Estrategias para la producción de textos narrativos / Nancy Amparo Bolaños Trujillo, Duver Geovany Antury Ávila y Javier Anturi; director Jorge Luis Urango Arrieta.

Por: Bolaños Trujillo, Nancy Amparo [autor]Otros autores: Antury Ávila, Duver Geovany [autor] | Anturi, Javier [autor] | Urango Arrieta, Jorge Luis [director]Tipo de material: TextoTextoProductor: El Doncello : Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021Descripción: Un CD Rom (1.2 KB) : 98 páginas ; gráficas, tablas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): PalabraNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Investigación e Innovación Educativa)-- Corporación Universitaria del Caribe. Escuela de Posgrado y Educación Continua. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. El Doncello, Caquetá, 2021 Resumen: El presente Trabajo de investigación implementa el juego como estrategia didáctica en el mejoramiento de la producción de texto narrativos en los grados 3° y 4° multigrados de la Institución Educativa Rural el Lobo de Puerto Rico, Caquetá. Por esta razón, se fundamenta a partir de una mirada teórica y práctica de la realidad de los y las estudiantes, así como algunos docentes de la institución. De esta forma, se realizó un diagnostico a los procesos pedagógicos que se realizan en el área de español y literatura con relación a la producción de texto narrativos. Después se ejecutó la estrategia didáctica que contribuya al mejoramiento. Y por último se analizó el aprendizaje de los estudiantes del grado 3° y 4° multigrados con relación a la estrategia didáctica para mejorar la producción de textos narrativos en la Institución Educativa El Lobo. En síntesis, este proyecto pretendió mejorar la producción de textos narrativos en los estudiantes y dio las pausas a la forma didáctica y pedagógica para abordarla e incrementar su participación. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo de grado (Especialista en Investigación e Innovación Educativa)-- Corporación Universitaria del Caribe. Escuela de Posgrado y Educación Continua. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. El Doncello, Caquetá, 2021

Álvarez-Álvarez, C & Vejo-Sainz, R. (2017). Mejora en la competencia literaria con un club
de lectura escolar. Biblios, (68). 110-122.
http://biblios.pitt.edu/ojs/index.php/biblios/article/view/351/313

Barthes, R. (1970). Introducción al análisis estructural de los relatos. En: Análisis
estructural del discurso (pp.9-44). Buenos Aires, Argentina: Editorial Tiempo
Contemporáneo.
https://monoskop.org/images/2/26/Barthes_Roland_Todorov_Tzvetan_El_analisis
_estructural_del_relato_1970.pdf

Bassols, M & Torrent, A. (2012). Modelos textuales: Teoría y práctica. Barcelona, España.
Editorial Octaedro, S.L. https://es.slideshare.net/JuanIgnacioGF/modelostextualesbassolsytorrent

Bettelheim, B & Zelan, K. (2015). Aprender a leer. Barcelona, España. Editorial Planeta, S.
A.

Benítez, M. (Marzo, 2009). Innovación y experiencias educativas. El Juego como
Herramienta Educativa. 16.
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MARI
A%20ISABEL_BENITEZ_1.pdf

Calsamiglia Blancáfort, H & Tusón Valls, A. (2002). Las cosas del decir: Manual de análisis
del discurso. Barcelona, España. Editorial Ariel, S.A.

Castañeda, L. (2005). El parlache: resultados de una investigación lexicográfica. Forma y
Función, (18). 74-101. http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/n18/n18a03.pdf

Centro Cervantes Virtual. (2018). Diccionario ELE. Madrid, España.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm

Chambers, A. (2007). Dime: Los niños, la lectura y la conversación. México D.F, México.
Editorial Fondo de cultura económica.

Colomer, T. (2005). Andar entre libros: La lectura literaria en la escuela. México D.F,
México. Editorial Fondo de cultura económica.

Corte Constitucional. (2015). Constitución Política de Colombia. Actualiza en los actos
legislativos a 2015. Bogotá, Colombia. Corte constitucional.
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20
Colombia%20-%202015.pdf

Cortes-Amortegui, A. (2011). Uso de inferencias discursivas como estrategia para mejorar
el nivel de comprensión lector [Tesis de pregrado. Universidad Libre]. Bogotá,
Colombia.1-77. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8175

Franco-Montenegro, M. (2009). Factores de la metodología de enseñanza que inciden en el
proceso de desarrollo de la comprensión lectora en niños. Zona Próxima, (11). 134-
143. http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=85313003009

Genette, G. (1970). Fronteras del relato. En: Análisis estructural del discurso (pp.193-208).
Buenos Aires, Argentina: Editorial Tiempo Contemporáneo.
https://monoskop.org/images/2/26/Barthes_Roland_Todorov_Tzvetan_El_analisis
_estructural_del_relato_1970.pdf

Gordillo-Alfonso, A & Pilar Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia
una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas, (53). 95-107. de
https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/download/1048/953/+&cd=1&hl
=es&ct=clnk&gl=co

Herrada-Valverde, G & Herrada, R. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora de
los estudiantes desde el modelo construcción-integración. Perfiles educativos,
39(117). 181-197.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982017000300181&lng=es&tlng=es.

Hoyos Flórez, A & Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en
niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,
(51). 23-45. http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=194252398003

Julio Auza, D. (2013). Propuesta lúdico pedagógica para el mejoramiento de la velocidad y
la comprensión de la lectura en español en niños del grado 502 del colegio IED la
Candelaria [Tesis de pregrado. Universidad Libre]. Bogotá, Colombia. 1-138.
Recuperado de http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7899

Lagares Barreiro, P & Puerto Albandoz, J. (2001). Población y muestra. Técnicas de
muestreos. Sevilla, España. MaMaEuSch. http://optimierung.mathematik.unikl.de/mamaeusch/veroeffentlichungen/ver_texte/sampling_es.pdf

López Roldán, P & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa.
Barcelona, España: Edifici B · Campus de la UAB.
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf

Marhuenda, F. (2015). Didáctica General. Madrid, España. Ediciones de la Torre.

Martín Infante, A & Gómez, J. (2016). Apuntes de Narratología. Colegio Marista Colón. 1-
14. Recuperado de https://www.maristashuelva.es/wpcontent/uploads/2016/04/Apuntes-de-Narratolog%C3%ADa.pdf

Melo, J. (Mayo de 2012). El poder de la palabra: de la voz a la lectura en Internet.
Conferencia inaugural. Cátedra Unesco de Lectura y Escritura. Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
https://www.researchgate.net/publication/235695256_El_poder_de_la_palabra_de
_la_voz_a_la_lectura_en_Internet

Ministerio de educación Nacional de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994.
Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf

Ministerio de educación Nacional de Colombia. (1998). Serie de lineamientos curriculares:
lengua castellana. Bogotá, Colombia.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf

Moreno Ordoñez, N. (2011). Fortalecimiento de la comprensión y la producción de textos
narrativos desde la cotidianidad [Tesis de pregrado. Universidad Libre]. Botoá,
Colombia.1-79. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8167

Muñoz, A. (2007). Proyecto “Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora”,
en la escuela Rosalina Pescio Vargas Comuna Peñaflor. Universidad academia de
humanismo cristiano.

Muñoz-Muñoz, A & Occaña de Castro, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la
comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29). 223-244.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322249834011

Picco, S. (2015). María Cristina Davini: La formación en la práctica docente. Educación,
Lenguaje y Sociedad. XII (12). 1-17.
https://studylib.es/doc/5786720/mar%C3%ADa-cristina-davini.-laformaci%C3%B3n-en-la-pr%C3%A1ctica

Portillo Chaves, M., Rojas Zapata, A & Hernández Arteaga, I. (2014). Investigación
cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Docencia
Investigación e innovación, 3(2), 86-100.

Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española. Madrid, España.
http://dle.rae.es/?w=diccionario

Rodríguez Palmero, L. (2010). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la
psicología cognitiva. Barcelona, España. Ediciones Octaedro, S. L.
https://elibros.octaedro.com/appl/botiga/client/img/10112.pdf

Silva Trujillo, M. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad
de un enfoque en la comprensión. Innovación educativa (México, DF) 14(64). 47-
55. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732014000100005&lng=es&tlng=es.

Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión
lectora. Infancia y Aprendizaje 39(40), 1-13.

Todorov, T. (1970). Las categorías del relato literario. En: Análisis estructural del discurso
(pp.155-192). Buenos Aires, Argentina: Editorial Tiempo Contemporáneo.
https://monoskop.org/images/2/26/Barthes_Roland_Todorov_Tzvetan_El_analisis
_estructural_del_relato_1970.pdf

UMCBETZA¨S BLOG. ( s.f.) Algunos conceptos de investigación-acción, según diferentes
autores. https://umcbetza.wordpress.com/2009/03/08/algunos-conceptos-deinvestigacion-accion-segun-diferentes-autores/

UNESCO. (1980). El niño y el Juego. Planteamientos Teóricos y aplicaciones Pedagógicas.
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134047so.pdf

UNESCO. (1980). El niño y el Juego. Planteamientos Teóricos y aplicaciones Pedagógicas.
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134047so.pdf

UNESCO. (1989). Estudios en educación matemática. La enseñanza de la estadística.
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001248/124810So.pdf

Zuleta, E. (1989). Sobre la lectura. Medellín, Bogotá. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/c/1665/arvnticles-99018_archivo_pdf.pdf

El presente Trabajo de investigación implementa el juego como estrategia didáctica en el
mejoramiento de la producción de texto narrativos en los grados 3° y 4° multigrados de la
Institución Educativa Rural el Lobo de Puerto Rico, Caquetá. Por esta razón, se fundamenta
a partir de una mirada teórica y práctica de la realidad de los y las estudiantes, así como
algunos docentes de la institución. De esta forma, se realizó un diagnostico a los procesos
pedagógicos que se realizan en el área de español y literatura con relación a la producción de
texto narrativos. Después se ejecutó la estrategia didáctica que contribuya al mejoramiento.
Y por último se analizó el aprendizaje de los estudiantes del grado 3° y 4° multigrados con
relación a la estrategia didáctica para mejorar la producción de textos narrativos en la
Institución Educativa El Lobo. En síntesis, este proyecto pretendió mejorar la producción de
textos narrativos en los estudiantes y dio las pausas a la forma didáctica y pedagógica para
abordarla e incrementar su participación. El trabajo.

Especialización en Investigación e Innovación Educativa

.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer