Estrategias metacognitivas de planificación para mejorar los resultados de aprendizaje de estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Cañito de los Sábalos de Cereté - Córdoba / Aura Estela Oliva Parra, José Rosario Villafañe Ruiz y Yaneiris Patricia Herazo Contreras ; director, Jorge Luis Barboza.

Por: Oliva Parra, Aura Estela [autora]Otros autores: Villafañe Ruiz, José Rosario [autor] | Herazo Contreras, Yaneiris Patricia [autor] | Barboza, Jorge Luis [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021Descripción: Un CD Rom (1.1 MB) : 72 páginas ; gráficas, tablas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Aprendizaje | Estudiantes | Enseñanza objetiva | Metacognición. Estrategias. Planificación. Niveles. AprendizajeNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2021. Tema: El presente estudio tuvo como propósito diseñar estrategias metacognitivas de planificación para el mejoramiento de los resultados de aprendizaje de estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Cañito de los Sábalos de Cereté. Este documento es un informe de los procesos desarrollados y los resultados arrojados por dicho estudio, el cual ofrece una visión clara y precisa de la metodología, estrategias, técnicas e instrumentos utilizados para ello. Se realizó un abordaje con un enfoque cuantitativo y un diseño cuasiexperimental con grupos intactos; en donde se aplicó una prueba diagnóstica a 48 estudiantes de grado quinto, para conocer el uso de las estrategias metacognitivas de planificación de: conocimientos previos, objetivos de la temática y plan de acción; para ello se utilizó el Test para detectar el uso de estrategias metacognitivas de Muñoz y Ocaña (2017) en una Escala de Likert en línea, diseñada con el formulario de Google Drive y se respondió por WhatsApp. También se aplicó el Test para identificar la percepción del docente sobre los niveles de comprensión de los estudiantes. Las variables de estudio fueron las estrategias metacognitivas de planificación y los resultados de aprendizaje; La tabulación de los datos se hizo con el Software de Microsoft Office Excel 2013. En los resultados se encontró que la mayoría de los estudiantes se encuentran en un nivel medio y alto en el uso de estrategias metacognitivas de planificación; y los niños tienen un nivel de comprensión multiestructural. La unidad investigativa concluye que el desarrollo de secuencias didácticas de enseñanza y aprendizaje de estrategias metacognitivas de planificación desde el currículo, puede fortalecer de manera significativa la concepción de una conciencia metacognitiva en los estudiantes, favorecedora de sus proceso académicos y formativos. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EIIE-08632 2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08632

Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2021.

Al-Jarrah, T., Mansor, N. y Ab Rashid, R. (2018). The Impact of Metacognitive Strategies on
Jordanian EFL Learners’ Writing Performance. International Journal of English
Linguistics; 8(6). Published by Canadian Center of Science and Education

Arango, L., Aristizábal, N., Cardona, A., Herrera, S., y Ramírez, O. (2015). Estrategias
metacognitivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria.
[Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales].
http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/handle/11182/562

Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., y Zúñiga, J. (2006). Investigación
Educativa I. Santiago: Universidad ARCIS / Chile.

Astigarraga, E., Mongelos, A., y Carrera, X. (2019). Evaluación basada en los Resultados de
Aprendizaje: Una Experiencia en la Universidad. Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, pp. 27-48.

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea.

Brown, A., Bransford, J., Ferrara, R., y Campione, J. (1982). Learning, Remembering, and
Understanding. Technical Report No. 244. Center for the study of reading. Editorial Board,
pp. 1-264.

Córdoba, D., y Marroquín , M. (2018 ). Mejoramiento del rendimiento académico con la aplicación
de estrategias metacognitivas para el aprendizaje significativo. Revista UNIMAR 36(1), pp.
15-30. http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/1598

De la Fuente, M., Ros Mcdonnell, D., Ferrer , M., Muñoz, M., Cavas, F., y Ros Mcdonnell, L.
(2014). La relación de los resultados del aprendizaje, la metodología docente y la
metodología de evaluación. XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad.
pp. 1-17.

Del Toro, Z. (2013). Desarrollo de la comprensión lectora en inglés a través del uso de estrategias
metacognitivas de lectura en la Institución Educativa José María Córdoba de Montería .
Montería: [Tesis de maestría publicada] Universidad de Córdoba - SUE Caribe. Maestría
en Educación.

Espacio Europeo de Educación Superior. (2005). El espacio europeo de educación superior, un
reto para la universidad. Competencias, tareas y evaluación, los ejes del currículum
universitario. Octaedro - ICE.

Feuerstein, R. (1990). La Teoría de Modificabilidad Estructural Cognitiva. Learning and Thinking
Styles: Classroom Interaction.Washington.

Feuerstein, R. (1990). La Teoría de Modificabilidad Estructural Cognitiva. B.Presseisen (Ed.),
Learning and Thinking Styles: Classroom Interaction. National Education Association, p.
8.

Flavel, J. (1975). Metamemory. National Inst. of Child Health and Human Development(NIH),
Bethesda, Md.; National Science Foundation, pp. 1-66.

Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitivedevelopmental inquiry. American Psychologist 34, (10) pp. 906-911.

Heit, I. (2011). Estrategias metacognitivas de comprensión lectora y eficacia en la Asignatura
Lengua y Literatura [Tesis de grado, Universidad Católica Argentina]. Repositotio UCA.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/577/1/doc.pdf

Hernández , R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGrawHill.

Jiménez, V. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los componentes
estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia
lectora (ESCOLA). [Tesis de doctoral publicada, Universidad Complutense de Madrid].
https://eprints.ucm.es/5337/

Jornet, J., González, J., y Bakieva, M. (2012). Los resultados de aprendizaje como indicador para
la evaluación de la calidad de la docencia universitaria. Reflexiones metodológicas. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa. 5, (2).

Mato-Vásquez, D., Espiñeira, E., y López-Chao, V. (2017). Impacto del uso de estrategias
metacognitivas en la enseñanza de las matemáticas. Perfiles Educativos, 91-111.

Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa Guía didáctica.
Neiva: Universidad Surcolombiana, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Mostacero, R. (2013). Construcción de la reseña crítica mediante estrategias metacognitivas.
Lenguaje, 169-200.

Muñoz, Á., y Ocaña, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual.
Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 223-244. doi:
http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5865.

Nosratinia, M., y Adibifar, S. (2014). The Effect of Teaching Metacognitive Strategies on Fielddependent and Independent Learners’ Writing. International Conference on Current
Trends in ELT (págs. 1390 – 1399). Tehran: Procedia - Social and Behavioral Sciences.
ScienceDirect. Available online at www.sciencedirect.com .

Osses , S., y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios
Pedagógicos, 34(1), 187-197.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000100011

Patiño, J., y Restrepo, P. (2013). Estrategias metacognitivas: Herramientas para mejorar la
comprensión textual en estudiantes de básica primaria. Facultad de Educación.
Universidad de Antioquia.

Patiño, M. (2016). Las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje y los resultados de aprendizaje
en el ITS San Gabriel . Facultad: Educación y Comunicación. Programa: Maestría en
Docencia de las Ciencias Informáticas , pp. 1-134.

Pico, C., y Palomo, E. (2013). Estrategias metacognitivas para el desarrollo y la promoción de la
escritura en niños y niñas de grado cero. [Tesis de maestría, Universidad de Córdoba -
SUE Caribe]. https://docplayer.es/44496874-Estrategias-metacognitivas-para-eldesarrollo-y-la-promocion-de-la-escritura-en-ninos-y-ninas-de-grado-cero.html

Sánchez, M. (2019). Programa de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión
lectora en los estudiantes de sexto grado de educación primaria de la I. E. N° 10011 del
distrito de José Leonardo Ortíz, Chiclayo. [Tesis de grado publicada] ULADECH Católica.

Sierra, I. (2010). Estrategias de mediación metacognitiva en ambientes convencionales y virtuales:
influencia en los procesos de autorregulación y aprendizaje autónomo en estudiantes
universitarios. [Tesis Doctoral publicada] Editorial de la Universidad de Granada. D.L.:
GR 2916-2010.

Valencia, M., y Caicedo, A. (2015). Intervención en estrategias metacognitivas para el
mejoramiento de los procesos de composición escrita: Estado de la cuestión. Revista CES
Psicología, 8,(2). Universidad CES, 1-30.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802015000200002

Vargas, J. (2015). Estrategias metacognitivas de planificación, supervisión y evaluación para
incrementar la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado de educación
secundaria de la institución educativa Trilce del Centro Poblado de Cascabamba, Andahuaylas. [Tesis de Maestría publicada] Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa. Facultad de Ciencias de la Educación.

Yusnaeni. (2018). Enhancing Student’s Learning Outcomes with Different Academic Level Using
Metacognitive Strategies. 2nd International Conference on Statistics, Mathematics,
Teaching, and Research (10-28). Journal of Physics: Conference Series.

El presente estudio tuvo como propósito diseñar estrategias metacognitivas de planificación para
el mejoramiento de los resultados de aprendizaje de estudiantes del grado quinto de la Institución
Educativa Cañito de los Sábalos de Cereté. Este documento es un informe de los procesos
desarrollados y los resultados arrojados por dicho estudio, el cual ofrece una visión clara y precisa
de la metodología, estrategias, técnicas e instrumentos utilizados para ello. Se realizó un abordaje
con un enfoque cuantitativo y un diseño cuasiexperimental con grupos intactos; en donde se aplicó
una prueba diagnóstica a 48 estudiantes de grado quinto, para conocer el uso de las estrategias
metacognitivas de planificación de: conocimientos previos, objetivos de la temática y plan de
acción; para ello se utilizó el Test para detectar el uso de estrategias metacognitivas de Muñoz y
Ocaña (2017) en una Escala de Likert en línea, diseñada con el formulario de Google Drive y se
respondió por WhatsApp. También se aplicó el Test para identificar la percepción del docente
sobre los niveles de comprensión de los estudiantes. Las variables de estudio fueron las estrategias
metacognitivas de planificación y los resultados de aprendizaje; La tabulación de los datos se hizo
con el Software de Microsoft Office Excel 2013. En los resultados se encontró que la mayoría de
los estudiantes se encuentran en un nivel medio y alto en el uso de estrategias metacognitivas de
planificación; y los niños tienen un nivel de comprensión multiestructural. La unidad investigativa
concluye que el desarrollo de secuencias didácticas de enseñanza y aprendizaje de estrategias
metacognitivas de planificación desde el currículo, puede fortalecer de manera significativa la
concepción de una conciencia metacognitiva en los estudiantes, favorecedora de sus proceso
académicos y formativos. El trabajo.

Especialización en Investigación e Innovación Educativa

.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer