Evaluación de la velocidad lectora en los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa Rural San Antonio de Sincelejo, Sucre / Adenin Montiel Carrascal, Angélica María España Fuentes y Nellis Tovar Blanco; director Julio César Pérez Méndez.

Por: Montiel Carrascal, Adenin [autora]Otros autores: aut, España Fuentes, Angélica María | aut, Tovar Blanco, Nellis | dir, Pérez Méndez, Julio CésarTipo de material: TextoTextoProductor: Sincelejo ; Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021Descripción: Un CD Rom (1.4 MB) : 76 páginas ; tablas, figuras ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Fluidez lectora | velocidad de lectura | Comprensión | MediciónNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2021. Resumen: El presente estudio se realiza a partir de las falencias que presentan los estudiantes del grado 4° de la Institución Educativa Rural San Antonio del municipio de Sincelejo en la fluidez en la lectura y la comprensión, para lo cual se propone como objetivo examinar la velocidad lectora de los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa Rural San Antonio de Sincelejo, con miras a que fortalezcan la fluidez y la lectura comprensiva. Se realizó un estudio de tipo descriptivotransversal con un enfoque cuantitativo. Para dar cumplimiento al objetivo se tomó una muestra representativa de 8 estudiantes a los cuales se les aplicó la Prueba de Caracterización de Comprensión Lectora para el grado 4° del Programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional. Los resultados obtenidos permitieron concluir que los estudiantes del grado 4° tienen bajos niveles de velocidad lectora lo que ha incidido negativamente en el desarrollo de la comprensión lectora, por lo cual requieren una intervención pedagógica que les permita mejorar el desarrollo de su proceso lector, logrando optimizar la velocidad y calidad lectora y así tener una mejor comprensión de lo que leen. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EIIE-08560 2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08560

Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e
Innovación Educativa. Sincelejo, 2021.

Acosta, V. y Moreno, A. (2001). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Del retraso
al trastorno especifico del lenguaje. (2ª ed.). Masson.

Beltrán, Y. y Medrano, L. (2016). Los objetos virtuales de aprendizaje como estrategia
pedagógica para fortalecer la lectura y la escritura en los niños de grado de transición
del Colegio Modelo de la Costa. [Tesis de grado de maestría, Universidad de Cartagena].
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/4982/los%20objetos%20v
irtuales%20de%20aprendizaje%20como%20estrategia%20pedagogica%20para%20fortal
ecer%20la%20lectura%20y%20escr.pdf?sequence=1&isallowed=y

Booth, T., y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva.
CSIE y Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.

Butman,J., Allegri, R., Harris, P. y Drake, M. (2000). Fluencia verbal en español, datos normativos
en Argentina. Fundación Revista Medicina, 60(5/1), p. 561-564.

Coni, A. y Vivas, J. (2015). Estrategias ejecutivas de búsqueda, recuperación y cambio enla fluidez
verbal. Evaluar, 14(1), p. 15-42.

Cuetos, F. (2009). La decodificacion como elemento clave en el proceso de aprendizaje de la
lectura. Aula de Innovacion Educativa , 17-20.

Fry, E. (2000). Reading Drills for speed and comprehension . Providence, R.I jamestown.

Gaillard, W. (2003). Developmental aspects of language processing: fMRI of verbal fluency in
children and adults. Human Brain Mapping, Recovered From.

García, E., Rodríguez, C., Martín, R., Jiménez, J., Hernández, S. y Díaz, A. (2012). Test de Fluidez
Verbal: datos normativos y desarrollo evolutivo en el alumnado de primaria. European
Journal of Education and Psychology, 5(1), p. 53-64.

Jerome, B. (1997). La Educación, puerta de la cultura. Visor Dis, C.A.

Labos, E., Trojanowski, S., Del Rio, M., Zabala, K. y Renato, A. (2013). Perfiles de fluencia verbal
en Argentina. Caracterización y normas en tiempo extendido. Neurología Argentina, 5(2),
p. 78-86.

León, A. (2007). ¿Que es la Educacion? Educere, 11(39), octubre-diciembre, 2007, pp. 595-604,,
https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf.

Londoño, D., Cifuentes, V.y Lubert, C. (2012). Correlación entre las habilidades académicas de
lectura y escritura y el desempeño neuropsicológico en una muestra de niños y niñas con
TDAH de la ciudad de Manizales. Psicología desde el Caribe, 29(2): 305-329.

López, A. (2018). Fluencia verbal semántica y fonológica en niños y niñas de 6 años de edad,
escolarizados: estudio comparado. [Tesis de grado de Licenciatura], Universidad Católica
Argentina. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/fluencia-verbal-semanticafonologica.pdf.

Martínez, C. y García, C. (2000). Juegos y actividades de lenguaje oral. Procesos didácticos. Serie
Pedagógica. Temas básicos 18., Alcoy. Marfil. .

Mazzoni, C., Stelzer, F., Cervigni, M. y Martino, P. (2014). Impacto de la pobreza en el desarrollo
cognitivo. Un análisis teórico de dos factores mediadores. Liberabit, 20(1), p. 93-100.

Navarro, E., Calero, M. y García, M. (2014). Diferencias entre hombres y mujeres mayores en
funcionamiento cognitivo y calidad de vida. European Journal of Psychology and
Education, 4(3), p. 267-277.
https://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/view/79/66

Nieto, A., Galtier, I., Barroso, J. y Espinosa, G. (2010). Fluencia Verbal en niños españoles en
edad escolar: estudio normativo piloto y análisis de las estrategias organizativas. Revista
de Neurología, 46(1), p. 2-6.

Perfetti. (1999). Reading Ability. Oxford University Press, Nwe York.

Ospina, M. (2016). Oralidad, lectura y escritura a través de TIC: aportes e Influencias. [Tesis
Doctoral dissertation. Universidad Nacional de Colombia].Bogotá.

Ramírez, M., Ostrosky, F., Fernández, A. y Ardila, A. (2005). Fluidez verbal: un análisis
comparativo. Revista Neurol, 41(8), p. 463- 468.

Rivas, L. (2015). Metodologia para el desarrollo de la comprension lectora. Universidad laica
Manta Ecuador, file:///C:/Users/DELL/Downloads/DialnetMetodologiaParaElDesarrolloDeLaComprensionLectoraE-5761664.pdf.

Rubiales, J., Bakker, L. y Russo, D. (2013). Fluidez verbal fonológica y semántica en niños con
Trastornos por déficit de atención e hiperactividad. Revista Neuropsicológica
Latinoamericana, 5(3). pp. 7-15.

Rubilar, J. y Filippetti, V. (2014). Importancia de la Parentalidad para el Desarrollo Cognitivo
Infantil: una Revisión Teórica. Revista Latinoamericana de CienciasSociales, Niñez y
Juventud, 12(1), p. 171-186.

Schonfeld, A., Mattson, S., Lang, A. and Riley, E. (2001). Verbal and nonverbal fluency in
children with heavy prenatal alcohol exposure. Journal of Studies on Alcohol, 62(2), 239–
246, https://www.jsad.com/doi/abs/10.15288/jsa.2001.62.239.

Secretaría de Educación Pública. (2010). Manual de procedimientos para el fomento y la
valoración de la competencia lectora en el aula. Secretaría de Educacion Publica. México.
http://www.leer.sep.gob.mx/pdf/manual_fomento.pdf.

Solé, I. (1998). Estrategia de lectura. Materiales para la innovación educativa, 8. Barcelona:
Editorial Grao.

Solé, I. (1998). Estrategia de lectura. Materiales para la innovación educativa, 8. Barcelona:
Editorial Grao.

Torres, L. D. (2019). Fortalecimiento de la comprensión lectora en niños y niñas del grado
Transición de 5 a 6 años en el Jardín Infantil Esopo, mediante la implementación de un
Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA). [Tesis de grado. Universidad Militar Nueva
Granada].
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36672/TorresTorresLuzDary2
019.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Vargas, L. y Molano, V. (2017). Enseñanza de la comprensión lectora, referentes conceptuales y
teóricos. Revista digital UPTC.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/7403/5806

El presente estudio se realiza a partir de las falencias que presentan los estudiantes del grado 4° de
la Institución Educativa Rural San Antonio del municipio de Sincelejo en la fluidez en la lectura
y la comprensión, para lo cual se propone como objetivo examinar la velocidad lectora de los
estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa Rural San Antonio de Sincelejo, con miras
a que fortalezcan la fluidez y la lectura comprensiva. Se realizó un estudio de tipo descriptivotransversal con un enfoque cuantitativo. Para dar cumplimiento al objetivo se tomó una muestra
representativa de 8 estudiantes a los cuales se les aplicó la Prueba de Caracterización de
Comprensión Lectora para el grado 4° del Programa Todos a Aprender del Ministerio de
Educación Nacional. Los resultados obtenidos permitieron concluir que los estudiantes del grado
4° tienen bajos niveles de velocidad lectora lo que ha incidido negativamente en el desarrollo de
la comprensión lectora, por lo cual requieren una intervención pedagógica que les permita mejorar
el desarrollo de su proceso lector, logrando optimizar la velocidad y calidad lectora y así tener una
mejor comprensión de lo que leen.
El trabajo.

Especialización en Investigación e Innovación Educativa

.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer