Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institución Educativa Gavaldá / Bernarda Fabiola Agámez Aguas, Álvaro Saúl Moreno Álvarez y Yasiris Margott Regino Hoyos ; director, Frank de la Barrera Bertel.

Por: Agámez Aguas, Bernarda Fabiola [autora]Otros autores: Moreno Álvarez, Álvaro Saúl [autor] | Regino Hoyos, Yasiris Margott [autora] | de la Barrera Bertel, Frank [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: 4.4 MB : 69 páginas ; figurasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en línea Tema(s): Aprendizaje | Estudiantes | Modelo pedagógico | Aprendizaje | Estilos de aprendizaje | Estrategias | Modelo pedagógico | Rendimiento académicoNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2020. Resumen: El presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos de noveno grado de la Institución Educativa Gavaldá del municipio de Guaranda. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 35% de la muestra tiene una inclinación por el estilo de aprendizaje teórico, un 30% por el estilo reflexivo, un 20% activo y un 15% pragmático. Mientras que en el test un 42% de los estudiantes es mayormente visual, un 32% es auditivo y un 26% es kinestésico. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los estudiantes son teórico y visual, y el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente es el cognoscitivista, presentando semejanzas con el modelo pedagógico que establece la institución en su PEI. El trabajo.Resumen: The main purpose of this project was to design pedagogical practices in accordance with the learning styles of the ninth-grade students of the Gavaldá Educational Institution in the municipality of Guaranda. The implemented methodology was guided by the principles of quantitative research, of a non-experimental type, with a descriptive scope and transverse temporality, using the CHAEA questionnaire and the VAK test as instruments. The results obtained in the questionnaire reflect that 35% of the sample have an inclination for the theoretical learning style, 30% for the reflective style, 20% active and 15% pragmatic. While 42% of the students in the test are mostly visual, 32% are auditory and 26% are kinesthetic. Thus, concluding that the learning styles that prevail in students are theoretical and visual, and the pedagogical model that prevails in teaching practice is the cognoscitivist, presenting similarities with the pedagogical model established by the institution in its PEI. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EIIE-08801 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08801

Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2020.

Abuabara, N., Eljadue, E., Fuentes, L. y Pontón, D. (2013). Relación entre estilos de aprendizaje
y desempeño académico en el área de lengua castellana, de los estudiantes de 10º y 11º del
Colegio Santa Cruz de Mompox. Tesis de grado, Corporación Universitaria del Caribe
CECAR. Repositorio CECAR.

Acosta, K., Arrieta, C., Martínez, K. y Rodelo, W. (2013). Los estilos y estrategias de aprendizaje
en los estudiantes de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe “CECAR”.
Tesis de grado, Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Repositorio CECAR.

Alarcón, L., Bohórquez, C., Bahamón, M. y Vianchá M. (2013). Estilos y estrategias de
aprendizaje relacionados con el logro académico en estudiantes universitarios. Pensamiento
Psicológico, 11(1).

Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.
http://factorhumano.tripod.com/adm/interstitial/remote.html.

Bandler, R. y Grinder, J. (1982). Frogs into princess: Neuro linguistic programming. Royal
Victorian Institute for the Blind Tertiary Resource Service.

Bruner, J. (1966). Toward a Theory of Instruction. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Cuadrado, A.M. (2011). Competencias del estudiante autorregulado y los estilos de aprendizaje.
Revista de Estilos de Aprendizaje, 8(1), pp. 136-148.
http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje

Diaz, F y Hernández R. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo 2.a
ed..
Mc Graw Hill (pp. 115- 169, pp. 165- 217).

Dunn, R. y Dunn, K. (1978). Estilos de aprendizaje. WordPress.
https://losestilosdeaprendizaje.wordpress.com/estilos-de-aprendizaje/

García, J. (2006). Los Estilos de Aprendizaje y las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en la Formación del Profesorado. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de
Educación a Distancia.

Garger, S. y Guild, P. (1998). Marching to Different Drummers. Virginia, USA: ASCDAssociation for Supervision and Curriculum Development. 2 Edition.

Gómez, E., Jaimes, J. y Severiche, C. (2017). Estilos de aprendizaje en universitarios, modalidad
de educación a distancia. Revista virtual Universidad Católica del Norte, pp. 383-393.
http://revistavirtual.ucn.co/index.php/RevistaUCN/article/view/829/1347

Herrmann, N. (1994). The Creative Brain. Lake Lure. The Ned Herrmann Group.
http://herrmannlatin.com/25_aniversario.pdf

Hervás, A. (2005). Estilo de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos. Granada, España:
Grupo Editorial Universitario.

Hunt, D. (1981). Learning Style and the Interdependence of Practice and Theory. Phi Delta
Kappan, 62(9), 647. https://eric.ed.gov/?id=EJ243891

Isaza, L. (2014). Estilos de Aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los
estudiantes en la Educación Superior. Revista Encuentros. Universidad Autónoma del
Caribe, 12 (2), pp. 25-34.

Keefe, J. (1988). Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje: manual de examinador. Reston, Virginia:
NASSP, p. 23.

Kolb, D. (1982). Experiential learning experiences as the source of learning development. Nueva
York: Prentice Hall.

López, A. y Morales, K. (2014). Estilos de aprendizaje y su transformación a lo largo de la
trayectoria escolar. Enseñanza e investigación en psicología, 20(1), pp. 36-47.

Medina, J., Pérez, W. y Salazar, F. (2013). Asociación de los estilos de aprendizaje y desempeño
académico en estudiantes de 9º a 11º grado de la Institución Educativa Don Alonso (Sucre).
Tesis de grado, Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Repositorio CECAR.

Ossa, C. y Lagos, N. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de
pedagogía de educación general básica (primaria) de una universidad pública en Chile.
Revista de Estilos de Aprendizaje, 6(11), pp. 178-189.

Pacheco, R. y Maldonado, E. (2017). Relación entre los estilos de aprendizaje y las teorías de
enseñanza. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, pp.
7-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6352265

Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Editorial Labor.
http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget_-_Seis_estudios_de_Psicologia.pdf

Smith, R. (1988). Learning how to Learn: Applied Theory for Adults. Open University Press.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos superiores: interacción entre enseñanza y
desarrollo. Editorial universitaria.

El presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos de noveno grado de la Institución Educativa Gavaldá del municipio de Guaranda. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 35% de la muestra tiene una inclinación por el estilo de aprendizaje teórico, un 30% por el estilo reflexivo, un 20% activo y un 15% pragmático. Mientras que en el test un 42% de los estudiantes es mayormente visual, un 32% es auditivo y un 26% es kinestésico. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los estudiantes son teórico y visual, y el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente es el cognoscitivista, presentando semejanzas con el modelo pedagógico que establece la institución en su PEI. El trabajo.

The main purpose of this project was to design pedagogical practices in accordance with the learning styles of the ninth-grade students of the Gavaldá Educational Institution in the municipality of Guaranda. The implemented methodology was guided by the principles of quantitative research, of a non-experimental type, with a descriptive scope and transverse temporality, using the CHAEA questionnaire and the VAK test as instruments. The results obtained in the questionnaire reflect that 35% of the sample have an inclination for the theoretical learning style, 30% for the reflective style, 20% active and 15% pragmatic. While 42% of the students in the test are mostly visual, 32% are auditory and 26% are kinesthetic. Thus, concluding that the learning styles that prevail in students are theoretical and visual, and the pedagogical model that prevails in teaching practice is the cognoscitivist, presenting similarities with the pedagogical model established by the institution in its PEI. El trabajo.

Especialización en Investigación e Innovación Educativa

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer