El huerto escolar como estrategia para el aprendizaje de las ciencias naturales en la Institución Educativa El Silencio del municipio de Puerto Escondido en el departamento de Córdoba / Arnol Alexander Ruiz Pérez, Mary Luz Galván Altamiranda y Jorge Elías Rojas Care ; directora, Nidia Yamile Corredor Forero.

Por: Ruiz Pérez, Arnol Alexander [autor]Otros autores: Galván Altamiranda, Mary Luz [autora] | Rojas Care, Jorge Elías [autor] | Corredor Forero, Nidia Yamile [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: Un CD Rom (388 KB) : 48 páginas ; ilustraciones ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Estrategia pedagógica | Aprendizaje | Huerto escolar | El huerto | Estrategia | Enseñanza | Aprendizaje | CompetenciaNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2020. Resumen: El huerto es un espacio, específicamente diseñado para el cultivo de vegetales y hortalizas de diferentes tipos. A través de este proyecto se implementó uno cuya finalidad fue plantear, enseñar y valorar una estrategia pedagógica, para el proceso de aprendizaje de las ciencias naturales y medio ambiente, de los alumnos de grado sexto (6°) y séptimo (7°) de la Institución Educativa El Silencio del municipio de Puerto Escondido – Córdoba, teniendo en cuenta las diferentes metodologías y practicas acordes al contexto rural; generando incidencia con la implementación del huerto escolar apoyado en el aprendizaje basado en problemas en el mejoramiento de la competencia argumentativa en estudiantes, creando experiencias y/o aprendizajes significativos, y mejorando el desempeño académico de los niños en el área. Este trabajo adopto como diseño metodológico la Investigación acción con enfoque cualitativo que se inscribe dentro del paradigma crítico social. Esta investigación contribuyo al progreso de destrezas, el esparcimiento de la teoría y a resolver de problemas, desarrollando ambientes de aprendizaje, como el huerto, el aula y la comunidad; donde se experimentaron y evaluaron temas de las ciencias naturales, proponiendo el trabajo en equipo, la interacción comunicativa, competencias científicas e investigativas, la producción de alimentos, la seguridad alimentaria, el cuidado del medio ambiente, el uso eficiente del recurso hídrico, permitiendo una evolución de los procesos de enseñanza y aprendizaje. conocimiento y motivación de la comunidad educativa. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EIIE-08571 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08571

Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2020.

Bastidas, R. R. (2012). El huerto escolar como estrategia didáctica para impulsar el desarrollo
endogeno. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos93/huerto-escolar-comoestrategia-didactica- impulsar-el/huerto-escolar-como-estrategia-didactica-impulsarel.shtml.

Bauselas, E. (2004). La Docencia a través de la Investigación-acción. Revista Iberoamericana de
Educación, 35(1), 1-9. Recuperado el 02 de 08 de 2019, de
https://rieoei.org/RIE/article/view/2871/3815

Bolívar, A. (2009). “Aprender a aprender a lo largo de la vida”, en Competencias básicas, Callejas,
A.I. y Jerez, O. (coords). Multiárea Revista de Didáctica (04), pp. 63-96. Recuperado de
http://www.uclm.es/cr/educacion/pdf/ revista/4.pdf

Chiappiero, M. (2004). El proyecto de la huerta orgánica en la escuela. Leisa. Revista de
agroecología. Vol 20. N° 1. Obtenido de http://www.leisaal.org/web/images/stories/revistapdf/vol20n2.pdf. Rescatado (14/03/2020)

MINED. (2009). Ministerio de educación nacional del salvador. Documento de apoyo para el
currículo de educación básica, el huerto escolar como recurso didáctico. Obtenido de
https://docplayer.es/9738539-El-huerto-escolar-como-recurso-didactico.html.(consultado
15/03/2020)

Exley, K. y Dennick, R. (2007). Reseña de "ENSEÑANZA EN PEQUEÑOS GRUPOS EN
EDUCACIÓN SUPERIOR". Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
20 (3), 325-327. [Fecha de Consulta 19 de Abril de 2020]. ISSN: 0213-8646. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411311021

FAO. (2009). El huerto escolar como recurso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas del
currículo de educación básica. Recuperado el 16 de enero de 2016, de
http://www.fao.org/ag/humannutrition/21877-
061e61334701c700e0f53684791ad06ed.pdf

Fazzone, M. - Ferrato, J. (2010). FAO. Buenas practicas Agricolas para la agricultura familiar.
Cadena de las principales hortalizas de hojas en Argentina FAO. Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/019/i1600s/i1600s.pdf

García, L. y Occelli, M. (2012). Argumentar en la formación profesional continua: un curso de
capacitación para docentes de Biología y Química. RILL Nueva época, Prácticas
discursivas a través de las disciplinas, 17(1/2).

Hoffman. (2011). Objetivos pedagógicos. Obtenido de http://www.dsmalaga.com/Objetivospedagogicos-del-trabajo-en-el-huerto- escolar.313.0.html?&L=2

ICFES. (2015). Pruebas Saber 5.

Jiménez, M. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas, Barcelona,
GRAÓ.

Kaufman, M. (1995). Huertos, y más huertos. Investigando en la escuela infantil. Investigación en
la escuela, (25), 87-100. Recuperado a partir de
http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/25/R25_9.pdf

Legislatura Neuquén. (2018). Proyecto de ley. Programa Provincial de Huertas Escolares
https://www.legislaturaneuquen.gob.ar/SVRFILES/hln/documentos/VerTaqui/XLVII/Ap
endiceReunion23/Proy12231.pdf (acceso 14 de marzo de 2020)

López, C. (2007). Aportes de la agricultura urbana para el avance en el cambio cultural de la
comunidad educativa del colegio Chuniza - IED como estrategia de educación ambiental.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado a partir de http://www.monografias.com/trabajos-pdf/aportes-agricultura-cambio-cultural/aportesagricultura-cambio-cultural.pdf

Mazzini, R. (2012). Secuencias didácticas y huerta escolar desde un enfoque didáctico
comprensivo. Obtenido de http://arconrecursosisfd119pep.blogspot.com.co/p/blogpage.html

Mejía Cardona, L. E. (2017). El huerto escolar como espacio de aprendizaje para la enseñanza del
contenido reproducción en plantas en el grado séptimo. [Tesis maestría, Universidad
Nacional De Colombia]. Repositorio unal. Bdigtal.unal.edu.co. (U. N. Colombia, Ed.)
Recuperado el 02 de 08 de 2019, de
http://bdigital.unal.edu.co/64743/1/98575854.2018.pdf.pdf. O
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64516

Meneses Guzmán, A. J. (2014). La producción agrícola urbana, una estrategia para la enseñanza
de las ciencias naturales en el grado séptimo de educación básica. Universidad Nacional de
Colombia. Recuperado a partir de
http://www.bdigital.unal.edu.co/12881/1/7812012.2014.pdf

Merino. (2015). El huerto escolar. Recuperado el 10 de 01 de 2016, de
http://www.elmundoecologico.es/el-huerto-escolar-sembrando-educacion- ambiental/

Ministerio de Educación Nacional. Periódico virtual: Al Tablero. (2018). Estamos mejor pero no
es lo óptimo. Recuperado a partir de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article107332.html

Morales, P. - Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13, 145-157.
Recuperado el 14 de octubre de 2014 de
http://www.unalmed.edu.co/~compedminas/recursos/art%EDculoABP.pd

Moreira, M. A. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa. Boletín de Estudios e
Investigación, (6), 83-102. Recuperado a partir de
http://www.redalyc.org/pdf/771/77100606.pdf

Muñoz, G., Milo Vaccaro, M. R., Torres, C. M., & Couretot, J. (2012). Articulación entre un
proyecto de extensión en agricultura urbana y una propuesta educativa basada en
competencias. En IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las
Ciencias Agropecuarias. Tomo I. (p. 768). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Recuperado a partir de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22424.

Nabors, M. W. (2006). Introducción a la botánica. Madrid: Pearson Educación.

Palacios, J., Amud, N., Pérez, D. 2016. Tesis maestría ciencias naturales, implementación de
huertas escolares como estrategia de enseñanza-aprendizaje de la biología de grado sexto
en la institución educativa agrícola de Urabá del municipio de Chigorodó y de grado
séptimo de la institución educativa rural zapata, de Necoclí, departamento de Antioquia.
UPB Medellin.

Paredes, J. (2012). El huerto escolar [mensaje en un blog]. Recuperado de http://joselinparedes.blogspot.com.es/2012/03/el-huerto-escolar-un-huerto-esun.html?m=1

Yaguara, M. A. (2012). La huerta escolar una estrategia para mejorar la percepción nutricional y
lograr aprendizaje significativo en los estudiantes de primaria. (Publicacion N° . 01186709)
[Tesis maestria, Universidad Nacional De Colombia]. Repositorio unal. Accedido el
15/04/2019.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10825/01186709.2012.pdf? o
http://www.bdigital.unal.edu.co/8051/1/01186709.2012.pdf

El huerto es un espacio, específicamente diseñado para el cultivo de vegetales y hortalizas de
diferentes tipos. A través de este proyecto se implementó uno cuya finalidad fue plantear,
enseñar y valorar una estrategia pedagógica, para el proceso de aprendizaje de las ciencias
naturales y medio ambiente, de los alumnos de grado sexto (6°) y séptimo (7°) de la Institución
Educativa El Silencio del municipio de Puerto Escondido – Córdoba, teniendo en cuenta las
diferentes metodologías y practicas acordes al contexto rural; generando incidencia con la
implementación del huerto escolar apoyado en el aprendizaje basado en problemas en el
mejoramiento de la competencia argumentativa en estudiantes, creando experiencias y/o
aprendizajes significativos, y mejorando el desempeño académico de los niños en el área. Este
trabajo adopto como diseño metodológico la Investigación acción con enfoque cualitativo que
se inscribe dentro del paradigma crítico social. Esta investigación contribuyo al progreso de
destrezas, el esparcimiento de la teoría y a resolver de problemas, desarrollando ambientes de
aprendizaje, como el huerto, el aula y la comunidad; donde se experimentaron y evaluaron
temas de las ciencias naturales, proponiendo el trabajo en equipo, la interacción comunicativa,
competencias científicas e investigativas, la producción de alimentos, la seguridad alimentaria,
el cuidado del medio ambiente, el uso eficiente del recurso hídrico, permitiendo una evolución
de los procesos de enseñanza y aprendizaje. conocimiento y motivación de la comunidad
educativa. El trabajo.

Especialización en Investigación e Innovación Educativa

.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer