Deserción escolar en tiempos de pandemia de 60 grado de la Institución Educativa de Guaranda del municipio de Guaranda Sucre / Julia Alejandra Méndez Ochoa, Jorge Luis Rojas Morales y Julio Samir Salgado Baquero ; directora, Eidy María Contreras Banques.

Por: Méndez Ochoa, Julia Alejandra [autora]Otros autores: Rojas Morales, Jorge Luis [autor] | Salgado Baquero, Julio Samir [autor] | Contreras Banques, Eidy María [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021Descripción: Un CD Rom (1004 KB) : 75 páginas ; ilustraciones, figuras ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Deserción escolar | Estudiantes | Económicos. Deserción. Pandemia. MotivaciónNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2021. Resumen: El objetivo de esta investigación Deserción Escolar en Tiempos de Pandemia fue estudiar causas y consecuencias de tipo personal, económico y social que provocan la deserción escolar de estudiantes del grado sexto en época de pandemia, caso Institución Educativa de Guaranda, en este se trabajó con metodología de enfoque cualitativo, luego de una observación directa, se estudió una población de 73 alumnos desertores de sexto grado, tomando una muestra de 20 alumnos desertores del ciclo escolar 2020 para realizarles la encuesta, se realizó una entrevista a tres profesores, el análisis de los resultados indica que el principal factor asociado a la deserción escolar fue el personal y la principal causa fue de tipo económico y motivacional, destacando que el círculo de la pobreza es difícil de romper, en Colombia el principal problema que aqueja al sistema educativo es la deserción escolar, esto debido a que la gran parte de los desertores vienen de lugares muy vulnerables donde los recursos económicos son escasos y el municipio de Guaranda no es la excepción, con el análisis se concluye la deserción escolar en el grado sexto se debe a diferentes factores, entre ellos la desmotivación por el estudio y los pocos recursos económicos, ya que muchas familias no cuentan con recursos para el estudio de sus hijos y estos terminan desertando para buscar una fuente de empleo y poder ayudar a sus familias y se sumó otro factor determinante, el COVID-19 el cual hizo estragos en las instituciones educativas. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EIIE-08628 2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08628
Navegando Biblioteca Central Estantes Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
EIIE-08625 2021 Aplicación de una propuesta de intervención pedagógica siguiendo las fases del método desing thinking en la labor educativa del docente para fortalecer la enseñanza de competencias comunicativas del idioma inglés en el grado tercero del Centro Educativo Mis Primeras Letras de Aguachica, Cesar / EIIE-08626 2021 Elaboración de una secuencia didáctica, basada en la crónica como herramienta para fortalecer la escritura en estudiantes de tercero del Colegio La Candelaria en Magangué Bolívar / EIIE-08627 2021 Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en el Centro Educativo Viloria del municipio de San Marcos, Sucre / EIIE-08628 2021 Deserción escolar en tiempos de pandemia de 60 grado de la Institución Educativa de Guaranda del municipio de Guaranda Sucre / EIIE-08629 2021 El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de grado quinto en la Institución Educativa Rural Chontillosa / EIIE-08630 2021 Objetos virtuales de aprendizaje-OVA como estrategia pedagógica para fomentar valores en estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Técnica de Promoción Social de El Carmen de Bolívar - Bolívar / EIIE-08631 2021 Diseño de una estrategia pedagógica que permita la orientación en la construcción del proyecto de vida en los estudiantes de grado 11 de la I.E. San Lucas de Cartagena /

Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2021.

Abril, E., Román, R., Cubillas, M. J. y Moreno, I. (2008). ¿Deserción o
autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de
educación media superior en Sonora, México. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 10 (1). http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-abril.html.

Acosta, Y. y Pedrozo, R. (2021). Estrategias pedagógicas para minimizar la incidencia de la
deserción escolar en el desarrollo integral de los niños y las niñas del grado transición de
la Institución Educativa María Inmaculada del municipio de San Marcos, Sucre. [Tesis de
pregrado. Universidad Santo Tomas], Sincelejo.

Ariza S. y Marín, D. (2009). Factores intervinientes en la deserción escolar de la Facultad de
Psicología, [Tesis de grado Fundación Universitaria Los Libertadores], 4, 79.

Arroyo, R. (2011). Desarrollo de Aplicaciones móviles en bibliotecas. VI
congreso nacional de bibliotecas públicas/europea Conference Burgos. España.

Badel, J. (2018). Factores escolares internos que incidieron en la deserción de los estudiantes de
básica secundaria y media de la I.E Cristóbal Colón municipio Morroa departamento de
Sucre. [Tesis de posgrado. UNAD], Colombia.

Congreso de Colombia (8 de febrero de 1994). Artículo 7. Ley General de Educación. [Ley 115
de 1994]/Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf

Chacón, M. (2020). Más de 100.000 niños dejaron de estudiar en Colombia por la pandemia. El
Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/educacion-en-colombia-mas-de-100-
000- ninos-dejaron-de-estudiar-por-la-pandemia-545476

Espíndola, E. y León, A. (2002). La Deserción Escolar en América Latina: Un tema prioritario
para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación. (30), p. 39-62
https://rieoei.org/historico/documentos/rie30a02.htm.

Espinoza, O., Castillo, D., González, L., y Loyola, J., (2012). Factores familiares asociados a la
deserción escolar en Chile. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVIII (1) ,136-150. ISSN:
1315-9518. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=280/28022785010.

European Commission (2016). Grand Coalition for Digital Jobs.
https://ec.europa.eu/digital-agenda/en/grand-coalition-digital-jobs-0

Fernós, M. J. (2006). Retención y deserción: retos y alternativas en la educación. VI diálogo
retención y deserción escolar, 14-15.

Filp, J. (1995). “Éxito y fracaso escolar en sectores pobres: Cómo piensan y actúan las
Profesoras”. En, Sanchez, M., Fernandez, F. Y Amtmann C. (eds.) Educación y Pobreza.
UPLACED. Valparaíso, Chile

García, M. (1981). Trayectoria de los jóvenes: el problema de la deserción. Cuaderno de trabajo
No 22. ANEP/ comisión y secretaria técnica para la transformación de la educación
superior. Montevideo.

García, F. (1984). Situación laboral de la juventud española. En: Informe sociológico sobre la
juventud española, 60-82. Madrid: s.m.

Gómez, C., Padilla, A., y Rincón, C. J. (2016). Deserción escolar de adolescentes a partir de un
estudio de corte transversal: Encuesta Nacional. Revista Colombiana de Psiquiatría.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/S0034745016300877.pdf

Hernández, R., Baptista, M. y Fernández, C. (2010). Metodología de la Investigación. (6ta edición)
Por Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V.

Lakin, M. y Gasperini, L. (2004). La educación en las áreas rurales: situación, problemática y
perspectivas. En D. Atchoarena y L. Gasperini (Eds.), Educación para el desarrollo: Hacia
nuevas respuestas de política (pp. 81-192). España: FAO-UNESCO.

Marina, J. (2011). Los secretos de la motivación Lo que los padres y docentes deben saber.
Editorial y ciudad: Ariel, Barcelona

Ministerio de Educación Nacional. (24 marzo de 2020). Decreto 470.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394502_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2020). Directiva N°5, anexo 1.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394577_recurso_3.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Deserción escolar.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-82745.html?_noredirect=1

Montoya, N. y Castañeda, J. (2019). Identificación de las Posibles Causas de Deserción Escolar
en los Jóvenes y Niños del Colegio Departamental General Santander [Tesis magistral,
Universidad Cooperativa de Colombia]
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14995/1/2019_identificacion_posibl
es_causas.pdf

Morales R., Donoval N. (2013). Aplicaciones móviles orientadas a recursos y servicios de
biblioteca universitaria. EDUTEC. Costa Rica.

Piracoca, A. (2019). Deserción escolar: una mirada desde lo social, lo económico y lo cultural,
en la institución educativa Concha Medina de Silva de Muzo-Boyacá. [Tesis de maestría,
Universidad Santo Tomas. http://hdl.handle.net/11634/18581

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una
mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 11(2), 33-59.

Sapelli, C. y Torche, A. (2004). Deserción Escolar y Trabajo Juvenil: ¿Dos Caras de Una Misma
Decisión? Cuadernos de economía, 41(123), 173-198. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
68212004012300001.

Solana-Ricardo F. (1993). Administración de Organizaciones. Buenos Aires:
Ediciones Interoceánicas S.A.

Suárez, M. H. y Zarate, R. (1999). Efecto de la crisis sobre la relación entre la escolaridad y el
empleo en México: de los valores a los precios. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 2(4), pp. 223-253.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Advierte
que se avecina catástrofe educativa. https://es.unesco.org/news/secretario-generalnaciones-unidas-advierte-que-se-avecina-catastrofe-educacion-y-cita.

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (2013).
Directrices para las políticas de Aprendizaje Móvil
http://unesdoc.unesco.org/imagenes/0021/002196/2196625.pdg

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (2015).
Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? París:

Valdez, E., Román, R., Cubillas, M. y Moreno, I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis
de las causas de abandono escolar en estudiantes de Educación Media Superior en Sonora.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1), 1-16.
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/183

Vigotsky, S.L. (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo. Selección de lecturas de
Psicología Pedagógica y de las Edades. La Habana:

Zúñiga, M. G. (2006). Deserción estudiantil en el nivel superior. Causas y solución, México,
Trillas.

El objetivo de esta investigación Deserción Escolar en Tiempos de Pandemia fue estudiar causas
y consecuencias de tipo personal, económico y social que provocan la deserción escolar de
estudiantes del grado sexto en época de pandemia, caso Institución Educativa de Guaranda, en este
se trabajó con metodología de enfoque cualitativo, luego de una observación directa, se estudió
una población de 73 alumnos desertores de sexto grado, tomando una muestra de 20 alumnos
desertores del ciclo escolar 2020 para realizarles la encuesta, se realizó una entrevista a tres
profesores, el análisis de los resultados indica que el principal factor asociado a la deserción escolar
fue el personal y la principal causa fue de tipo económico y motivacional, destacando que el círculo
de la pobreza es difícil de romper, en Colombia el principal problema que aqueja al sistema
educativo es la deserción escolar, esto debido a que la gran parte de los desertores vienen de lugares
muy vulnerables donde los recursos económicos son escasos y el municipio de Guaranda no es la
excepción, con el análisis se concluye la deserción escolar en el grado sexto se debe a diferentes
factores, entre ellos la desmotivación por el estudio y los pocos recursos económicos, ya que
muchas familias no cuentan con recursos para el estudio de sus hijos y estos terminan desertando
para buscar una fuente de empleo y poder ayudar a sus familias y se sumó otro factor determinante,
el COVID-19 el cual hizo estragos en las instituciones educativas. El trabajo.

Especialización en Investigación e Innovación Educativa

.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer