Evaluación de la calidad en la atención en salud a los usuarios por parte del personal médico - asistencial y de los trabajadores de las unidades de servicio en la Clínica Central O.H.L. Ltda en la ciudad de Montería / Paola Andrea López Castro, Esneider José Silva Meza y Javier del Carmen Luna García ; director, German Arrieta Bernate.

Por: López Castro, Paola Andrea [autora]Otros autores: Silva Meza, Esneider José [autor] | Luna García, Javier del Carmen [autor] | Arrieta Bernate, German [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: Un CD Rom (1.1 MB) : 81 páginas ; gráficas, tablas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Servicios de salud | Acreditación de la calidad en salud | Evaluación de la calidad | Sistema de acreditación | Nivel de percepciónNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas. Programa de Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud. Sincelejo, 2020. Tema: Las entidades de salud mantienen un constante interés por el mejoramiento de la calidad en los servicios de salud, pero a pesar de ello, existen dificultades, en cuanto a que se realicen mediciones que permitan valorar aquellos factores más determinantes en la percepción que un usuario tiene sobre el servicio que reciben. La Clínica Central O.H.L. Ltda., en la ciudad de Montería es una entidad, que se encuentra trabajando por la implementación de un sistema de mejora y acreditación de la calidad en salud, sin embargo, al interior en la misma, se siguen presentando dificultades, en cuanto a que haya un significativo interés por la observancia de la calidad de la atención médica en esta entidad. Se constata, además, que la clínica, no realiza de forma adecuada, una evaluación de la calidad en salud, con el respectivo manejo de indicadores, para medir la atención a los usuarios en términos de oportunidad, pertinencia y eficiencia. Ante la problemática anterior, surge como interrogante de investigación lo siguiente, ¿Cuál es el nivel de calidad en la atención en salud a los usuarios por parte el personal médico – asistencial y de los trabajadores de las unidades de servicio de salud en la Clínica Central O.H.L. Ltda., en la ciudad de Montería? El presente estudio, tiene como objetivo central, el evaluar el nivel de calidad en la atención a los usuarios por parte el personal médico –asistencial y de los trabajadores de las unidades de servicio de salud en la Clínica Central O.H.L. Ltda., en la ciudad de Montería. En su desarrollo, inicialmente, se pretende identificar el nivel de percepción que tienen los usuarios con relación a la calidad en la atención que reciben. Luego, se describen aquellos aspectos críticos que se relacionan con la calidad de la atención en salud, y con base en el análisis de dichos resultados, se establecen una serie de estrategias para mejorar la calidad de la atención en salud en cada una de las unidades de servicio en la clínica. El estudio se caracteriza, por ser de tipo descriptivo, apoyándose en la recolección de información de fuente primaria, a través de la realización de una encuesta. En cuanto a la obtención de información secundaria, se realiza una revisión bibliográfica acerca del tema objeto de estudio. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EGCAS-08784 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08784

Trabajo de grado (Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas. Programa de Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud. Sincelejo, 2020.

Aguirre G. (2004). Principios éticos de la práctica médica. Medhigraphic. (A.-G. HG,
Productor, & Cirugía Cirujanos, Academia Mexicana de Cirugía).
http://www.medigraphic.com/:http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc2004/cc046m.pdf.

Banco Mundial (2019). Evaluación Externa de la Calidad de la Atención en el Sector Salud
en Colombia Banco Mundial e IFC. https://consultorsalud.com/wpcontent/uploads/2019/11/Evaluaci%C3%B3n-Externa-de-la-Calidad-de-laAtenci%C3%B3n-en-el-Sector-Salud-en-Colombia.pdf

Bautista R. (2008). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en la ESE Francisco
de Paula Santander. Aquichan,8(001). Universidad de la Sabana.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2670465.

Burbano, L et al. (2015). Calidad de la atención al usuario en el servicio de urgencias y
consulta externa de La E.S.E. Hospital Alcides Jiménez de Puerto Caicedo Putumayo
en el segundo semestre 2015. (Trabajo de grado). Universidad Católica de Manizales.
Colombia. http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/1251

Campos N. (2006). Calidad de los servicios de medicina familiar según adultos mayores del
sureste de la ciudad de México. Medicina Familiar; 8(1). México
https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2006/amf062j.pdf

Castro P., Villagarcia Z. y Saco M. (2003). Satisfacción del usuario de los servicios de
hospitalización del Hospital Antonio Lorena. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos Perú. SITUA - Revista Semestral de la Facultad de Medicina Humana -UNSAAC. http://sisbib.unmsm.edu.pe/:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/2004_n23/enPDF/a09.pdf

Cabarcas O., Montes C. y Ortega D. (2007). Satisfacción del paciente hospitalizado con la
atención de enfermería. En Colombia portal de contenidos por temas. Revista de
Enfermería. https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve121/satisfacciondelpacientehospitalizado/

Chandia V. (2006). Introducción a la calidad en salud. Enfermera central de esterilización.
Clínica Sanatorio Alemán de Concepción. Chile.
http://www.enfermeraspabellonyesterilizacion.cl/calidad/Historia.pdf

Chávez C. (2015). Evaluación de la calidad de atención en salud mediante el Modelo de
Avedis Donabedian, en el área de emergencia del Hospital Paravida de julio a
diciembre 2014. (Tesis de Maestría). Universidad de El Salvador.
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/11055/.

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Ley 1438 del 19 de enero de 2011.

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 1011 del 2006.

Delgado V; Álvarez R. y Aliaga G. (2007). Calidad de atención de enfermería desde la
percepción del usuario que acude al servicio de emergencia del Hospital Nacional
Guillermo Almendra Irigoyen. De Ciencias de la Salud 2.
https://www.researchgate.net/publication/277272281_Percepcion_de_la_calidad_de
l_cuidado_de_enfermeria_en_el_servicio_de_urgencias.

Ministerio de Salud (2002). Estándares de calidad para el primer nivel de atención en Salud.
Ministerio de Salud del Perú.
http://190.102.131.45/epidemiologia/pdf/estandares_calidad_atencion.pdf

Kruk, M., Gage, A., Arsenault, C., y Jordan, K. (2018). High-quality health systems in the
Sustainable Development Goals era: time for a revolution. Lancet Global Health,
ttps://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(18)30386-
3/fulltext.

Kieny, M., Evans, T., Scarpetta, S., Kelley, E. T., Klazinga, N., Forde, I., . . . Donaldson, L.
(2018). Delivering Quality Health Services: A Global Imperative for Universal
Health Coverage. Washington DC: World Bank Group.
https://www.worldbank.org/en/topic/universalhealthcoverage/publication/delivering
-quality-health-services-a-global-imperative-for-universal-health-coverage

Lujano, Mabel, Diseño de indicadores de gestión como instrumento de evaluación y control
del Departamento de operaciones de la dirección regional de protección civil y
administración de desastres Lara Barquisimeto, febrero-2005, Recuperado 2013-03-
09, disponible en: http://bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC222_2005.pdf

Malagón L. (2006). Garantía de calidad en salud. Editorial Médica Panamericana.
http://books.google.com.ec/books?id=zNIzAARgYZEC&pg=PA7&lpg=P
A7&dq=El+aseguramiento+de+calidad+es+la+disposici%C3%B3n+y+u.

Morales R. y Carvajal G. (2008). Percepción de la calidad de la atención por el usuario de
consulta externa del centro de salud Villa Candelaria. Med. Cochabamba. 19(29).
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021.
Bogotá: MinSalud.

Montes P., Navarro V. y Ocampo R. (2018). Comportamiento de indicadores de calidad en
instituciones prestadoras de salud Montería 2015. Cultura del cuidado; 15(1) 38-47.
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/cultura/article/view/5069

Mariño, E. (2014). Evaluación de la calidad de atención y satisfacción del usuario que asiste
a la consulta en el departamento Médico del Instituto Nacional Mejia en el periodo
2012. (Tesis de grado). Universidad Central del Ecuador. Quito.
http://200.12.169.19/bitstream/25000/4665/1/T-UCE-0006-12.pdf

Mukodsi C. y Borges O. (2000). Elementos para la implantación y uso del sistema de costos
en salud. Revista Cubana Med Gen Integr.
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_6_00/mgi05600.htm

Organización Mundial de la salud - OMS (2014). Centro de prensa, cobertura sanitaria
universal. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs395/es/.

Organización Mundial de la Salud OMS (2015). Centro de prensa, Salud y derechos
humanos. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/.

Puentes-Rosas, E. y Gómez-Dantés, O. (2006). Trato a los usuarios en los servicios públicos
de salud de México. Revista Panam Salud Publica, 19(6):394–402. Pág.: 394,395,
398,399, Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v19n6/30520.pdf.

Ramírez S y Nájera A. (1998). Percepción de la calidad de la atención de los servicios de
salud de México: perspectiva de los usuarios. Salud Pública de México, 40(1). Red
de 83 revistas científicas de América Latina, y el Caribe, España y Portugal.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10640102

Sánchez-Saldivar, P., Aguirre-Gas, H., Córdoba-Ávila, MÁ., Campos-Castolo, M. y
Arboleya-Casanova, H. (2009). La calidad de la comunicación enfermera-paciente en los Centros de Salud de la Jurisdicción Sanitaria Benito Juárez en México D. F. Rev
CONAMED,14. https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con2009/cons091e.pdf

Serrano-del Rosal, Rafael, & Loriente-Arín, Nuria. (2008). La anatomía de la satisfacción
del paciente. Salud Pública de México, 50(2), 162-172. Recuperado en 15 de octubre
de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342008000200010&lng=es&tlng=es.

Superintendencia Nacional de Salud (2017). Misión corporativa. Bogotá: Supersalud.
https://www.supersalud.gov.co/es-co/nuestra-entidad/estructura-organica-y-talentohumano/mision-y-vision

Las entidades de salud mantienen un constante interés por el mejoramiento de la calidad en
los servicios de salud, pero a pesar de ello, existen dificultades, en cuanto a que se realicen
mediciones que permitan valorar aquellos factores más determinantes en la percepción que
un usuario tiene sobre el servicio que reciben. La Clínica Central O.H.L. Ltda., en la ciudad
de Montería es una entidad, que se encuentra trabajando por la implementación de un sistema
de mejora y acreditación de la calidad en salud, sin embargo, al interior en la misma, se
siguen presentando dificultades, en cuanto a que haya un significativo interés por la
observancia de la calidad de la atención médica en esta entidad. Se constata, además, que la
clínica, no realiza de forma adecuada, una evaluación de la calidad en salud, con el respectivo
manejo de indicadores, para medir la atención a los usuarios en términos de oportunidad,
pertinencia y eficiencia. Ante la problemática anterior, surge como interrogante de
investigación lo siguiente, ¿Cuál es el nivel de calidad en la atención en salud a los usuarios
por parte el personal médico – asistencial y de los trabajadores de las unidades de servicio de
salud en la Clínica Central O.H.L. Ltda., en la ciudad de Montería? El presente estudio,
tiene como objetivo central, el evaluar el nivel de calidad en la atención a los usuarios por
parte el personal médico –asistencial y de los trabajadores de las unidades de servicio de
salud en la Clínica Central O.H.L. Ltda., en la ciudad de Montería. En su desarrollo,
inicialmente, se pretende identificar el nivel de percepción que tienen los usuarios con
relación a la calidad en la atención que reciben. Luego, se describen aquellos aspectos críticos
que se relacionan con la calidad de la atención en salud, y con base en el análisis de dichos
resultados, se establecen una serie de estrategias para mejorar la calidad de la atención en
salud en cada una de las unidades de servicio en la clínica. El estudio se caracteriza, por ser
de tipo descriptivo, apoyándose en la recolección de información de fuente primaria, a través
de la realización de una encuesta. En cuanto a la obtención de información secundaria, se
realiza una revisión bibliográfica acerca del tema objeto de estudio. El trabajo.

Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer