Análisis del fenómeno del bullying en estudiantes de la Institución Educativa Inmaculada Concepción de Varsovia - Sucre / Angie Lucia Álvarez Fernández y Daniel David Villalba Canchila ; directora Isneila Martínez Gómez ; codirectora Cindy Paola Hernández Henríquez.

Por: Álvarez Fernández, Angie Lucia [autora]Otros autores: Villalba Canchila, Daniel David [autor] | Martínez Gómez, Isneila [directora] | Hernández Henríquez, Cindy Paola [codirectora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022Descripción: 2.7 MB : 60 páginas ; tablas, gráficosTipo de contenido: texto Tipo de medio: sin mediación Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Acoso escolar | Acoso escolar -- Prevención | Escuelas | Víctimas de acoso psicológico | Acoso escolar | Bullying | Estudiantes | MaltratoNota de disertación: Trabajo de grado (Psicólogo) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2022. Tema: El bullying es un tema que ha tomado gran relevancia y de mucho interés en el contexto educativo, ha sido objeto de muchas investigaciones debido a que con el paso de los años se ha constatado que este tipo de situaciones afecta negativamente a niños, niñas y adolescentes en las escuelas donde se vinculan, considerando que la frecuente exposición en la que un adolescente o sujeto de manera intencional por parte de sus pares o compañeros generando agresiones o abusando de diferentes maneras. El objetivo principal fue analizar el fenómeno del bullying en los estudiantes de los grados 7º, 8º y 9º de la Institución Educativa la Inmaculada Concepción de Varsovia – Sucre. Se basó en una metodología cuantitativa con un alcance descriptivo y un diseño no experimental de tipo transversal, cuya muestra estuvo conformada por 59 estudiantes de los grados 7º, 8º y 9º con un rango de edad de 13 a 17 años a quienes se les aplico el Instrumento para la evaluación del Bullying INSEBULL. Los resultados obtenidos demostraron que existe una incidencia significativa de casos de bullying en los estudiantes, la tipología más común presente son los insultos, burlas, reírse de los demás, hablar mal de los demás, rechazo social, maltrato físico y amenazas. Se concluyó que el fenómeno del bullying se presenta con gran intensidad y que es necesario realizar acciones de intervención que contribuyan a la disminución de los casos y el apoyo a los estudiantes víctimas. El trabajo.Tema: Bullying is a topic that has become very relevant and of great interest in the educational context, it has been the subject of much research because over the years it has been found that this type of situation negatively affects children and adolescents. in the schools where they are linked, considering that the frequent exposure in which an adolescent is intentionally subjected by their peers or classmates generating aggression or abusing in different ways. The main objective was to analyze the phenomenon of bullying in the students of the 7th, 8th and 9th grades of the Educational Institution the Immaculate Conception of Warsaw - Sucre. It was based on a quantitative methodology with a descriptive scope and a non-experimental cross-sectional design, whose sample consisted of 59 students from 7th, 8th and 9th grades with an age range of 13 to 17 years to whom the method was applied. Instrument for the evaluation of Bullying INSEBULL. The results obtained showed that there is a significant incidence of cases of bullying in students, the most common typology present are insults, teasing, laughing at others, speaking ill of others, social rejection, physical abuse and threats. It was concluded that the phenomenon of bullying occurs with great intensity and that it is necessary to carry out intervention actions that contribute to the reduction of cases and support for student victims. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
PS-08908 2022 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08908

Trabajo de grado (Psicólogo) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2022.

Álvarez, Á. P. (2013). El fenómeno de bullying en Colombia. Revista Logos, Ciencia &
Tecnología, vol. 4, núm. 2, enero-junio, 2013, pp. 100-114 Policía Nacional de Colombia
Bogotá, Colombia. Revista logos, ciencia & tecnología, 4(2), 100-114.
https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/view/195

Blaya, C., & Debarbieux, É. (2011). La violencia en los colegios de enseñanza primaria: ¿cómo
están los alumnos franceses? Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación,
4(8), 339-356. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021722004.pdf

Bandura, A. (1975). Análisis del aprendizaje social de la agresión. Emilio Ribes Iñesta y Albert
Bandura (recop.), Modificación de conducta: análisis de la agresión y la delincuencia.
México, Trillas. https://www.academia.edu/download/63196041/Albert_Bandura_-
_Analisis_Del_Aprendizaje_Social_De_La_Agresion20200504-108120-10ar878.pdf

Cámara de Comerio de Bogotá (2022). Una mirada al fenómeno del bullying y ciberbullying en
Colombia.
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/27716/Una%20mirada%20al
%20fenomeno%20del%20ByC%20en%20Colombia.pdf?sequence=4

Cano, L. G., & Murcia, S. N. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una
institución educativa de Bogotá. Cultura Educación y Sociedad, 9(1), 45-58.
http://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1811

Clareth, A., Mendoza, L., Cano, C. A. G., Urzola, H., & Córdoba, P. (2015). CARACteRizACión
del fenómeno del Bullying desde lA peRspeCtivA de lA víCtimA, viCtimARio y testigo.
Cultura, Educación y Sociedad, 6(2), 91-106.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7823289

CHAVES, D. R. L., & SOUZA, M. R. D. (2018). BULLYING Y PREJUICIO: LA
ACTUALIDAD DE LA BARBARIE. Revista Brasileira de Educação, 23.
http://old.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-
24782018000100214&script=sci_abstract&tlng=es

Ceballos-Ospino, G., Suárez-Colorado, Y. P., & Campo-Arias, A. (2019). Asociación entre
matoneo escolar, síntomas depresivos e ideación suicida. CES Psicología, 12(3), 91- 104.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802019000300091

Cerezo-Ramírez, F. (2012). Bullying a través de las TIC. Boletín Científico Sapiens Research,
2(2), 24-29. https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/61

Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo – UNICIENICA Extensión Bucaramanga
(2019). BOLETÍN N 3 2019 - SITUACIÓN ACTUAL DEL BULLYING EN
BUCARAMANGA “Una perspectiva que va más allá de una simple estadística, datos 2014
- 2018”. Edición 3, Volumen 1.
https://observatorioddhhypaz.unicienciabga.edu.co/images/boletines/2019/Boletin-No3-
Situacion-actual-del-bullying-en-Bucaramanga.pdf

Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco
investigaciones en violencia escolar. Psykhe (Santiago), 20(2), 79-86.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
22282011000200007&script=sci_arttext&tlng=en

De Oliveira Pimentel, F., Della Méa, C. P., & Patias, N. D. (2020). Víctimas de bullying, síntomas
depresivos, ansiedad, estrés e ideación suicida en adolescentes. Acta Colombiana de
Psicología, 23(2), 230-240.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552020000200230

Di Napoli, P. (2016). La violencia en las escuelas secundarias desde tres perspectivas de análisis.
Hacia un estado del arte. Zona próxima, (24), 61-84.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442016000100006

García-Fernández, C. M., Romera-Félix, E. M., & Ortega-Ruiz, R. (2016). Relações entre o
bullying e o cyberbullying: prevalência e co-ocorrência. Pensamiento Psicológico, 14(1),
49-61. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-
89612016000100005&script=sci_abstract&tlng=pt

García, V. P., del Río, M. I. P., Castaño, M. E. F., del Barco, B. L., & Bullón, F. F. (2013).
Tipología familiar y dinámica bullying/ciberbullying en Educación Secundaria.
EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2),
161-170. https://www.mdpi.com/2254-9625/3/2/161/pdf?version=1555428849

García Sanmartín, P. G. (2019). Bullying: una puerta de entrada a la conducta antisocial adulta.
EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (11), 151-
202. https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/2536

Garaigordobil, M., & Oñederra, J. A. (2010). Inteligencia emocional en las víctimas de acoso
escolar y en los agresores. European journal of education and psychology, 3(2), 243- 256.
https://www.redalyc.org/journal/1293/129315468008/movil/

Gasso, A. M., Fernández-Cruz, V., Montiel Juan, I., & Agustina, J. R. (2018). Violencia escolar a
través de medios digitales: del bullying al cyberbullying. Educación y Futuro: Revista de
investigación aplicada y experiencias educativas.
http://repositori.uic.es/handle/20.500.12328/1526

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación sexta edición. McGrawHill Editiones. México. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Herrera-López, M., Romera, E. M., & Ortega-Ruiz, R. (2018). Bullying y Cyberbullying en
Latinoamérica. Un estudio bibliométrico. Revista mexicana de investigación educativa,
23(76), 125-155. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662018000100125

Mena Paredes, C. A. (2012). La influencia del Bullying en el rendimiento escolar.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1704

Ministerio de Educación Nacional (2006). ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS –
(NATURALEZA). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles127853_archivo_pdf_Naturaleza_4.unknown#:~:text=me%20permito%20informarle%3
A-
,De%20conformidad%20con%20lo%20dispuesto%20en%20el%20art%C3%ADculo%20
9%C2%B0,grados%20se%20denominar%C3%A1n%20centros%20educativos.

Navarro, G. M., Bouzas, D. G., & Lores, S. F. (2017). El papel social de la televisión ante el
bullying. Análisis de la campaña “se buscan valientes” de Mediaset. Revista de la SEECI,
(44), 53-72. https://www.redalyc.org/journal/5235/523556567004/523556567004.pdf

Paredes, M. T., Álvarez, M. C., Lega, L. I., & Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el
fenómeno del" Bullying" en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 6(1), 295-317.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2008000100010

Paredes, P., Toapanta, I., & Bravo, A. (2018). Bullying entre adolescentes, una problemática
creciente. Revista científica INSPILIP, 2(2), 1-15.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/03/981805/bullying_entre_adolescentes_unarealidad_ignorada_.pdf

Saavedra, E., Villalta, M., & Muñoz, M. T. (2007). Violencia escolar: la mirada de los docentes.
Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 2(15), 39-60.
https://www.redalyc.org/pdf/836/83601503.pdf

Trujillo, J. J., & Romero-Acosta, K. (2016). Variables que evidencian el bullying en un contexto
universitario. Encuentros, 14(1), 41-54.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582016000100003

Uribe, A. F., Orcasita, L. T., & Aguillón Gómez, E. (2012). Bullying, redes de apoyo social y
funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander,
Colombia. Psychologia. Avances de la disciplina, 6(2), 83-99.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862012000200008

El bullying es un tema que ha tomado gran relevancia y de mucho interés en el contexto educativo, ha sido objeto de muchas investigaciones debido a que con el paso de los años se ha constatado que este tipo de situaciones afecta negativamente a niños, niñas y adolescentes en las escuelas donde se vinculan, considerando que la frecuente exposición en la que un adolescente o sujeto de manera intencional por parte de sus pares o compañeros generando agresiones o abusando de diferentes maneras. El objetivo principal fue analizar el fenómeno del bullying en los estudiantes de los grados 7º, 8º y 9º de la Institución Educativa la Inmaculada Concepción de Varsovia – Sucre. Se basó en una metodología cuantitativa con un alcance descriptivo y un diseño no experimental de tipo transversal, cuya muestra estuvo conformada por 59 estudiantes de los grados 7º, 8º y 9º con un rango de edad de 13 a 17 años a quienes se les aplico el Instrumento para la evaluación del Bullying INSEBULL. Los resultados obtenidos demostraron que existe una incidencia significativa de casos de bullying en los estudiantes, la tipología más común presente son los insultos, burlas, reírse de los demás, hablar mal de los demás, rechazo social, maltrato físico y amenazas. Se concluyó que el fenómeno del bullying se presenta con gran intensidad y que es necesario realizar acciones de intervención que contribuyan a la disminución de los casos y el apoyo a los estudiantes víctimas. El trabajo.

Bullying is a topic that has become very relevant and of great interest in the educational context, it has been the subject of much research because over the years it has been found that this type of situation negatively affects children and adolescents. in the schools where they are linked, considering that the frequent exposure in which an adolescent is intentionally subjected by their peers or classmates generating aggression or abusing in different ways. The main objective was to analyze the phenomenon of bullying in the students of the 7th, 8th and 9th grades of the Educational Institution the Immaculate Conception of Warsaw - Sucre. It was based on a quantitative methodology with a descriptive scope and a non-experimental cross-sectional design, whose sample consisted of 59 students from 7th, 8th and 9th grades with an age range of 13 to 17 years to whom the method was applied. Instrument for the evaluation of Bullying INSEBULL. The results obtained showed that there is a significant incidence of cases of bullying in students, the most common typology present are insults, teasing, laughing at others, speaking ill of others, social rejection, physical abuse and threats. It was concluded that the phenomenon of bullying occurs with great intensity and that it is necessary to carry out intervention actions that contribute to the reduction of cases and support for student victims. El trabajo.

Psicología

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer