Estrategia de gestión educativa desde las tic´s para mediar el proceso de enseñanza aprendizaje ante la contingencia por el covid19 en los estudiantes de la Institución Educativa Mariscal Sucre de la ciudad de Sampués - Sucre / Erica Marcela Pérez Salgado, Lidis Díaz Rincón, Yina Sierra Suarez y Sindy Betancurt Ortega ; director, Mario Alfonso Gándara Molino.

Por: Pérez Salgado, Erica Marcela [autora]Otros autores: Díaz Rincón, Lidis [autora] | Sierra Suarez, Yina [autora] | Betancurt Ortega, Sindy [autora] | Gándara Molino, Mario Alfonso [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: Un CD Rom (904 KB) : 56 páginas ; ilustraciones, tablas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Aprendizaje | Pandemia | Covid-19 | Conectividad. COVID19. Enseñanza aprendizaje. Estrategias gestión educativa. TIC´SNota de disertación: Trabajo de grado (Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Sincelejo, 2020. Resumen: El presente proyecto de investigación tuvo como propósito desarrollar una estrategia de gestión educativa encaminada a mediar los procesos de enseñanza aprendizaje desde las TIC´s, de modo que en medio de la pandemia que se vive por el COVID19, se pueda dar continuidad al proceso de enseñanza aprendizaje de modo que se ofertar una herramienta dinámica que garantizara el flujo de la información. La metodología para este estudio fue de carácter cualitativa descriptiva desde la cual se propendió por obtener datos fiables de una realidad enmarcada y condicionad por una pandemia, de modo que acorde al contexto se estableciera la herramienta más idónea para la población intervenida la cual estuvo delimitada por los estudiantes de la institución educativa Mariscal Sucre de Sampués. Los resultados demostraron que no se estaba preparado para afrontar una situación atípica como la que se presentó y que existen varios de infraestructura digital y conectiva, sin embargo se encontró que desde el gobierno se vienen mediando acciones en aras a garantizar es conectividad de modo que la cobertura sea mayor y le limite la brecha que existe. Se concluye entonces que los docentes están llamados a innovar y proponer estrategias que partan de los recursos disponibles en aras a garantizar una educación consecuente con las necesidades actuales para lo cual debe hacer un uso sistemático de las Tecnologías de la información y de la comunicación TIC´s. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
LCC-08716 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08716

Trabajo de grado (Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Sincelejo, 2020.

Angelica Gazabón. (2017). Sitio Web. En A. Gazabón, Sitios web (pág. 45). Medellín:
Quadcore.

ArtisTIC. (26 de Abril de 2015). ArtisTIC. Obtenido de
http://reduvoluttion.blogspot.com/2015/04/competencias-tic-para-el-desarrollo.html

Badilla, M. G. (2010). Análisis y evaluación de un modelo socioconstructivo de formación
permanente del profesorado para la incorporación de las TIC. Barcelona, España:
Universitat Ramon Llull.

Becerra, L. V. (2018). Fortalecimiento de las competencias lógico matemáticas, a través de Truth
Table, como parte del requisito para el acceso a la educación superior para estudiantes de
grado once, en la Institución Policarpa Salavarrieta Puerto Salgar, Cundinamarca.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD, La Dorada.

Burbules, N. C.,Y Callister, T. A. (2001). Educación: Riesgos Y promesas de las nuevas
tecnologias de la Información. España: Granica Editorial .

Bustamante, V. A., y Ospina, G. M. (2013). Competencias en TIC desarrolladas por docentes y
estudiantes de la especializacion en pedagogía modalidad a distancia de la universidad
pedagogica nacional . Bogotá Colombia : Universidad Pedagogica Nacional .

Cáceres, Z., Y Munévar, O. (2016). Evolución de las teorias cognitivas y su aporte a la
educación .

Cardenas, C. C., Y González, D. H. (2016). Estrategia Para la resolución de problemas
matemáticos desde los postulados de Polya Mediada por TIC´s en estudiantes del grado
Octavo del Instituto Francisco José de Caldas. Bogota.

Carrión, E. C. (2013). Educación en competencias y valores: un proyecto comunicativo de
materiales multimedia orientados al aprendizaje y la resolución de conflictos en los IES.
Castilla, España : Universidad de Castilla la mancha.

Carvajal, M. (2016). Aprendamos las tablas de multiplicar y la multiplicación a través de la
lúdica y las TIC. Bogota: Fundación Universitaria Los Libertadores.

Chairez, G. I., Araiza, A. G., Y Ornelas, M. M. (julio -diciembre de 2016). El Desempeño docete
y la calidad educativa. Ra Ximhai, 12(6), 123 - 134.

Córtez, J. (2015). Incorporación de las tic como estrategia pedagógica para determinar las
relaciones y procesos multiculturales en niños, niñas y jóvenes de séptimo grado de una
institución educativa oficial del distrito capital. Bogotá: Universidad Francisco Jose De
Caldas.

Cortéz, J. F. (2015). Incorporación de las tic como estrategia pedagógica para determinar las
relaciones y procesos multiculturales en niños, niñas y jóvenes de séptimo grado de una
institución educativa oficial del distrito capital. Bogotá: Universidad Francisco Jose De
Caldas.

DLP News. (4 de Junio de 2020). Recuperado el Junio de 2020, de
https://digitalpolicylaw.com/colombia-activa-subsidio-de-conectividad-para-realizarteletrabajo-durante-covid-19/

Flores, M. V. (2016). La Globalización como fenomeno politico, Económico y Social. (Orbis,
Ed.) Revista Científica Ciencias Humanas, 12(34), 26-41.

Forbes. (30 de Abril de 2020). Recuperado el Mayo de 2020, de
https://forbes.co/2020/04/30/actualidad/asi-ha-afectado-el-covid-19-la-educacion-encolombia/

Galves, A. (2014). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso
Colombia. Colombia: UNICEF.

Henao, G. R., Avendaño, R. M., Y Carmona, C. R. (2018). Las TIC como recursos para el
desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes del grado noveno de la
Institución Educativa La Paz. Tendencia innovadoras en educación: TIC, matemáticas y
ciencias., 6(1), 61 - 72.

Hernandez, R. M. (3 de Octubre de 2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y
Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325 - 347.

Imaginario, A. (19 de 09 de 2019). Significados. Obtenido de
https://www.significados.com/globalizacion/

Jiménez, C. I. (2013). La Formación por Competencias una Estrategia Integral de Educación o
un Paradigma de la globalización. UTP.

MEN. (2020). Ministerio de Educacion Nacional. (O. d. Información, Ed.) Recuperado el Junio
de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article398072.html?_noredirect=1

MinTic. (05 de Junio de 2020). Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-dePrensa/MinTIC-en-los-Medios/145214:Colombia-cuenta-con-el-52-de-los-hogaresconectados-MinTIC

MinTIC. (06 de Junio de 2020). MinTic. Obtenido de
https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/101057:2020-sera-elano-de-la-conectividad-en-Colombia-Ministra-de-las-TIC

Morales, V. G. (2013). Desarrollo de competencias digitales docentes en la educación básica.
Revista de innovación educativa, 5(1).

Moreno, L. D., Y Payares, G. A. (2016). El uso de la TIC como herramientas para potencializar
el aprendizaje en los niños de la Institución Educativa Cuarta Poza de Manga sede No.1
Nuestra Señora del Socorro, grado (primaria). Cartagena De indias, Colombia.

Mucia Moreno, O. J. (s.f.). Implementación delas Tic´s como herramientasd estrategia
pedagogica para docentes con el fin de mejorar los procesos de comprensión e
interpretación lectora en los estudiantes del grado 3ro de la IE La Asuncion. Cali,
Colombia: Universidad San Buenaventura.

OMS. (24 de Febrero de 2020). Who. Obtenido de
https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/

OMS. (2020). Who. Recuperado el Junio de 2020, de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-forpublic/q-a-coronaviruses

Ortiz, A. O. (2013). Módelos Pedagogicos y teorías del apendizaje. Colombia: Ediciones de la U.

Paredes, J. D., & Sanabria, W. M. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos.
“Una reflexión ineludible”. Revista de Investigación, 144 - 158.

Parra, P. A. (2013). Sociedad del conocimiento: Herramienta de competitividad en el comercio
internacional.

Payares, G. A., & Moreno, L. D. (2016). uso de las tic como instrumento pedagógico para
potencializar el proceso de aprendizaje en los niños de la Institución Educativa Cuarta
Poza de Manga, sede nº1 Nuestra Señora del Socorro (primaria). Cartagena.

Raffino, M. E. (13 de Febrero de 2020). Concepto. Obtenido de https://concepto.de/gestioneducativa/

Rivera, D., & Suconota, E. (2019). Las TIC en la gestión de los procesos educativos. Razón Y
Palabra, 481 - 509.

Rodríguez, D. G. (2019). Correlación de los modelos pedagógicos y el currículo en el contexto
educativo. Revista TEMAS, 141-153.

Sánchez Martínez, M. C., Moreno Bonett, C., & Córdova Moreno, R. (2016). Ambientes
Virtuales de aprendizaje, como apoyo a la educacion presencial. Red de Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 55 - 70.

Siles, I. G. (2008). A la conquista del mundo en línea: internet como objeto de estudio (1990–
2007). Comunicación y sociedad, 10, 55 - 79.

Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación.
Barcelon - Buenos Aires - Mexico: Paidos.

UNESCO. (08 de Enero de 2008). Estándares de Competencias en Tecnologías de la
Información en Educación para Docentes. (l. c. Organización de la Naciones Unidas para
la Educación, Ed.) Recuperado el Mayo de 2020, de
http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

UNESCO. (2015). Enfoques Estrategicos sobre TIC´s en educación en America Latinay el
caribe. Santiago, Chile: OREALC/UNESCO.

Valeiras, E. (2006). Las TIC integradas en un modelo constructivista para la enseñanza de las
ciencias (Tesis doctoral). . España: Universidad de Burgos.

Vielma, E. S. (9 de Junio de 2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura Y
Bruner paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3, 30 - 37.

Vigostky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Critica.

El presente proyecto de investigación tuvo como propósito desarrollar una estrategia de gestión
educativa encaminada a mediar los procesos de enseñanza aprendizaje desde las TIC´s, de modo
que en medio de la pandemia que se vive por el COVID19, se pueda dar continuidad al proceso
de enseñanza aprendizaje de modo que se ofertar una herramienta dinámica que garantizara el
flujo de la información. La metodología para este estudio fue de carácter cualitativa descriptiva
desde la cual se propendió por obtener datos fiables de una realidad enmarcada y condicionad
por una pandemia, de modo que acorde al contexto se estableciera la herramienta más idónea
para la población intervenida la cual estuvo delimitada por los estudiantes de la institución
educativa Mariscal Sucre de Sampués. Los resultados demostraron que no se estaba preparado
para afrontar una situación atípica como la que se presentó y que existen varios de infraestructura
digital y conectiva, sin embargo se encontró que desde el gobierno se vienen mediando acciones
en aras a garantizar es conectividad de modo que la cobertura sea mayor y le limite la brecha que
existe. Se concluye entonces que los docentes están llamados a innovar y proponer estrategias
que partan de los recursos disponibles en aras a garantizar una educación consecuente con las
necesidades actuales para lo cual debe hacer un uso sistemático de las Tecnologías de la
información y de la comunicación TIC´s. El trabajo.

Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer