Estigmatización de la tercerización laboral en Colombia / Yohan Alberto Pascuales Villamizar y Carlos Andres Medina Pérez; directora Mónica Mendoza Humanes.

Por: Pascuales Villamizar, Yohan Alberto [autor]Otros autores: Medina Pérez, Carlos Andres [autor] | Mendoza Humanes, Mónica [directora]Tipo de material: TextoTextoProductor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2020Descripción: Un CD-Rom ( 555 KB) : 27 Paginas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): | Bienestar del trabajado | Estabilidad laboral | Calidad de vida | Tercerización laboral | Empleo | Estigmatización | Calidad de vida | Empresa | EmpleadosNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social. Sincelejo, 2020. Resumen: El tema relacionado con la figura de la terciarización laboral en Colombia actualmente cobra vigencia, debido en parte al índice de desempleo que en el último año se ha incrementado en el país, hasta alcanzar la cifra del 11% para el mes de octubre de 2019, de acuerdo con los datos aportados por el Dane, aunque en algunos departamentos esta cifra aumenta; al igual que la tasa de trabajo informal, la cual supera el 55%. Por este motivo a través de este artículo se pretende abordar esta temática relacionada con la terciarización y la estigmatización a la que se ha viso abordada por quienes consideran que se trata de una figura que atenta contra el bienestar del trabajado, al mismo tiempo que poder acceder a un empleo fijo, que le posibilite la estabilidad laboral que todo individuo requiere para la obtención de una calidad de vida aceptable. El articulo contempla una metodología descriptiva, tomando como referente la investigación de carácter jurídica, con el ánimo de determinar las causas de esta estigmatización. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo de grado (Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social. Sincelejo, 2020.

Calle, M., & Vieco , J. (2017). Terciarización laboral en Colombia: una figura problemática en
su ámbito de aplicación debido a la normatividad vigente. Medellín: Universidad Eafit.

Castañeda , J. (2016). La tercerizacion laboral en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva
Granada.

Castillo, Y., & Nuñez, T. (2014). Análisis cualitativo-jurídico de la terciarización laboral en el
marco del derecho de asociación sindical en Colombia. Cartagena: Universidad de
Cartagena.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Estadisticas empresariales.
Bogotá.

Fedesarrollo. (2015). La tercerizacion laboral en colombia. colombia: informe mensual del
mercado laboral. Bogotá.

Fedesarrollo. (2017). Evolución de la figura de tercerización laboral en Colombia. Bogotá: Acrip.

García , C. (15 de Mayo de 2015). Servicio temporal versus tercerización en Colombia.
Recuperado de https://www.elempleo.com/co:
https://www.elempleo.com/co/noticias/consejos-profesionales/servicio-temporal-versustercerizacion-en-colombia-4640

González, I., & Hernández, J. (2017). La tercerizacion del trabajo en el derecho laboral. Bogotá:
Universidad Nueva Granada.

Mendoza, K., & Zambrano , G. (2015). Los contratos de prestación de servicios para el ejercicio
de funciones de carácter permanente de las entidades oficiales . Cúcuta: Universidad
Libre.

Ministerio del Trabajo. (2016). Decreto 583. Bogotá-Colombia.

Obregón, T. (2012). Los servicios de tercerización. Actualidad empresarial. Área Laboral.
Informes Laborales No 248. Primera Quincena de Febrero, 2-37.

OIT. (1998). Conferencia Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org:
http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc86/rep-v2b.htm

Ortega , J. (2004). Código Sustantivo del Trabajo. Bogota: Temis.

Rampell, C. (2013). Subcontrata tu camino hacia el éxito. New York Times Magazine, 5-15.

Senado de la República de Colombia. (1991). Constitución Politica de Colombia. Bogotá.: Legis.

Sindical, E. N. (2018). Balance de la terciarización laboral en Colombia. Bogotá: ENS.

El tema relacionado con la figura de la terciarización laboral en Colombia actualmente cobra
vigencia, debido en parte al índice de desempleo que en el último año se ha incrementado en el
país, hasta alcanzar la cifra del 11% para el mes de octubre de 2019, de acuerdo con los datos
aportados por el Dane, aunque en algunos departamentos esta cifra aumenta; al igual que la tasa
de trabajo informal, la cual supera el 55%. Por este motivo a través de este artículo se pretende
abordar esta temática relacionada con la terciarización y la estigmatización a la que se ha viso
abordada por quienes consideran que se trata de una figura que atenta contra el bienestar del
trabajado, al mismo tiempo que poder acceder a un empleo fijo, que le posibilite la estabilidad
laboral que todo individuo requiere para la obtención de una calidad de vida aceptable. El articulo
contempla una metodología descriptiva, tomando como referente la investigación de carácter
jurídica, con el ánimo de determinar las causas de esta estigmatización. El trabajo.

Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer