La huerta escolar como estrategia para el mejoramiento de la competencia argumentativa de los estudiantes del grado quinto de la institución educativa rural La Unión de San Vicente del Caguán – Caquetá / Luis Ángel Gallego Suarez, Robert Darwin Rincón Chica y Ada Luz Ortiz Leiva; director Mario Gándara Mino.

Por: Gallego Suarez, Luis Ángel [autor]Otros autores: Rincón Chica, Robert Darwin [autor] | Ortiz Leiva, Ada Luz [autora] | Gándara Mino, Mario [director]Tipo de material: TextoTextoProductor: San Vicente del Caguán : Corporación Universitaria del Caribe CECAR, 2021Descripción: Un CD Rom (1.416 KB) : 69 páginas ; tablas, graficas, figuras ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Huerta | Estrategia | Argumentación | CompetenciaNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2021. Resumen: Esta investigación examinó la huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer las competencias argumentativas de tipo oral o escrito en 9 estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Rural La Unión de San Vicente del Caguán – Caquetá. El proceso de diseño, implementación y mantenimiento inició con la aplicación de una encuesta diagnostica respecto a la estrategia, encontrando que el 66.7% conocían que es una huerta y su propósito; en cuanto a la construcción, tres estudiantes lo hicieron tipo bacal, uno en maceta y cinco directamente en el suelo, el estudio demoró de marzo a noviembre, en total se cosecharon 78 plantas entre frutas y verduras; por último, los estudiantes individualmente expusieron la experiencia en el salón de clase y redactaron un informe argumentativo, los cuales fueron evaluados por rubricas diseñadas por los investigadores, las cuales brindaron algunos resultados como por ejemplo, 100% de los estudiantes expusieron una información clara y lógica y 55.6% recurrió frecuentemente al uso de pausas innecesarias y su tono de voz no fue el adecuado; en el informe escrito, 66% entregó un informe con todos los aspectos de la estructura. Como conclusión, se expone que las estrategias contextualizadas como la huerta, propenden al fortalecimiento de la argumentación, debido a los presaberes existentes en los estudiantes y a la experiencia obtenida a partir de los procesos didácticos ejecutados. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2021.

Arteaga, M. (6 de diciembre de 2020). Modelo tridimensional de transversalidad. Investigación y
Postgrado, 20(2) http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
00872005000200009&lng=es&tlng=es

Bounocore, D. (1980). Metodologia de la investigación. Bounocore, 1980.

Campos, G. (2015). Escuelas Multigrado una alternativa educativa en el campo rural. Caso del
Estado de Hidalgo, México. Xihmai, 9 - 26.

Campusano, K. (2017). Manual de estrategias didáctivas: Orienticiones para su selección.
Estrategia didáctica: http://www.inacap.cl/web/2018/documentos/Manual-deEstrategias.pdf

Canals, R. (2007). La argumentación en el aprendizaje del conocimiento social. Enseñanza de las
Ciencias Sociales, sf(6), 49-60. https://www.redalyc.org/pdf/3241/324127626005.pdf

Cuenca, M. (23 de enero de 2014). Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación.
Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021470395321340411

De Zubiria, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Colombia: Revista
Redipe, 825. http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/redipe_De%20Zubiria.pdf

Dominique, E. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. La
interacción social. Cultura, instituciones y comunicación:
http://usc2011.yolasite.com/resources/03%20MARC.pdf

Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata (Uinta edición ed.).
Madrid: Morata.
https://books.google.com.co/books?id=eG5xSYGsdvAC&lpg=PA9&ots=qU90jo83oe&d
q=tipo%20investigacionaccion&lr&hl=es&pg=PA5#v=onepage&q=tipo%20investigacion-accion&f=false

Escutia, M. (2009). El huerto escolar ecologico. www.casadellibro.com/libro-el-huerto-escolarecologico/9788478277100/1557368

Escutia, M. (2009). La Huerta Escolar. http://bdigital.unal.edu.co/48064/1/80420453.2015.pdf

Eumed.net. (Sin fecha). Selección de la muestra. https://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/eal/seleccion_muestra.html

Fonseca-Benavides, P. (2019). Desarrollo de la Competencia Argumentativa en los Niños de
Grado Séptimo Mediante un Recurso Digital de Aprendizaje.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14249/1/2019_Competencia_Argu
mentativa_GradoSeptimo.pdf

Fonseca-Benavides, P. (2019). Desarrollo de la Competencia Argumentativa en los Niños de
Grado Séptimo Mediante un Recurso Digital de Aprendizaje.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14249/1/2019_Competencia_Argu
mentativa_GradoSeptimo.pdf

Fonseca, P. (28 de septiembre de 2019). Desarrollo de la competencia argumentativa en los niños
de séptimo mediante un racurso digital de aprendizaje. Obtenido de marco teorico - bases
teoricas:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14249/1/2019_Competencia_Argu
mentativa_GradoSeptimo.pdf

Fonseca, S., Correa, A., Pineada, M., & Lemus , F. (27 de enero de 2011). Comunicaci{on oral y
escrita. https://bibliotecavirtualceug.files.wordpress.com/2017/05/comunicacion-oral.pdf

Galan, C. (2009). La teoria ling[uística de Wilhem Von Humboldt.

Galvis, M. A. (2012). La huerta escolar una estrategia para mejorar la percepcion nutricional y
lograr aprendizaje significativo en los estudiantes de primaria. [Tesis de pregrado.
Universidad Nacional de Colombia]. 91. Bogotá, Colombia.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10825/01186709.2012.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

García, J. A., & Iglesia, D. T. (2006). Sembrar Educación Ambiental. Castilla y León: JUNTA DE
CASTILLA Y LEÓN. Consejería de Fomento y Medio Ambiente.
http://www.comunidadism.es/wpcontent/uploads/2017/01/SEMBRAR+EDUCACION+AMBIENTAL.pdf

Gaytán, M. (26 de octubre de 2010). Dificultades de la competencia argumentativa textual de los
alumnos de secundaria en México. despues de la reforma educativa 2006. Obtenido de
Dificultades de la competencia argumentativa textual de los alumnos de secundaria en
México. despues de la reforma educativa 2006: https://silo.tips/queue/dificultades-de-lacompetencia-argumentativa-textual-de-los-alumnos-de-secundari?&queue_id=-
1&v=1606055373&u=MTkwLjIxNy4xMDguMTQ3

Gonzalez, N., Zerpa, M. L., Gutierrez, D., & Pirela, C. (24 de marzo de 2015). La investigación
educativa en el hacer docente. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdf

Hernandez, R. (24 de mayo de 2010). Metodología de la investigación.
https://castillodcuire.files.wordpress.com/2017/05/cap_14_analisis_datos_cualitativos_sa
mpieri.pdf

Hernandez, R. (30 de mayo de 2017). El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del
problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo.
https://administracionpublicauba.files.wordpress.com/2016/03/hernc3a1ndez-samipiericap-12-el-inicio-del-proceso-cualitativo.pdf

Hernandez, S. (20 de junio de 2019). Capitulo 14 Recolección y análisis de los datos cualitativos.
https://ciberinnova.edu.co:10004/archivos/plantilla-ovas1-slide/documents-UCNCanvas/proyecto-integrador

Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). metodología de la investigación (6° ed.).
México: Mc Graw Hill.

Institución educativa rural La Unión. (10 de mayo de 2020). Misión y Visión. En I. La Unión,
Proyecto Educativo Institucional. San Vicente del Caguán. Obtenido de Proyecto
Educativo Institucional.

Institución Educativa Rural La Unión. (2019) Proyecto Educativo Institucional PEI, p. 1-23.

Jiménez, V., Sierra, J., Padilla, K., Y, S., Narvaez, M., Caro, M., & Jimenez, V. (2018). . La huerta
escolar: estrategia pedagógica apoyada en las tecnologías de la información y la
comunicación para el desarrollo de competencias investigativas. Cultura. Educación y
Sociedad, 9(3), 499-504.
http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2105/La%20huerta%20escolar%20e
strategia%20pedag%c3%b3gica%20apoyada.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lagos, M. (31 de mayo de 2016). Enseñanza-aprendizaje de la argumentación en el Programa de
la Escuela Primaria.
https://www.ibo.org/contentassets/4ccc99665bc04f3686957ee197c13855/research-jtrateaching-learning-argumentation-pyp-exec-summary-es.pdf

Lopez, I. (2010). El grupo de discusión como estrategia metodológica de investigación: aplicación
a un caso. Valencia.

Mejia, E. (15 de marzo de 2008). Técnicas e instrumentos de investigación.
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/InvCuantitativa/LecturasU6/tecnicas.pdf

Mineducación. (2018). Analisis historico y comparativo 2018 I.E. R. LA UNION. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber
hacer con lo que aprenden. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article340021.html?_noredirect=1

Monje Alvarez, C. A. (2011). Metodología de investigación cuantitativa y cualitativa.
https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/mod/url/view.php?id=280512

Monje, C. (2 de febrero de 2012). Guia de la investigación cuantitativa y cualitativa . Guia
didáctica. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-lainvestigacion.pdf

Moya, M. (2016). El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje en el primr ciclo de
secundaria. Didactica e Innovación Educativa 3Ciencias, 11.

Muñoz, L. (19 de septiembre de 2020). AgroHuerto. https://www.agrohuerto.com/como-haceruna-huerta-paso-a-paso/

Naciones Unidas. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Palar, K. (2018). Journal of Nutrition Education and Behavior, 4(12), 34.
https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-beneficios-salud-tener-huertocasa-20191009111354.html

Palma, D. (Sin fecha). Reflexiones economicas. Obtenido de Cómo elaborar propuestas de
investigación: http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/56/Archivos/propuesta.pdf

Pimienta, J. (20 de junio de 2011). Estrategias de enseñanza aprendizaje.
http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_pimiento_0.pdf

Plantín, C. (2001). La argumentación. Barcelona, España: Ariel.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2020). Educación de calidad.
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2020). Hambre cero.
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2020). Objetivo de desarrollo sostenible.
Obtenido de Objetivo de desarrollo sostenible:
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2020). Vida de ecosistemas terrestres.
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Rodriguez, G., Gil, J., & Garcia, E. (1996). Metodolog{ia de la investigaci{on cualitativa.
https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/rodriguez_gil_01.pdf

Ruiz, M., & Vargas, J. (29 de mayo de 2008). Fuentes de informaci{on primarias, secundarias y
terciarias. http://ponce.inter.edu/cai/manuales/FUENTES-PRIMARIA.pdf

Ruiz, N., Villamil, L., Vergel, J., & Aguilar, D. (23 de julio de 2018). La importancia de la
discusión oral entre pares estudiantiles para el desarrollo de la competencia argumentativa
en el currículo de Lenguaje de primaria. Un estudio de caso en un colegio rural de
Colombia. Revista Latinoamericana de Educación, 9(1).
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys9.1.2018.05

Serrano, S. &. (diciembre de 2008). Las estrategias argumentativas en textos escritos por
estudiantes de formación docente.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-
12832008000200004&lng=es&tlng=es

Esta investigación examinó la huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer las
competencias argumentativas de tipo oral o escrito en 9 estudiantes del grado quinto de la
Institución Educativa Rural La Unión de San Vicente del Caguán – Caquetá. El proceso de diseño,
implementación y mantenimiento inició con la aplicación de una encuesta diagnostica respecto a
la estrategia, encontrando que el 66.7% conocían que es una huerta y su propósito; en cuanto a la
construcción, tres estudiantes lo hicieron tipo bacal, uno en maceta y cinco directamente en el
suelo, el estudio demoró de marzo a noviembre, en total se cosecharon 78 plantas entre frutas y
verduras; por último, los estudiantes individualmente expusieron la experiencia en el salón de clase
y redactaron un informe argumentativo, los cuales fueron evaluados por rubricas diseñadas por los
investigadores, las cuales brindaron algunos resultados como por ejemplo, 100% de los estudiantes
expusieron una información clara y lógica y 55.6% recurrió frecuentemente al uso de pausas
innecesarias y su tono de voz no fue el adecuado; en el informe escrito, 66% entregó un informe
con todos los aspectos de la estructura. Como conclusión, se expone que las estrategias
contextualizadas como la huerta, propenden al fortalecimiento de la argumentación, debido a los
presaberes existentes en los estudiantes y a la experiencia obtenida a partir de los procesos
didácticos ejecutados. El trabajo.

Especialización en Investigación e Innovación Educativa

.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer