El Mentoring como estrategia de valoración pedagógica docente en el aula para el fortalecimiento de la formación y la convivencia escolar en los grados 4° y 5° del Centro Educativo El Porvenir / Heber Chimá Pulido,Tatiana Cárdenas Romero y Erika Macea Ramos ; directora, Leidy Johanna Rodríguez Higuera.

Por: Chimá Pulido, Heber [autor]Otros autores: Cárdenas Romero, Tatiana [autora] | Macea Ramos, Erika [autora] | Rodríguez Higuera, Leidy Johanna [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: Un CD Rom (3.1 MB) : 149 páginas ; figuras, tablas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoracTema(s): Estrategias didáctico pedagógicas | Estudiantes | Mentoring | Práctica pedagógica | Convivencia | RutaNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2020. Tema: La labor docente es un factor clave para el fortalecimiento de la convivencia escolar en las instituciones educativas, por lo que esta investigación tuvo como objetivo fortalecer las prácticas pedagógicas a través de un mentoring educativo, enmarcada en un paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y tipo investigación-acción, en el cual se vincularon voluntariamente cuatro docentes del Centro Educativo El provenir de los grados 4° y 5°, a los cuales se les aplicó una entrevista, un mentoring pedagógico, por medio del cual se diseñó una ruta a seguir y por último se hizo una reflexión acerca del mentoring aplicado. Entre los resultados se obtuvo que los docentes aplican el modelo pedagógico institucional, pero carecen de estrategias didácticopedagógicas para transversalizar las competencias ciudadanas y fomentar la convivencia desde el aula, la ruta diseñada denominada “Ruta de apropiación pedagógica” señala la formación sugerida al docente y los protocolos institucionales para impulsar la convivencia escolar; y al evaluar el mentoring se verificó que fue de tipo formal, entre pares y grupal, de igual manera se comprobó el cumplimiento del rol del mentor según bibliografía consultada, lo que permitió un buen acompañamiento a los docentes. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EIIE-08595 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08595

Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2020.

Acosta, H. B., & Castillo, C. H. (2017). La ley 1620 de 2013 y la política pública educativa de
convivencia escolar en colombia: entre la formalidad jurídica y la realidad social. Revista
Repúblicana, 23(23), 185-214. Obtenido de
http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/413

Acosta, M. J., Torres, B. M., Alvarez, M. M., & Paba, M. M. (2019). Desarrollo de competencias
ciudadanas en Colombia y en el mundo: contexto actual y estrategias empleadas. working
paper, 1-19. Obtenido de https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02305098/document

Acuña, M. (27 de febrero de 2018). Aprende a crear Objetos Virtuales de Aprendizajes
(Metodología). Obtenido de evirtualplus: https://www.evirtualplus.com/aprende-crearobjetos-virtuales-de-aprendizajes-metodologia/

Albert, M. E., & Ros, M. Z. (2016). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la
fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista De
Educación a Distancia, 50(1), 30-45. Obtenido de
https://revistas.um.es/red/article/view/271261.

Alonso, J. M. (2004). La educación en valores en la institución escolar: planeación-programación
(Primera edición ed.). México: Plazay valdes. Obtenido de
https://books.google.es/books?id=4CbENVUedgIC&lpg=PA7&ots=tRO_4vd9wx&dq=v
alores%20en%20la%20formacion%20escolar&lr&hl=es&pg=PA6#v=onepage&q=valor
es%20en%20la%20formacion%20escolar&f=false

Álvarez, G. D., Rodríguez, C., González, C. P., Núñez, J. C., & Álvarez, L. (febrero de 2010). La
formación inicial de los futuros maestros en recursos para la convivencia escolar y el
manejo del aula. European Journal of Education and Psychology, diciembre, 2010,, 3(2),
187-198. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1293/129315468003.pdf

Arias, V. I. (2018). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto por la
diversidad. Sophia, 14(2), 3-15. Obtenido de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4137/413757194009/html/index.html

Barcia, M. M., Ponce, M. S., & Pibaque, P. M. (2017). Técnicas de estudio para contribuir el
aprendizaje desarrollador del idioma inglés en la educación superior. Espirales revista
multidisciplinaria de investigación, 1(11), 1-15.

Benavides, C. L., Benavides, P. M., Guerrero, T. e., Martínez, P. J., Reyes, C. G., & Solarte, m.
Y. (2015). Formación en competencias ciudadanas desde los modelos pedgógicosen
diversos contextos educativos. Tesis de posgrado. Pasto, San Juan de Pasto. Obtenido de
http://sired.udenar.edu.co/2697/1/85864.pdf

Botello, L. (9 de enero de 2019). ¿Qué es el método pedagógico constructivista? Obtenido de
Educación: https://www.bbmundo.com/especiales/especial-educacion-2019/que-es-elmetodo-pedagogico-constructivista/

Camacho, M. T. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación
y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Revista de
Docencia Universitaria, 9(3), 237 - 258. Obtenido de http://redu.net/redu/files/journals/1/articles/248/public/248-647-1-PB.pdf

Centro Educativo Rural El Provenir. (15 de enero de 2020). Proyecto Educativo Institucional PEI.
1-32. Córdoba, Colombia.

Cortés, V. R. (2013). Práctica pedagógica y gestión de aula, aspectos fundamentales en el quehacer
docente. Unimar, 31(2), 99-113.

Cortés, V. R. (2014). Práctica pedagógica y gestión de aula, aspectos fundamentales en el quehacer
docente. Revista UNIMAR, 31(2), 99-113. Obtenido de
http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/340

Cortez, E. N., & Tunal, S. G. (2018). Técnicas de enseñanza basadas en el modelo de desarrollo
cognitivo. Educación y Humanismo, 20(35), 74-95. Obtenido de
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/3018/3855

Cuaderno de valores. (junio de 2019). Educo. Obtenido de El valor de la solidaridad para niños y
niñas: https://www.educo.org/Blog/El-valor-de-la-solidaridad-para-ninos-y-ninas

De Zubiría, J., Ramirez, A., Ocampo, K., & Marín, J. (2018). El modelo pedagógico predominante
en Colombia. Tesis de grado, 1-12. Bogotá, Colombia. Obtenido de
https://piadproyectosformativos.files.wordpress.com/2012/03/el-modelo-pedagogicopredominante-en-colombia.pdf

Diaz, A. (2016). Evaluación del programa Todos a Aprender en la enseñanza de lenguaje y
matemáticas en el municipio de Puerto Escondido—Córdoba. Panorama, 10(19), 46-60.
Obtenido de https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/929/668

Díaz, B. A., & Hernández, R. G. (1998). “Estrategias de enseñanza para la promoción de
aprendizajes significativos” en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
México: McGrawHill. Obtenido de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DCDiaz-Barriga-Estrategias-de-ensenanza.pdf

Díaz, B. S., & Sime, P. L. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación
básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 12(49), 125-145.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194247574008.pdf

Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata (Uinta edición ed.).
Madrid: Morata. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?id=eG5xSYGsdvAC&lpg=PA9&ots=qU90jo83oe&d
q=tipo%20investigacionaccion&lr&hl=es&pg=PA5#v=onepage&q=tipo%20investigacion-accion&f=false

Espinosa, E. R. (2017). La convivencia escolar: perspectivas, conceptualizaciones y su gestión en
morelos. XIV Congreso nacional de Inestigación Educativa COMIE, (págs. 1-12). San Luis
de Potosí. Obtenido de
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2127.pdf

Fernández, I., Ibáñez, E., & Beltrán, S. B. (2018). Estrategias pedagógicas para mejorar la
convivencia escolar mediante las TIC1. CULTURA. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3),
343-350. Obtenido de
http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2103/Estrategias%20pedag%c3%b3
gicas%20para%20mejorar%20la%20convivencia%20escolar%20mediante%20las%20TI
C.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua
Extranjera, 24-41.

Forbes, T. L., & Watson, S. M. (2018). Estrategias pedagógicas mediadas por las TIC para el
fortalecimiento de la convivencia escolar de los estudiantes. Tesis de pregrado. San Andrés
Isla, Colombia. Obtenido de
http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2823/40988884%20%e2%80%93%
2040990364.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gutiérrez, M. D., & Pérez, A. E. (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar. Ra
Ximhao, 11(1), 63-81. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46139401004.pdf

Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). metodología de la investigación (Sexta
edición ed.). México: Mc Graw Hill.

Herrera, E. A. (2015). Dispositivos Lúdico-Pedagógicos para desarrollar habilidades de resolución
de conflictos escolares. Assensus, 5(8), 47-64.

Jauregui, M. S. (2018). La transversalidad curricular:algunas consideraciones teóricas para su
implementación. Revista boletín redip, 7(11), 65-81. Obtenido de
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/627/584

Kensington, M. B. (2014). Catalyst: a Peer Mentoring Model Supporting New. Journal of
Perspectives in Applied Academic Practice, 6(3), 300-312. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/291221223_Catalyst_a_peer_mentoring_model
_supporting_new_academics

Kerman, B. (2017). Conceptualizaciones en torno a la violencia escolar. Revista Desvalimiento
Psicosocial(4), 1-28. Obtenido de
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/4044/Conceptualizacio
nes_Kerman.pdf?sequence=1

Manzano, S. N., Martín, C. A., Sánchez, G. M., & Rísquez, S. A. (2012). El rol del mentor en un
proceso de mentoría universitaria. Educación, 21(15), 93-118.

Mellado, M. E. (13 de septiembre de 2017). Acompañamiento pedagógico como estrategia de
desarrollo profesional docente. Obtenido de liderazgo educativo:
https://liderazgoeducativo.udp.cl/columnas/acompanamiento-pedagogico-comoestrategia-de-desarrollo-profesional-docente/

Mena, E. M., & Huneeus, V. M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de
todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura, Educación y Sociedad 8, 8(2),
9-20. Obtenido de
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1702/pdf_26
2

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Guía de fortalecimiento curricular. MEN. Bogota:
Legis S.A. Obtenido de
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/guia_fortalecimiento
_curricular.pdf

Ministerio de Educacion Nacional MEN. (2015). Estrategias para hacer más eficiente el tiempo
en el aula. Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles329722_archivo_pdf_estrategias_grados_10_y_11.pdf

Ministerio de educación Nacional MEN. (2017). Revolucion educativa Programa para el
desarrollo de competencias. Bogota: s.f. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles217596_archivo_pdf_desarrollocompetencias.pdf

Moreno Pinado, W. E., & Velázquez Tejeda, M. E. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el
pensamiento crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 15(2), 153-181. Obtenido de http://200.37.102.150/handle/USIL/2415

Nuria, M. S., Martín, C. A., Sánchez, G. M., Rísquez, A., & Suárez, O. M. (2012). El rol del mentor
en un proceso de mentoría universitaria. Educación XXI, 15(2), 93-118. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/706/70624504002.pdf

Observatorio de Innovación educativa. (2017). Mentoring. Monterrey: Tecnológico de Monterrey.

Otero, P. V. (2001). Convivencia escolar problemas y soluciones. Revista complutense de
educación, 12(1), 295-3 18. Obtenido de https://educrea.cl/wpcontent/uploads/2020/03/Convivencia-escolar-problemas-y-soluciones.pdf

Panadero, C. A. (7 de abril de 2019). Por qué necesitamos trabajadores/as sociales en la escuela.
Obtenido de Medium: https://medium.com/@carrmen.alemany/por-qu%C3%A9-
necesitamos-trabajadores-as-sociales-en-la-escuela-2dc42e94f5cc

Pardo, M. R. (2017). Estrategias de enseñanza en el programa todos a aprender. un análisis desde
la práctica docente. Bogota, Colombia. Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/57834/1/42938879.2017.pdf

Redondo, T. A., Pastor, V. J., Martínez, V. M., & Arribas, G. S. (2020). El mentoring en la
formacion inicial del profesorado de educación física: revisión sistemática. Journal of
Sport and Health Research, 12(3), 318-337. Obtenido de
file:///C:/Users/BIBLIOTECA/Downloads/83658-Texto%20del%20art%C3%ADculo275662-1-10-20200930.pdf

Reigeluth, C. (2019). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. En U. N. Abierta,
Diseño De la Instrucción Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la
instrucción Parte I (págs. 225-256). Madrid: Mc Graw Hill. Obtenido de
http://files.estrategias2010.webnode.es/200000077-
893d88a37c/Dise%C3%B1o%20de%20entornos%20constructivista%20de%20aprendizaj
e%20U%20III.pdf

Rodríguez, A. (2016). trategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar en los grados 5° de
la Institucion Educativa Buenos Aires Las Pavas. Tsis de pregrado. Cordoba, Colombia.

Rubio, N. M. (30 de noviembre de 2016). Psicología y mente. Obtenido de Estrategias de
enseñanza: qué son, tipos y ejemplos: https://psicologiaymente.com/desarrollo/estrategiasensenanza

Sánchez, D. Y. (2018). Análisis dofa, (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) UDR
San Vicente del Caguan. Trabajo de pregrado. Obtenido de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/17772

Sánchez, M. E., & Ortega, E. M. (2017). La psicología de la Educación en la encrucijada. Dossier,
2-13. Obtenido de file:///C:/Users/BIBLIOTECA/Downloads/589-2841-1-PB.pdf

Támara, T. C. (12 de abril de 2019). El paisaje como elemento integrador de la arquitectura y el
lugar para la transformación de modelos pedagógicos tradicionales. Tesis de pregrado.
Bogotá, Colombia. Obtenido de
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/7542/Trabajo%
20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tapia, M. G. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo
emocional y "aprender a aprender". Tendencias Pedagógicas, 31, 83-96. Obtenido de
http://hdl.handle.net/10486/680833

Tuirán, A. P., & Montes, V. M. (2015). Modelo pedagógico social cognitivo y su aplicación en las
prácticas pedagógicas de docentes y estudiantes del programa de formación
complementaria de La Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. Revista de
Educación & Pensamiento, 35-46. Obtenido de
http://educacionypensamiento.colegiohispano.edu.co/index.php/revistaeyp/article/viewFil
e/7/10

Universidad EAN. (12 de marzo de 2016). Universidad EAN. Obtenido de Modelo Pedagógico:
https://universidadean.edu.co/preguntas-frecuentes/modelo-pedagogico

Uranga, A. M., Rentería, S. D., & González, R. G. (2016). La práctica del valor del respeto en un
grupo de quinto grado de educación primaria. Ra Ximhai, 12(6), 187-204. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194012.pdf

Velásquez, S. J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación
ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), 29-44. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861003.pdf

Verástegui, d. M. (2018). El acompañamiento a docentes, fortalece la competencia de resolución
de problemas en la Institución Educativa 20525 de Supe Puerto. Tesis de posgrado. Lima,
Perú. Obtenido de
http://200.37.102.150/bitstream/USIL/7322/3/2018_VERASTEGUI_DE_MONTENEGR
O_MARIA_CIRILA_CARMEN.pdf

Verdesoto, G. J., & Chenche, M. J. (2017). Aplicación del mentoring (mentor) en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Educar, 12(23), 1-11. Obtenido de
https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/cfe547b90be7648280f91128ec2abadd.pdf

Wilian, M. P. (2015). El docente frente a las estrategias de enseñanza aprendizaje. Revista
Vinculando, 5(3), 1-6. Obtenido de http://vinculando.org/educacion/rol-del-docentefrente-las-recientes-estrategias-de-ensenanza-aprendizaje.html

Zapico, M. G. (2016). Evaluación de estrategias de enseñanza orientadas a competencias. Ensayos
Pedagógicos, 11(1), 135-146. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585465

La labor docente es un factor clave para el fortalecimiento de la convivencia escolar en las
instituciones educativas, por lo que esta investigación tuvo como objetivo fortalecer las prácticas
pedagógicas a través de un mentoring educativo, enmarcada en un paradigma interpretativo,
enfoque cualitativo y tipo investigación-acción, en el cual se vincularon voluntariamente cuatro
docentes del Centro Educativo El provenir de los grados 4° y 5°, a los cuales se les aplicó una
entrevista, un mentoring pedagógico, por medio del cual se diseñó una ruta a seguir y por último
se hizo una reflexión acerca del mentoring aplicado. Entre los resultados se obtuvo que los
docentes aplican el modelo pedagógico institucional, pero carecen de estrategias didácticopedagógicas para transversalizar las competencias ciudadanas y fomentar la convivencia desde el
aula, la ruta diseñada denominada “Ruta de apropiación pedagógica” señala la formación sugerida
al docente y los protocolos institucionales para impulsar la convivencia escolar; y al evaluar el
mentoring se verificó que fue de tipo formal, entre pares y grupal, de igual manera se comprobó
el cumplimiento del rol del mentor según bibliografía consultada, lo que permitió un buen
acompañamiento a los docentes. El trabajo.

Especialización en Investigación e Innovación Educativa

.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer