Estado de la institucionalización del compromiso ambiental de CECAR - encuesta de la alianza de redes iberoamericanas de universidades por la sostenibilidad y el ambiente (ARIUSA) / Ivonne Margarita Atencia Salcedo y Marina Isabel Pérez Contreras ; director, Mario Alfonzo Gándara Molina.

Por: Atencia Salcedo, Ivonne Margarita [autora]Otros autores: Pérez Contreras, Marina Isabel [autora] | Gándara Molina, Mario Alfonzo [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: Un CD Rom (4.4 MB) : 166 páginas ; ilustraciones, tablas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Sostenibilidad | ARIUSA | Sostenibilidad. ARIUSA. Institucionalización ambiental. Currículo. Redes universitarias. Investigación. Estrategias. Cambio climáticoNota de disertación: Trabajo de grado (Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Sincelejo, 2020. Tema: La Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente (ARIUSA) es una red de redes universitarias ambientales en América Latina, el Caribe y España que coordinan sus actividades y cooperan para promover el compromiso de las universidades con la sustentabilidad. En la ARIUSA participan 26 redes universitarias ambientales, con 442 universidades y otras IES de 20 países de la región: Colombia, Guatemala, México, Cuba, España, Argentina, Brasil, Costa Rica, Perú, República Dominicana, Venezuela, Chile, Ecuador, Portugal, Panamá, Nicaragua, Honduras, Trinidad y Tobago, Bolivia y Jamaica. El objetivo de este trabajo fue determinar el estado de institucionalización del compromiso ambiental de CECAR a través la encuesta de la ARIUSA lo que permitió identificar y resaltar los resultados más destacados y que han tenido mayor importancia dentro del proceso y que a su vez están relacionados con la sostenibilidad y el ambiente. Metodológicamente se tuvieron en cuenta los ámbitos de acción enmarcados por la encuesta (Gobierno y participación, Docencia y formación, Investigación y tecnología, Extensión o proyección, Gestión y ordenamiento) para el diagnóstico de la Institucionalización del compromiso ambiental de las universidades colombianas. La recopilación de la información se hizo en cada dependencia de CECAR según la relación y responsabilidad con cada ámbito de la siguiente forma: 1. Gobierno y participación: Rectoría. 2. Docencia y formación: Vicerrectoría Académica. 3. Investigación y tecnología: Vicerrectoría de Investigación y Dirección de Investigación. 4. Extensión o proyección: Postgrado y Dirección de Proyección Social 5. Gestión y ordenamiento: Dirección de Planificación y Desarrollo. Entre los resultados obtenidos los ámbitos que más aportan a la Incorporación del dimensionamiento ambiental (IDA) es la gestión y ordenamiento con 18,5%, debido a que tiene mayor número de preguntas a responder en la encuesta, pero el ámbito que posee mayor porcentaje de incorporación ambiental (IA) son docencia y formación con 88,9% seguido de investigación y la tecnología con un porcentaje del 80%, y en último lugar Gestión y ordenamiento con un 62,5%. De manera arbitraria CECAR, teniendo en cuenta el número de preguntas cerradas (SI – NO), se ubica en un nivel alto de sostenibilidad ambiental con un porcentaje de 72,2%; ya que de las 54 preguntas de la encuesta tenemos evidencia de 39, lo cual nos coloca por encima de la media nacional, de acuerdo con los estudios de la RAUS y la ARIUSA en Colombia. No obstante, lo anterior deberá ser ratificado o no por la ARIUSA. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
LCC-08714 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08714

Trabajo de grado (Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Sincelejo, 2020.

Abraham, M., y Torres, M. (2007). Estado del arte en el uso de indicadores y puntos de
referencia en la lucha contra la desertificación y la sequía en América latina y el
Caribe. Interciencia, 32(12), pp. 827-833.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33913505

Alba. D. (2017). Hacia una fundamentación de la sostenibilidad en la educación superior.
En Revista Iberoamericana de Educación,73, pp. 15-34. Universidad Autónoma
de Madrid. España. https://rieoei.org/RIE/article/view/197

Anaya, J., Gándara, M., Mercado, A., Flores, A., Viloria, A., y Rodríguez, M. (2019).
Cualificación de las habilidades cognitivas, culturales y de percepción
institucional del manejo de residuos sólidos en estudiantes de la Corporación
Universitaria del Caribe CECAR. En Gestión del Conocimiento. Fondo Editorial
Universitario de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María
Semprúm.

Anaya, J., Gándara, M. y Arrieta, D (2018). Pilotaje del programa manejo integral de
residuos orgánicos en CECAR. [Tesis de pregrado], Sincelejo.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá,
Colombia. Artículo 79.
https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%
20Colombia.pdf

Bajraj, R. (2002). Palabras pronunciadas en la sesión inaugural del XIII Foro de Ministros
de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, Río de Janeiro, 21-23 octubre
de 2001, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL. Revista América Latina y el
Caribe hacia la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible-LC/L. 1706/Rev.
1-P: p. 47-49. www. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6530

Cárdenas, J. (2015). Evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental en las
universidades del Perú. En Revista Iberoamericana UniveRevista Iberoamericana
universitaria en Ambiente, Sociedad y Sostenibilidad AMBIENS, 1 (2), pp.161 –
178. Www: https://revistas.udca.edu.co/index.php/ambiens/article/view/1030

Carson, R. 1962. Silent spring. Edit. Mariner book. New York.

CECADESU. (2014). Diagnóstico sobre la inclusión de la perspectiva ambiental en las
funciones sustantivas de las instituciones de educación superior en México.
México, pp. 1-42. https://ariusa.net/es/diagnostico-de-la-incorporacion-de-laperspectiva-ambiental-en-las-funciones-sustantivas-de-las-instituciones-deeducacion

CIDEA (2017). Política de Educación Ambiental de Sucre.
https://educacion.gob.ec/sucre/

Congreso de la República. Ley 1549 DE 2012. Bogotá, Colombia.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1549_2012.html

Corporación Universitaria del Caribe CECAR (2018). Política Ambiental de CECAR.
Sincelejo-Colombia, pp. 1-94.
https://www.cecar.edu.co/documentos/normas_internas/Acuerdo-JuntaDirectiva-N-08-de-2018-Politica-Ambiental.pdf

Corporación Universitaria del Caribe CECAR (2018). Lineamientos curriculares.
https://cecar.edu.co/normas-internas

Corporación Universitaria del Caribe CECAR. (julio de 2017). Proyecto Educativo
institucional PEI, pp. 1 -31.
https://cecar.edu.co/documentos/normas_internas/Proyecto-EducativoInstitucional-CECAR.pdf

Corporación Universitaria del Caribe CECAR (2016). Plan Prospectivo 2036, SincelejoColombia, pp. 1-94.
https://www.cecar.edu.co/documentos/normas_internas/PLAN-PROSPECTIVOA-2036.pdf

Cuadro, O., Gándara, M., Paternina, L., Aguas, C y Avendaño, J. (2019). Capítulo de
libro Valoración de lectura de contexto en instituciones educativas en Sucre para
la resignificación de los PRAE. En Gestión del Conocimiento Vol 14. Fondo
Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago
Jesús María Semprúm

Chadid, W., Cuello, Y. (2017) Diagnóstico de las condiciones de manejo y tipo de
residuos sólidos que se generan en la Corporación Universitaria del Caribe
CECAR con el fin de proponer estrategias de mejoramiento en cuanto al MIRS.
[Tesis de pregrado]. Sincelejo: CECAR.

Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2018). Colombia hacia el crecimiento
verde. AFyM Producción Gráfica SAS, pp. 1-39. Www:
https://www.dnp.gov.co/CrecimientoVerde/Documents/Resultados/PDF_Colombia%20hacia%20el%20crecimiento%
20verde_MP.pdf

Estenssoro, F., y Devés, E. (2013). Antecedentes históricos del debate ambiental global:
Los primeros aportes latinoamericanos al origen del concepto de Medio Ambiente
y Desarrollo (1970-1980). Estudios Ibero-Americanos, 39(2), pp. 237-261,
Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Sul, Brasil Www:
https://www.redalyc.org/pdf/1346/134630604003.pdf

Gaviria, L., Hernández, H., y Silgado, N. (2019). Distribución del Consumo de Energía
en el Campus Universitario de CECAR. [Tesis de pregrado]. Sincelejo: CECAR.

Gándara, M., Anaya, J., y Viloria, A. (2018). Diagnóstico de consumo de cigarrillo en
CECAR. [Tesis de pregrado] Cecar, Sincelejo.

Gutiérrez, S., Aguas, L., y Luna. (2018). Diagnóstico de manejo de residuos sólidos en
CECAR. [Tesis de pregrado] CECAR, Sincelejo.

Hidalgo, C y Torres, L. (2017). Ambiente y Universidades Sostenibles - Capítulo
Venezuela: Resultados de Indicadores de Sostenibilidad en Universidades
Venezolanas. Red Venezolana de Universidades por el Ambiente – REDVUA,
Primera edición, pp. 1-122. https://www.iauhesd.net/sites/default/files/documents/2017-12-01_redvua_libro_completo.pdf

Holguín, M. (2017). Inclusión de la dimensión ambiental desde la perspectiva sistémica
en la educación superior - “estudio de caso de la universidad Libre –sede
principal– como referente para un modelo institucional”. (Tesis de pregrado).
Universidad Libre, Bogotá. pp. 1-202.
http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2017/siaulmt.pdf

Jaraba, C., Contreras, P., Gándara, M., Franco, O., Anaya, J., y Avendaño, J. (2019).
Valoración de la dependencia de los servicios ecosistémicos-S. E del microbosque
y las zonas verdes de CECAR como recurso didáctico para su conservación En
Gestión del Conocimiento. Fondo Editorial Universitario de la Universidad
Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprúm.

Martínez, C y Gaudiano, E. (2015). Las políticas para la sustentabilidad de las
Instituciones de Educación Superior en México: entre el debate y la acción.
Revista de La Educación Superior, 44(174), pp. 61–74.
https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.06.002.

Gobernación de Sucre. 2019. Acuerdo No de 2019 - Reglamento Operativo Interno de
Organización y Funcionamiento de la MDGICCS). Mesa Departamental para la
Gestión Integral del Cambio Climático de Sucre –MDGICCS.
http://www.ces.es/documents/10180/13406/Reglam/72221575-c4a8-47e7-a7b9-
504f03fa96e7

Miniambiente y Minieducación. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental.
http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politica_educacion_amb.pdf

Mercado, O y Urquiza, F. (2016). La tragedia de ser comunes. Ambiens, 2 (3), pp. 189-
197. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ambiens/article/view/1050/1424

Mercado, A., Tapia, A; Arrieta, D., Anaya J., y Gándara, M. (2019). Implementación del
Plan piloto Manejo Integral de Residuos Orgánicos en las Cafeterías de la
Corporación Universitaria del Caribe CECAR. [Tesis de pregrado]. Sincelejo:
CECAR.

Morales, F. (2010). Tipos de investigación. Bogotá DC.
https://scholar.google.es/scholar?hl=esyas_sdt=0%2C5yq=investigacion+exploratoriayb
tnG=

Murga, M., y Novo, M. (2017). Sostenibilidad, desarrollo «glocal» y ciudadanía
planetaria. Teor. educ. 29, (1), pp. 55-78. Ediciones Universidad de Salamanca,
España. http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/teoredu2915579/17342

Naciones Unidas. (1973). Informe de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el
medio humano, pp. 1-89. New York.
https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-
REV.1.pdf

Organización de Cooperación Y Desarrollo Económicos - OCDE, (2014). Evaluación de
desempeño ambiental de Colombia; Highlights. Organización de las Naciones
Unidas, CEPAL, pp. 1- 16. Www: https://www.oecd.org/environment/countryreviews/Colombia%20Highlights%20spanish%20web.pdf

Peña, D. (2017). Creencias y comportamientos proambientales en estudiantes de
administración en universidades mexicanas en función del grado de implementación del sistema de gestión ambiental. [Tesis Doctoral] Universidad
de Barcelona, España, pp. 1-326. Www:
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/461772/DGGPG_TESIS.pdf
?sequence=1yisAllowed=y

Rodríguez, M., Cuadro, O., Otero, L., y Gándara, M. (2018). Elementos significativos de
los Proyectos Ambientales Escolares de la Región Sabanas en Gestión del
Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria, Bitacora 25, 7, pp. 229-250.
Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero – UPTFAG.
http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v25n2/v25n2a09.pdf

Sáenz, O., Plata, A., Holguín, M., Mora, W, y Blanco, N. (2017). Institucionalización del
compromiso ambiental de las universidades colombianas. En Civilizar Ciencias
Sociales y Humanas, 17 (33), pp. 189-208.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1657-
89532017000200189ylng=esynrm=iso

Sánchez, L. (2016). Tres ejes-procesos que deben estar presentes en la gestión de la
sustentabilidad en una universidad: el caso de la universidad Veracruzana.
Ambiens, 2 (3), pp. 1-7.
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ambiens/article/view/9127

Torres, F. (2017). Elaboración de Herramientas que Potencializan el Desarrollo de los
Proyectos Ambientales Escolares PRAE. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y
su Enseñanza. Edición Extra-Ordinaria, pp. 48-56.
https://core.ac.uk/download/pdf/234802602.pdf

Torres, R. y Calderón, E. (2016). Diagnóstico sobre la inclusión de consideraciones
ambientales y de sostenibilidad en las universidades del Ecuador – primera fase.
Ambiens, 1(2), pp. 101 – 119.
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ambiens/article/view/8650

UNESCO. (2017). Educación para los objetivos del desarrollo sostenible – Objetivos de
aprendizaje. Paris, Francia, pp. 1-66.
https://www.oneplanetnetwork.org/sites/default/files/leaning_objectives_spanish
.pdf

Universidad veracruzana (2015). Reglamento para la Gestión de la Sustentabilidad de la
Universidad Veracruzana, pp. 1-18. Universidad Veracruzana.
https://www.uv.mx/legislacion/files/2015/12/Reglamento-para-la-Gestion-de-laSustentabilidad.pdf

World Commission on the Environment and Development. (1987). Our Common Future
(The Brundtland Report), pp. 1- 300.
https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/5987our-commonfuture.pdf

La Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y
el Ambiente (ARIUSA) es una red de redes universitarias ambientales en América Latina,
el Caribe y España que coordinan sus actividades y cooperan para promover el
compromiso de las universidades con la sustentabilidad. En la ARIUSA participan
26 redes universitarias ambientales, con 442 universidades y otras IES de 20 países de la
región: Colombia, Guatemala, México, Cuba, España, Argentina, Brasil, Costa Rica,
Perú, República Dominicana, Venezuela, Chile, Ecuador, Portugal, Panamá, Nicaragua,
Honduras, Trinidad y Tobago, Bolivia y Jamaica. El objetivo de este trabajo fue
determinar el estado de institucionalización del compromiso ambiental de CECAR a
través la encuesta de la ARIUSA lo que permitió identificar y resaltar los resultados más
destacados y que han tenido mayor importancia dentro del proceso y que a su vez están
relacionados con la sostenibilidad y el ambiente. Metodológicamente se tuvieron en
cuenta los ámbitos de acción enmarcados por la encuesta (Gobierno y participación,
Docencia y formación, Investigación y tecnología, Extensión o proyección, Gestión y
ordenamiento) para el diagnóstico de la Institucionalización del compromiso ambiental
de las universidades colombianas. La recopilación de la información se hizo en cada
dependencia de CECAR según la relación y responsabilidad con cada ámbito de la
siguiente forma: 1. Gobierno y participación: Rectoría. 2. Docencia y formación:
Vicerrectoría Académica. 3. Investigación y tecnología: Vicerrectoría de Investigación
y Dirección de Investigación. 4. Extensión o proyección: Postgrado y Dirección de
Proyección Social 5. Gestión y ordenamiento: Dirección de Planificación y Desarrollo.
Entre los resultados obtenidos los ámbitos que más aportan a la Incorporación del
dimensionamiento ambiental (IDA) es la gestión y ordenamiento con 18,5%, debido a
que tiene mayor número de preguntas a responder en la encuesta, pero el ámbito que
posee mayor porcentaje de incorporación ambiental (IA) son docencia y formación con
88,9% seguido de investigación y la tecnología con un porcentaje del 80%, y en último
lugar Gestión y ordenamiento con un 62,5%. De manera arbitraria CECAR, teniendo en
cuenta el número de preguntas cerradas (SI – NO), se ubica en un nivel alto de
sostenibilidad ambiental con un porcentaje de 72,2%; ya que de las 54 preguntas de la
encuesta tenemos evidencia de 39, lo cual nos coloca por encima de la media nacional,
de acuerdo con los estudios de la RAUS y la ARIUSA en Colombia. No obstante, lo
anterior deberá ser ratificado o no por la ARIUSA. El trabajo.

Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer