El club de lectura como recurso generador del hábito lector en los estudiantes del grado cuarto del Centro Educativo Pepe Grillo del municipio de Sincelejo Sucre / Yully Janneth Leal Leal y Claudia Patricia Noble Noble ; director, Felipe Carlos Domínguez.

Por: Leal Leal, Yully Janneth [autora]Otros autores: Noble Noble, Claudia Patricia [autora] | Domínguez, Felipe Carlos [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: 1.1 MB : 67 páginas ; ilustracionesTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): Lectura | Estudiantes | Lectura | Club de lectura | Hábito lector | Estrategias motivadorasNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Investigación Aplicada a la Educación) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación Aplicada a la Educación. Sincelejo, 2020. Resumen: El presente proyecto de investigación tiene como objetivo implementar el club de lectura como recurso generador del hábito lector en los estudiantes del grado cuarto del Centro Educativo Pepe Grillo del Municipio de Sincelejo Sucre. El estudio se enmarca dentro del enfoque cualitativo, con una muestra constituida por 17 los estudiantes del grado cuarto. Se emplearon como técnicas e instrumentos de recolección de la información la observación directa, el diario de campo, la entrevista no estructurada y la encuesta. La implementación del club de lectura PEPE LECTOR permitió mejorar el gusto por la lectura y potenciar los niveles de comprensión en los educandos, incentivó la creatividad en los docentes al impartir actividades que contiene la lectura, tomando como referente al menor, el texto y el contexto, propiciando espacios acordes para un óptimo aprendizaje y a su vez, involucró activamente a los padres de familias como agentes primordiales para la percepción hacia la lectura y los hábitos de estudio en general. El trabajo.Resumen: The present research project aims to implement the reading club as a resource that generates the reading habit in fourth grade students of the Pepe Grillo Educational Center of the Municipality of Sincelejo Sucre. The study is framed within a qualitative approach, with a sample consisting of 17 fourth grade students. Direct observation, the field diary, the unstructured interview and the survey were used as techniques and instruments for collecting information. The implementation of the PEPE LECTOR reading club allowed to improve the taste for reading and enhance the levels of understanding in the students, it encouraged creativity in the teachers by teaching activities that contain reading, taking as a reference the minor, the text and the context, fostering suitable spaces for optimal learning and, in turn, actively involved parents as primary agents for the perception of reading and study habits in general. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EIAE-08799 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08799

Trabajo de grado (Especialista en Investigación Aplicada a la Educación) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación Aplicada a la Educación. Sincelejo, 2020.

Acosta, V y Ávila, Y. (2017). Estrategias Lúdico pedagógicas para mejorar la comprensión, dentro
del proceso lector en los estudiantes de tercero de primaria de la Institución Catalina Herrera
Arjona Bolívar. (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena.
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/6319/TESIS%20DE%20GRA
DO%20LIC.%20BASICA%20CON%20ENFASIS%20EN%20%20LENGUA%20CASTELL
ANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Álvarez, C y Pascual, J. (2016). Los clubes de lectura en el contexto de las bibliotecas públicas de
España. Situación actual y perspectiva del futuro. Investigación Bibliotecológica, (32) 76.
México. http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/57972

Álvarez, C y Vejo, R. (2017). Mejora de la competencia literaria con un club de lectura escolar. Biblios.
Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información, (68). Universidad de Cantabria,
España. https://biblios.pitt.edu/ojs/index.php/biblios/article/view/351/313

Álvarez, M., Castañeda, C., y García, L. (2019). Clubes de lectura: estrategia pedagógica para la
generación de una cultura lectora. Educación Y Ciencia, (22), 375-386.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10058

Arana, J. (2009). Leer y conversar: una introducción a los clubes de lectura. Editorial Trea.

Barrantes, R. (2005). Investigación un Camino al Conocimiento. San José: EUNED

Bonilla, C y Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación las ciencias sociales.
Bogotá: editorial norma. Colombia.

Carreño, O. (2012). Clubes de Lectura: obra en movimiento. (1ª ed.). Editorial UOC, S.L.

Cases, I. (2016). El hábito lector en alumnos de Educación primaria”. (Tesis de pregrado). Universitat
de les Illes Balears, España.

Coll, C. (2005). Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información. (1ª ed.). Barcelona: UOC.
http://www.uoc.edu/uocpapers/1/dt/esp/coll.pdf

Constitución Política de Colombia. (1991).
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf

Cuetos, F y Domínguez, A. (2012). La lectura. En Cuetos F., Neurociencia del Lenguaje Bases
Neurológicas e implicaciones clínicas (137-152). Editorial Médica Panamericana.

De Zubiría, M. (1996). Teoría de las seis lecturas. Santafé de Bogotá: Fondo de publicaciones.

Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

García, A. (2014). Aplicaciones de la lectura infantil y competencias digitales: evaluar antes de
enseñar. (1ª ed.). Salamanca, España.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª d.).
México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.

Lage, J. (2006). Animar a leer desde la biblioteca. Madrid, España: CCS.

Latorre, A. (2003). La investigación-Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: Graó.

Ley General de Educación. (8 de febrero de 1994). Congreso de Colombia. [Ley 115 de 1994].
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Malagón, J. y Rivera, R. (2018). El Club de Lectura como estrategia didáctica para mejorar los
procesos de comprensión lectora en el grado tercero de las I. E Centauros y Brisas de Iriqué
en el departamento del Meta (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás, Villavicencio,
Meta.

Mata, J. (2008). 10 Ideas clave. Animación a la lectura. Hacer de la lectura una práctica feliz,
transcendente y deseable. Barcelona, España: Editorial Graó.

Ministerio De Educación Nacional. (1998). Lengua castellana lineamientos curriculares. Santafé de
Bogotá: Cooperativa editorial MAGISTERIO.

Olivera, D., Fernández, K y Mejía, M. (2017). El cuento infantil como estrategia didáctica para el
desarrollo de competencias lectoras en los estudiantes del grado 2° de la institución Educativa
Normal Superior de Sincelejo, durante el año 2015”. (Tesis de pregrado). Corporación
Universitaria del Caribe CECAR.

Peña, J. y Barboza, F. (2002). La familia en un club de lectura escolar para favorecer la adquisición y
desarrollo de la lengua escrita. Revista Educere, investigación (18), 168-175.

Postic, M y De Ketele, J. (1992). Observar situaciones educativas. Madrid: Narcea Editorial.

Quintana, H. (2015). Comprensión lectora: psicología de la educación para padres y profesionales.
https://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=394.

Quintero, A., Ramírez, E y Torres, L. (2015). Estrategias Lúdicas para el fortalecimiento de la LectoEscritura en la niñas y niños del grado tercero de la Institución Educativa Carlos Holguín
Mallarino, sede “Niño Jesús de Atocha” de la Ciudad de la Cali. (Tesis de especialización).
Fundación universitaria los Libertadores.

Quintero, Y., Molina, C y Vera, D. (2010). Hojas y mariposas: Propuesta de un club de lectura como
estrategia didáctica para desarrollar habilidades cognitivas que permitan el mejoramiento de
la comprensión lectora en los niños de los grados tercero a quinto de básica primaria de la
Institución Educativa Distrital Juan Luis Londoño de La Salle. (Tesis de pregrado).
Universidad de La Salle, Bogotá.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española, (22ª ed.).
https://www.rae.es/drae2001/h%C3%A1bito

Romero, M., Castañeda, C y García, L. (2019). Clubes de lectura: estrategia Pedagógica para la
generación de una cultura lectora. (22). Colombia.

Sánchez, S y Yubero, S. (2015). Las bibliotecas en la formación del hábito lector. Ediciones de la
Universidad de Castilla La Mancha.

Sedano, M. (2015). Leer en el aula: propuesta para mejorar la lectura en secundaria. Revista de
Ciencias Humanas y sociales, 31. (6). Zulia, Venezuela.

SOLÉ, Isabel. 1992. Estrategias de lectura. Editorial Graó. Barcelona (España).

Soria, A. (2015). Estudio de los efectos del formato hipertextual en la comprensión lectora y la
memoria textual en niños de educación primaria. Educación XX1, 18 (1). Doi:
10.5944/educXX1.18.1.12394

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo implementar el club de lectura como recurso generador del hábito lector en los estudiantes del grado cuarto del Centro Educativo Pepe Grillo del Municipio de Sincelejo Sucre. El estudio se enmarca dentro del enfoque cualitativo, con una muestra constituida por 17 los estudiantes del grado cuarto. Se emplearon como técnicas e instrumentos de recolección de la información la observación directa, el diario de campo, la entrevista no estructurada y la encuesta. La implementación del club de lectura PEPE LECTOR permitió mejorar el gusto por la lectura y potenciar los niveles de comprensión en los educandos, incentivó la creatividad en los docentes al impartir actividades que contiene la lectura, tomando como referente al menor, el texto y el contexto, propiciando espacios acordes para un óptimo aprendizaje y a su vez, involucró activamente a los padres de familias como agentes primordiales para la percepción hacia la lectura y los hábitos de estudio en general. El trabajo.

The present research project aims to implement the reading club as a resource that generates the reading habit in fourth grade students of the Pepe Grillo Educational Center of the Municipality of Sincelejo Sucre. The study is framed within a qualitative approach, with a sample consisting of 17 fourth grade students. Direct observation, the field diary, the unstructured interview and the survey were used as techniques and instruments for collecting information. The implementation of the PEPE LECTOR reading club allowed to improve the taste for reading and enhance the levels of understanding in the students, it encouraged creativity in the teachers by teaching activities that contain reading, taking as a reference the minor, the text and the context, fostering suitable spaces for optimal learning and, in turn, actively involved parents as primary agents for the perception of reading and study habits in general. El trabajo.

Especialización en Investigación Aplicada a la Educación

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer