Acciones estratégicas comunicacionales para el sector de servicios eléctricos automotriz en la zona del barrio porvenir de la ciudad de Villavicencio, Meta / Laura Daniela Moreno Velásquez ; director, Néstor José Bravo Chadid.

Por: Moreno Velásquez, Laura Daniela [autora]Otros autores: Bravo Chadid, Néstor José [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Villavicencio : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021Descripción: Un CD Rom (2.1 MB) : 74 páginas ; figuras, tablas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Mecánica automotriz | Mercadeo | Servicio al cliente | Acciones estratégicas. Servicios eléctricos. Comunicación integral. Marketing. Marca. ClienteNota de disertación: Trabajo de grado (Administrador de Empresas) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración de Empresas. Villavicencio, 2021. Tema: En aras de aportar acciones estratégicas comunicacionales para el sector de servicios eléctricos automotriz en la zona del barrio porvenir de la ciudad de Villavicencio se formularon los siguientes objetivos: diagnosticar los factores internos y externos para determinar la comunicación integral de marketing que viene presentando el sector eléctrico automotriz, en la ciudad de Villavicencio, Meta, identificar errores asociados al mercadeo de productos y servicios en el sector eléctrico automotriz, teniendo en cuenta la experiencia y proyección del portafolio, definir acciones de marketing orientadas a la comunicación perceptiva y posicionamiento de la marca en el mercado. señalar los efectos del marketing que permita valorar la imagen de la marca y percepción del cliente, identificar estrategias para fortalecer la marca bajo los lineamientos de la teoría de Martin Lindstrom. La metodología empleada correspondido al enfoque cualitativo, tipo de investigación descriptivo. Sus principales hallazgos permitieron identifican las estrategias para fortalecer la marca, bajo los lineamientos de la teoría Martin Lindstrom, lo cual establece: organizar el escenario, separar la marca en diferentes partes, entender los ingredientes de la marca, unir las partes, lanzar la marca y el arte de vender la percepción. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo de grado (Administrador de Empresas) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración de Empresas. Villavicencio, 2021.

Anzola, S. (2013). Una guía para los nuevos empresarios. Limusa Noriega Editores.

Bernd, H. S. (2020). Experimental Marketing. Editorial Deustro.

Cruz, A. (2011). Políticas del marketing. (1ª ed). Ediciones de la U.

Cruz, A. (2017). Políticas de marketing. (2ª ed). Ediciones de la U.

Drucker, P. (2004). Drucker para todos los días. Grupo editorial Norma.

Fernández, C. y Ramírez, C.E. (2015). Propuesta plan de Marketing para la empresa
Electroalianza Ltda. [Tesis de grado]. Universidad Piloto de Colombia.
http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002656.pdf

Flórez, J. A. (2015). Plan de negocio. Para pequeñas empresas. (2ª ed.). Ediciones de la U.

Forero, F. y Sánchez, F. A. (2016). Plan de negocio para la creación de la empresa, soluciones
eléctricas sostenibles. [Tesis de grado]. Universidad Francisco José de Caldas.
https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5467

Forero, S. C. (2016). Fundamento de mercadeo. (1ª ed). Ecoe Ediciones.

García, J. G. (2014). La reorganización en la empresa. (4ª ed). Editorial Trillas.

Garzón, P.A. (2017). El marketing sensorial como estrategia que incide en las decisiones de
compra del consumidor. [Tesis de grado]. Universidad Militar Nueva Granada.
https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16330

Hernández, C. y Maubert, C. (2009). Fundamentos de Marketing. (1ª Ed). Editorial Prentice Hall.

Lindstrom, M. (2005). Brand Sense: Sensory secrets behind the stuff we buy, Editorial Frees Press.

Lindstrom, M. (2008). Buyology. Editorial Booket.

Lindstrom, M. (2005). Brandin Sense. Kogan Page Ltda.

Maldonado, J. E. (2013). Principios de marketing. (1ª ed). Ediciones de la U.

Méndez, C. E. (2014). Metodología. (4ª ed.). Grupo Noriega Editores.

Morales, P. H. (2017). Atención y servicio al cliente externo e interno. (8ª ed). Grupo Cima.

Naranjo, P. (2015). Neuromarketing. Revista de investigación en ciencias sociales y humanidades,
Academ, 2(2), pp. 25-46. Universidad Americana Paraguay.
https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/24

Novoa, E. y Villagómez, A. (2014), Metodología de la investigación. Ediciones de la U.

Ortíz, M. y Silva, H. (2014). Marketing: conceptos y aplicaciones. Editorial Universidad del Norte.

Page, D. (2012). Las empresas manipulan para que compremos, el político para probar leyes y
los medios para crear miedo.
https://www.expansion.com/2012/04/03/empresas/1333454822.html

Palacios, L. (2016). Dirección estratégica. (2ª ed). Ecoe Ediciones.

Pérez, H.G.A. (2018). Marketing en servicios. Editorial CIMA.

Pizarro, A. (2017). Plan estratégico de marketing para la empresa Enertec Ltda. [Tesis de grado].
Universidad Técnica Federico Santa María.
https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/24687/3560900258005UTFSM.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

Prettel, G. (2014). Marketing. (1ª ed). Ediciones de la U.

Prettel, G. (2016). Marketing, una herramienta para el crecimiento. (1ª ed). Ediciones de la U.

Prieto, J. E. (2017). Gestión estratégica organizacional. (5ª ed). Ecoe Ediciones.

Rico, D. (2017). Gestión de eventos de marketing y comunicación. (1ª ed). Ediciones de la U.

Rodríguez, M. (2019). ¿Qué es un Service Blueprint y para qué sirve? https://izo.es/que-es-unblueprint-y-para-quesirve/#:~:text=Blueprint%20es%20una%20t%C3%A9cnica%20que,lo%20largo%20de%
20las%20interacciones.

Salazar, J. (2019). Mercadeo estratégico. 3R Editores.

Schmit, H. (2000). Experiencia del marketing. Editorial Deusto.

Schnarch, A. (2016). El marketing como estrategia de emprendimiento. (1ª Ed). Ediciones de la
U.

Serna, H. (2008). Una nueva mezcla de mercados. De las cuatro P a las ocho P. Mercadeo
estratégico. 3R Editores.

Serna, H. (2014). Gerencia estratégica. (11ª ed). 3R Editores.

Sokoloff, J. M. (2019). Una marca necesita un buen producto. Revista Misión Pyme. Marketing
de servicios.

Solórzano, G.G. (2015). Plan publicitario para el local automotriz Tecni-Repuestos en la ciudad
de Guayaquil. [Tesis de grado]. Universidad de Guayaquil.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7879/1/PLAN%20PUBLICITARIO%20PAR
A%20EL%20LOCAL%20AUTOMOTRIZ%20TECNI%20REPUESTOS%20EN%20G
UAYAQUIL-2016.pdf

En aras de aportar acciones estratégicas comunicacionales para el sector de servicios eléctricos
automotriz en la zona del barrio porvenir de la ciudad de Villavicencio se formularon los siguientes
objetivos: diagnosticar los factores internos y externos para determinar la comunicación integral
de marketing que viene presentando el sector eléctrico automotriz, en la ciudad de Villavicencio,
Meta, identificar errores asociados al mercadeo de productos y servicios en el sector eléctrico
automotriz, teniendo en cuenta la experiencia y proyección del portafolio, definir acciones de
marketing orientadas a la comunicación perceptiva y posicionamiento de la marca en el mercado.
señalar los efectos del marketing que permita valorar la imagen de la marca y percepción del
cliente, identificar estrategias para fortalecer la marca bajo los lineamientos de la teoría de Martin
Lindstrom. La metodología empleada correspondido al enfoque cualitativo, tipo de investigación
descriptivo. Sus principales hallazgos permitieron identifican las estrategias para fortalecer la
marca, bajo los lineamientos de la teoría Martin Lindstrom, lo cual establece: organizar el
escenario, separar la marca en diferentes partes, entender los ingredientes de la marca, unir las
partes, lanzar la marca y el arte de vender la percepción. El trabajo.

Administración de Empresas

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer