Impacto de la Web 2.0 como herramienta didáctica en la práctica pedagógica de los docentes del Liceo Bosques de León de Sincelejo / Carmelo González Otero, Jeffrey López Portacio y Nadin Pérez Fuentes ; directora, Claudia Lengua Cantero.

Por: González Otero, Carmelo [autor]Otros autores: López Portacio, Jeffrey [autor] | Pérez Fuentes, Nadin [autor] | Lengua Cantero, Claudia [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018Descripción: 1.1 MB : 58 páginas ; figuras, gráficasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en línea Tema(s): Tecnologías de información y comunicación | Aprendizaje | Tecnologías de información y comunicación | Práctica pedagógicaNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Docencia) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Docencia. Sincelejo, 2018. Resumen: La presente investigación muestra los resultados de una propuesta pedagógica basada en las TIC (Tecnologías de información y comunicación) realizada en el Liceo Bosques de León de Sincelejo a profesores de distintas asignaturas. El estudio es de carácter cuantitativo-descriptivo y el instrumento que se utilizó para la recopilación de la información fue la encuesta, esta se aplicó a 40 docentes de los cuales 17 pertenecen al sexo femenino (42.5%) y 23 al sexo masculino (57.5%). El estudio buscó analizar el impacto de Cmaptools, powtoon y edmodo en la práctica pedagógica de los maestros respecto a las nuevas tecnologías de información y comunicación. El trabajo de investigación se centró en 3 fases; diagnóstico: se aplicó una encuesta relacionada con las barreras materiales y no materiales que le presentan al docente para integrar las TIC en el aula. Propuesta: capacitación de los docentes en manejo de herramientas web. Evaluación: en esta fase, se aplicó una encuesta para valorar el impacto de la propuesta en aspectos relacionados con los recursos y las prácticas de enseñanza-aprendizaje, analizando de esta forma varios de los elementos que conforman el proceso educativo. El trabajo.Resumen: The present research shows the results of a pedagogical proposal based on ICT, it was carried out at Liceo Bosques de Leon from Sincelejo to teachers of different subjects. This is a quantitativedescriptive study and the instrument used to collect the information was the survey, this was applied to 40 teachers of which 17 belong to the female sex (42.5%) and 23 to the male sex. (57.5%). The study sought to analyze the impact of Cmaptools, powtoon and edmodo on the pedagogical practice of teachers and on the institutional vision of the school, regarding new information and communication technologies. The research work was focused on 3 phases; Diagnosis: a survey was applied about the material and non-material barriers that impede the teacher from integrating TIC in the classroom. Proposal: training of teachers in web tool management and institutional policy restructuring. Evaluation: In this phase, a survey was applied to assess the impact of the proposal on aspects related to resources and teaching-learning practices, analyzing several elements that are key factors for the educational process. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
ED-07424 2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-07424

Trabajo de grado (Especialista en Docencia) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Docencia. Sincelejo, 2018.

Barberá Cebolla, J. P., y Fuentes Agustí, M. (2012). Estudio de casos sobre las percepciones de
los estudiantes en la inclusión de las TIC en un centro de educación secundaria. Revista de
Curriculum y formación de profesorado. 5-6.

Castellar Paternina, E. (2011). Diagnóstico del uso de las TIC en estudiantes de colegios oficiales
del municipio de Soledad(Atlántico). Revista del Instituto de estudios en educación de la
Universidad del Norte, 8.

Cobo Romaní, J. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las
definiciones de las TIC. Zer, 298-299.

Escobar, J., y Bonilla-Jiménez, F. I. (s.f.). Revista Cuadernos hispanoamericanos de psicología.
Recuperado de
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispano
americanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf

Ferro Soto, C., Martínez Senrra, A., y Otero Neira, M. (2009). Ventajas del uso de las TIC en los
procesos de enseñanza. Edutec, 5.

Galvis, A. (2014). La PIOLA y el desarrolloprofesional docente con apoyo de Tecnologías de
Información y Comunicación. Revista Tecnologìa y comunicaciòn educativa.

Hernandez Sampieri, R., Fernàndez Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodologìa de la
investigaciòn. Mèxico: Mc Graw Hill. Recuperado de Definiciòn del alcance de la
investigaciòn.

Hueso, A., y Cascant, M. (2012). Técnicas cuantitativas de Investigación. Valencia: Universitat
Politécnica Valencia.

Jaimes Cruz, K., y Garcia Salgado, D. (2013). Scielo. Recuperado de El mapa conceptual y el uso
del CmapTools, conceptualización de sus aspectos didácticos:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1665-109X2013000200011

López García, M., y Morcillo Ortega, J. G. (2007). Las TIC en la enseñanza de
la Biología en la. Revista Electrónica de Enseñanza de la Ciencia, 2-3.

Marqués Graells, P. (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y
limitaciones. 3Ciencias, 8.

Martínez , M. (2006). Validez y confiabilidad de la metodología cuantitativa. PARADIGMA, 5-8.

MEN. (mayo de 2004). Altablero. Recuperado de Una llave maestra, las TIC en el aula:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87408.html

MEN. (2006). plan decenal de educación PNDE 2006-2016. Recuperado el 01 de 08 de 2014, de
http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_edinicial.pdf

MEN. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Obra independiente, 34.

Muñoz, J. M. (2008). NNTT, TIC, NTIC, TAC... en educación ¿pero esto qué es? Revista de
Nuevas Tecnologías y Sociedad, 3-4-5.

Ortiz Colón, A., Peñaherrera León, M., y Ortega Tudela, J. (2012). Percepciones de profesores y
estudiantes sobre las TIC: un estudio de caso. EDUTEC, 5-11.

Ovalles Rodríguez, G. A., Urbina Cárdenas, J. E., y Gamboa Suárez, A. A. (2014). Abandono y
permanencia: Factores pedagógicos en educación superior. Biblioteca Nacional de
Colombia, 27.

Rengifo-Rengifo, B., Quitiaquez Segura, L., y Mora Cordoba, F. (2012). Recuperado de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32460823/06-BRengifo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3AyExpires=1506949064y
Signature=X1cyyScOERZPqxZGuxSmtFXI82U%3Dyresponse-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DLA_EDUCACION_AMBIENTAL_UNA_EST
RAT

Riascos Herazo, S. C., Ávila Fajardo, G. P., y Quintero Calvache, D. M. (2010). Las TIC en el
aula: percepciones de profesores universitarios. Educación y Educadores, 133-157.

Ruiz Rey, F. J. (2005). Revista DIM. Recuperado de WEB 2.0: UN NUEVO ENTORNO DE
APRENDIZAJE EN LA RED:
http://dim.pangea.org/revistaDIM13/Articulos/pacoruiz.pdf

Sáez López,J. M. (2010). Utilización de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, valorando
la incidencia real de las tecnologías en la práctica docente. Revista Docencia e
investigación, 183-204.

Salinas Ibañez, J. (2008). Innovaciòn educativa y uso de las TIC.

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC. Universidad y
Sociedad del conocimiento, 1.

Universidad de la Sabana. (s.f.). La universidad pùblica y privada: de los datos a la experiencia.
Revista digital de problemas sociales, 15-16.

Universidad de Szeged. (2017). Didactica. Recuperado de http://publicatio.bibl.uszeged.hu/11504/1/aulainvertida.pdf

Universidad de Valladolid. (2011). Actitudes de los profesores ante la integraciòn de las nuevas
tecnologìas en la pràctica docente. Edutec, 23-25.

Universidad Pedagògica y Tecnològica de Colombia. (2016). Competencias TIC para el
desarrolloprofesional docente en educación básica. Revista praxis y saber.

Valverde Berrocoso, J., Garrido Arroyo, M., y Fernandez Sanchez, R. (2010). Redalyc.org.
Recuperado de Teoria de la educacion:
http://www.redalyc.org/html/2010/201014897009/

La presente investigación muestra los resultados de una propuesta pedagógica basada en las TIC (Tecnologías de información y comunicación) realizada en el Liceo Bosques de León de Sincelejo a profesores de distintas asignaturas. El estudio es de carácter cuantitativo-descriptivo y el instrumento que se utilizó para la recopilación de la información fue la encuesta, esta se aplicó a 40 docentes de los cuales 17 pertenecen al sexo femenino (42.5%) y 23 al sexo masculino (57.5%). El estudio buscó analizar el impacto de Cmaptools, powtoon y edmodo en la práctica pedagógica de los maestros respecto a las nuevas tecnologías de información y comunicación. El trabajo de investigación se centró en 3 fases; diagnóstico: se aplicó una encuesta relacionada con las barreras materiales y no materiales que le presentan al docente para integrar las TIC en el aula. Propuesta: capacitación de los docentes en manejo de herramientas web. Evaluación: en esta fase, se aplicó una encuesta para valorar el impacto de la propuesta en aspectos relacionados con los recursos y las prácticas de enseñanza-aprendizaje, analizando de esta forma varios de los elementos que conforman el proceso educativo. El trabajo.

The present research shows the results of a pedagogical proposal based on ICT, it was carried out at Liceo Bosques de Leon from Sincelejo to teachers of different subjects. This is a quantitativedescriptive study and the instrument used to collect the information was the survey, this was applied to 40 teachers of which 17 belong to the female sex (42.5%) and 23 to the male sex. (57.5%). The study sought to analyze the impact of Cmaptools, powtoon and edmodo on the pedagogical practice of teachers and on the institutional vision of the school, regarding new information and communication technologies. The research work was focused on 3 phases; Diagnosis: a survey was applied about the material and non-material barriers that impede the teacher from integrating TIC in the classroom. Proposal: training of teachers in web tool management and institutional policy restructuring. Evaluation: In this phase, a survey was applied to assess the impact of the proposal on aspects related to resources and teaching-learning practices, analyzing several elements that are key factors for the educational process. El trabajo.

Especialización en Docencia

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer