autor] | Martínez Cárdenas, Alberto Luis [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019Descripción: 2 MB : 69 páginas ; figuras, gráficasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en línea Tema(s): Docentes | Estrés | Trabajo bajo presión | Síndrome | Burnout | Docentes | Estrés | Agotamiento | Despersonalización | DocentesNota de disertación: Trabajo de grado (Administrador de Empresas) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración de Empresas. Sincelejo, 2019. Resumen: La investigación a colación tiene como fin analizar el grado del síndrome Burnout en el cuerpo docente del programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR); modalidad presencial. El estudio busca indagar cómo los docentes del programa de Administración de Empresas de la corporación se ven afectados por el tipo de estrés también conocido como el “trabajador quemado”, el cual es un tipo de estrés que incide en el estado físico y anímico de la persona, producto del trabajo bajo presión y actividades repetitivas siendo más común en profesiones que conllevan un alto nivel de dedicación y disponibilidad de tiempo como por ejemplo; profesionales del área de medicina, los miembros de las Fuerzas Militares y los docentes; entre otros, estos últimos serán el tema de investigación teniendo como población los docentes del programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria del Caribe, para un total de 14 docentes de tiempo completo. La pertinencia de la investigación radica debido a la gran cantidad de tiempo que involucran a los docentes de tiempo completo y la sintomatología que algunos manifiestan como agotamiento físicos y algunos espacios de irritabilidad, así mismo dicho estudio comprende un enfoque mixto (cuali-cuantitativo); descriptivo donde se buscará analizar el componente cuantitativo a través de encuestas, analizando los agentes estresores y la percepción del cuerpo de docentes con relación a los signos y síntomas de la patología antes mencionada a través de entrevistas de forma aleatoria. El trabajo.Resumen: The purpose of the research is to analyze the degree of Burnout syndrome in the faculty of the Business Administration program of the CECAR Caribbean University Corporation face-to-face modality. The study seeks to investigate how the teachers of the Business Administration program of the corporation are affected by the type of stress also known as the "burned worker", which is a type of stress that affects the physical and emotional state of the person, product of work under pressure and repetitive activities being more common in professions that involve a high level of dedication and time availability such as; professionals from the area of medicine, members of the Military Forces, teachers among others, the latter will be the subject of research having as a population the teachers of the Business Administration program of the Caribbean University Corporation, for a total of 14 teachers from full time. The pertinence of the research is due to the large amount of time that involves full-time teachers and the symptoms that some manifest as physical exhaustion and some spaces of irritability, likewise this study includes a mixed qualitative-quantitative descriptive approach where it will be searched analyze the quantitative component through surveys analyzing the stressors and the perception of the teaching staff in relation to the signs and symptoms of the aforementioned pathology through random interviews. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo de grado (Administrador de Empresas) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración de Empresas. Sincelejo, 2019.

Díaz, F. López, A. & Arévalo, M. T. V. (2012). Factores asociados al síndrome de Burnout en
docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. 11(1), 217-227 Universitas Psychologica.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/647/64723234018.pdf

Elvira, M., & Antonio, J. (2006). Burnout y cuidado de la salud en voluntarios. Córdoba España
Recuperado de https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/14305/moriana3.pdf?sequence=1

García, J. A. (s.f.). Prevalencia del síndrome de Burnout en personal de atención al cliente.

Gaxiola-Villa, E. (2014). Bienestar psicológico y desgaste profesional [DP] en amas de casa
docentes universitarias. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 6(1), 79-88.. Recuperado
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07802014000100006

Jiménez, A. P., & Pérez, V. F. (2005). La influencia de las variables sociodemográficas y
profesionales en la competencia social en el personal de enfermería. Cuadernos de
Psicosomática y Psiquiatría de Enlace. Recuperado de
http://www.editorialmedica.com/editorialmedica_publicacion_numero_detalle.php?nid=218&
t=cuadernos&y=2005&m=Julio-Agosto-Septiembre%202005&num=75

Murcia, J. A. M., GIMENO, E. C., & Coll, D. G. C. (2007). Analizando la motivación en el
deporte: un estudio a través de la teoría de la autodeterminación. Apuntes de Psicología, 25(1),
35-51. Recuperado de https://www.um.es/univefd/deporteiad.pdf

Martínez Roger, J. C., Berthel Regino, Y., Díaz, V., & Sixta, M. (2017). Síndrome de Burnout en
profesores y su relación con el aprendizaje de los estudiantes de básica primaria de una
institución educativa oficial de Sincelejo (Colombia), Salud Uninorte. Barranquilla (Col.)
2017; 33 (2): 118-1282016.Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n2/2011-
7531-sun-33-02-00118.pdf

Maslach, C., & Leiter, M. P. (1997). The Truth about Burnout: How Organizations Cause Personal
Stress and What to do about It. San Francisco. Scientific Research. Recuperado de
https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesPapers.aspx?Refer
enceID=1275978

Maslach, C., Schaufeli, W. B., & Leiter, M. P. (2001). Job Burnout. Annual review of
psychology, 52(1), 397-422

Neveu, J. P. (1995). Epuisement professionnel-Concept ET méthodologie/ (Burnout-Concept and
methodology). Le travail humain, 58(3), 209. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/235349252_L'epuisement_professionnel_du_soigna
nt_Etude_tunisienne_a_propos_de_142_infirmiers/link/02e7e51b4cb044333e000000/downlo
ad

Ortega-Ruiz, C., & López-Ríos, F. (2004). El Burnout o síndrome de estar quemado en los
profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International journal of clinical and Health
Psychology, 4(1). Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-100.pdf

Redó, N. A. (2017). El Síndrome de Burnout en los docentes. Electronic Journal of Research in
Education Psychology, 7(18), 829-848. Recuperado de
http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1324/1444

Redó, N. A. (2009). La gestión emocional en la formación inicial de los maestros. In Avances en
el estudio de la inteligencia emocional (pp. 515-518). Fundación Marcelino Botín.

Salguero, R. (2009). Determinación del Síndrome de Burnout en los colaboradores del área de
manufactura de dos plantas de envasado (Doctoral disertación, Tesis Psicología
Industrial/Organizacional) Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Salanova, M., & Llorens, S. (2008). Estado actual y retos futuros en el estudio del Burnout. Papeles
del Psicólogo, Vol. 29(1), pp. 59-67. Recuperado de http://papelesdelpsicologo.es/pdf/1539.pdf

Seley, C. A. (1934). U.S. Patent No. 1, 977,410. Washington, DC: U.S. Patent and Trademark

La investigación a colación tiene como fin analizar el grado del síndrome Burnout en el cuerpo docente del programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR); modalidad presencial. El estudio busca indagar cómo los docentes del programa de Administración de Empresas de la corporación se ven afectados por el tipo de estrés también conocido como el “trabajador quemado”, el cual es un tipo de estrés que incide en el estado físico y anímico de la persona, producto del trabajo bajo presión y actividades repetitivas siendo más común en profesiones que conllevan un alto nivel de dedicación y disponibilidad de tiempo como por ejemplo; profesionales del área de medicina, los miembros de las Fuerzas Militares y los docentes; entre otros, estos últimos serán el tema de investigación teniendo como población los docentes del programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria del Caribe, para un total de 14 docentes de tiempo completo. La pertinencia de la investigación radica debido a la gran cantidad de tiempo que involucran a los docentes de tiempo completo y la sintomatología que algunos manifiestan como agotamiento físicos y algunos espacios de irritabilidad, así mismo dicho estudio comprende un enfoque mixto (cuali-cuantitativo); descriptivo donde se buscará analizar el componente cuantitativo a través de encuestas, analizando los agentes estresores y la percepción del cuerpo de docentes con relación a los signos y síntomas de la patología antes mencionada a través de entrevistas de forma aleatoria. El trabajo.

The purpose of the research is to analyze the degree of Burnout syndrome in the faculty of the Business Administration program of the CECAR Caribbean University Corporation face-to-face modality. The study seeks to investigate how the teachers of the Business Administration program of the corporation are affected by the type of stress also known as the "burned worker", which is a type of stress that affects the physical and emotional state of the person, product of work under pressure and repetitive activities being more common in professions that involve a high level of dedication and time availability such as; professionals from the area of medicine, members of the Military Forces, teachers among others, the latter will be the subject of research having as a population the teachers of the Business Administration program of the Caribbean University Corporation, for a total of 14 teachers from full time. The pertinence of the research is due to the large amount of time that involves full-time teachers and the symptoms that some manifest as physical exhaustion and some spaces of irritability, likewise this study includes a mixed qualitative-quantitative descriptive approach where it will be searched analyze the quantitative component through surveys analyzing the stressors and the perception of the teaching staff in relation to the signs and symptoms of the aforementioned pathology through random interviews. El trabajo.

Administración de Empresas

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer