La Cátedra de la paz como herramienta para fortalecer el proyecto de vida en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Rural del Cabildo Indígena del corregimiento de Buenavista, Municipio Sincelejo / Luz Elena Hernández Contreras y Osiris Luz Parias Suárez; director Frank de la Barrera Bertel.

Por: Hernández Contreras, Luz Elena [autora]Otros autores: Parias Suárez, Osiris Luz [autores] | de la Barrera, Bertel [director]Tipo de material: TextoTextoProductor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021Descripción: Un CD Rom (2.2 MB) : 114 páginas ; tablas, gráficas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Cátedra de paz | Convivencia | Enseñanza | Aprendizaje | HerramientasNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Docencia) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Docencia. Sincelejo, 2021. Resumen: Desde la consolidación del presente proyecto, se pretende abordar la catedra de la paz, como herramienta que bride espacios de convivencia desde estrategias pedagógicas que aporten soluciones a las necesidades en el aula, desde el diseño y aplicación con el propósito lograr el fortalecimiento de sus sueños y metas a partir de la construcción de proyectos de vida, para avanzar hacia la mejora continua de una escuela que centra su misión y visión en la formación integral de sus educandos, el constructo tiene eje en institución educativa Rural Buenavista corregimiento del municipio de Sincelejo específicamente con los estudiantes del grado 6° con los cuales se buscará diseñar un conjunto de procedimiento y actividades flexibles que permitan desarrollar una formación integra que fusione las costumbres y tradiciones Zenú. Además, todo este espacio educativo se busca desarrollar desde la asignatura de la Catedra de la Paz, y la fundamentación de espacios de resolución de conflictos de convivencia entre pares, para avanzar hacia un desarrollo de la comunidad sin actos de violencia sutil o indisciplina, por ende cabe resaltar el proceso que se ejecuta desde este espacio investigativo para resaltar la parte de la idiosincrasia del pueblo Zenú y su importancia cultural en nuestro departamento desde sus tradiciones y costumbres que buscan proteger y conservar los nativos desde el proceso de enseñanza y aprendizaje orientado desde las aulas. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
ED-08501 2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08501

Trabajo de grado (Especialista en Docencia) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Docencia. Sincelejo, 2021.

Amezola, J. J. H., García, I. S. P., Guadalupe, G. y Núñez, C. (2005). Referentes conceptuales para
la enseñanza centrada en el aprendizaje. Revista de educación e desarollo,
Guadalajara, 4(35-44).

Angulo, D. (2017). Proyectos de vida dignos. Estrategias Pedagógicas para niños y niñas en
Condición de Vulnerabilidad. Experiencias Humanitarias. (20). Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia UPTC.

Arango, V. (2015). Paz social y cultura de paz, segunda edición. Panamá: Ediciones Panamá
Viejo.

Arbeláez, J., y Vélez, P. (2015). La etnoeducación en Colombia una mirada indígena. Medellín:
Universidad EAFIT.

Areja, F., y Pareja, M. (s.f). Apuntes de historia mundial contemporánea.
http://docplayer.es/26305636-Francisco-pareja-ortiz-y-manuel-pareja-ortiz-apuntes-dehistoria-mundial-contemporanea.html

Artunduaga, L. (2016). La Etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en
comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de educación, (18).
Educación bilingüe. Biblioteca virtual. 28-49.

Báez-Pimiento, A. (2018). La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz
en el posconflicto Reflexión Política, 20(40). Universidad Autónoma de Bucaramanga.
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3568/MosqueraOrtizFranciaJo
hannaSarmientoVargasJoseLeonardo2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Benedetti, E. (diciembre 4 de 2012). Identidad cultural Zenú. http://identidadculturalzenu.:
http://identidadculturalzenu.blogspot.com/

Castillo, E. (agosto de 2017). Las escuelas y los maestros comunitarios del movimiento indígena
en Colombia. https://compartirpalabramaestra.org:
https://compartirpalabramaestra.org/columnas/las-escuelas-y-los-maestros-comunitariosdel-movimiento-indigena-en-colombia

Caurey, E. (2013, junio). Autonomía indígena y currículos regionalizados. Ciencia y Cultura, (30),
35-55.

Cazares, M. (13 de enero de 2014). Una reflexión teórica del curriculum y los diferentes enfoques.
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/insp/taller_proy_de_vida.pdf

Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá.

Cultura10. (febrero de 2018). Cultura indígena. https://www.cultura10.org:
https://www.cultura10.org/indigena/

Causollo, M. M. Cayssials, A. N. Liporase, M. F. De Diuk, J. Arce, L. y Álvarez, L. (2000)
Proyecto de vida y decisión vocacional. https://www.scribd.com/doc/307687769/CasulloCayssials-Proyecto-de-vida-y-Decision-Vocacional-Cap-2

Departamento Nacional de Estadística (2005). Censo Nacional de Población.
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censogeneral-2005-1

Díaz-Barriga, F. y Hernández-Rojas, G. (2002). Estrategias Para El Aprendizaje Significativo:
Fundamentos, Adquisición Y Modelos De Intervención. Arceo.
http://prepatlajomulco.sems.udg.mx/sites/default/files/1._diazbarriga_fundamentos_buenoestrategias_2.pdf

Díaz, C., y Llorente, J. (2017). Reconstrucción de la memoria pedagógica durante el periodo
2014-2017: una estrategia para consolidar la Cátedra de la paz en la ciudad de Montería
departamento de Córdoba. [Trabajo de grado. Universidad de Córdoba]. Montería.
https://repositorio.unicordoba.edu.co/.

Díaz, T., y González, M. (2017). Análisis de la implementación de la Cátedra de la paz de las
Instituciones educativas. Bogotá: Universidad Javeriana.

Escobar, J. y Bonilla-Jiménez, F. (s.f.). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica.
Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1). Pp. 51-67.
http://www.tutoria.unam.mx/sitetutoria/ayuda/gfocal-03122015.pdf

Garaigordobil, M. (2009). Evaluación del programa Dando pasos hacia la paz Bakerako urratsak
informe de la investigación. España: Servicio central de publicaciones del gobierno vasco.

Gasché, J. (2005). Hacia una propuesta curricular intercultural en un mundo global. Revista
Interamericana de Educación de Adultos, 27(1). Centro de Cooperación Regional para la
Educación de Adultos en América Latina y el Caribe Pátzcuaro, México, 177-200.

González, D., y Salazar, J. (2018). Incidencia de la Cátedra de la Paz en el proceso formativo de
los estudiantes de media académica. Medellín: Universidad de Antioquia

Guerra-Montoya, J. (2008). Proceso de diseño curricular. Medellín: Fundación Universitaria Luis
Amigó.

Gutiérrez-Delgado, J., Gutiérrez-Ríos, C. y Gutiérrez-Ríos, J. (2018). Estrategias metodológicas
de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico. Revista de Educación y Desarrollo, 45.
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Delgado.pdf.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación (6ta ed.).
México: Mc Graw-Hill.

Hernández, O. D. (2006). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Rev. Internal Crecemos.
(Puerto Rico), 6(1-20), 1-31.

Herrera, G. (2002). Los docentes indígenas. Breve historia. Reencuentro, (33), mayo, Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito Federal, México, 31-39.

Lanfrancesco, G. (2003). La educación integral en preescolar: propuesta pedagógica. Bogotá:
Editorial Magisterio.

Lerma, H. (2009). Metodología de la investigación, segunda edición. Bogotá: Ecoe Ediciones

Levis, C. (2008). Miradas distantes. El Correo de la UNESCO, (5), 1-51.

López, N., D'alessandre, V., y Corbetta, S. (2011). La educación de los pueblos indígenas y
afrodescendientes. Buenos Aires: IIEP-Unesco.

Maurer, E. (2010). La política educativa indigenista. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos (México), XL(3-4), Centro de Estudios Educativos, A.C. Distrito Federal,
México, 257-259.

MEN. (mayo de 2016). Currículo. Mineducación. http://www.mineducacion.gov.co/1621

Manuel, S. L. J. (2018). Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza. Editorial UNED.

Mendoza, C. (2010). La educación indígena ika, kankuama, nasa, wayúu y mokaná fortalecen la
interculturalidad en Colombia. Revista Educación y Humanismo. 12(19) Universidad
Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia, 148-176.

Mesa, M. (s, f). Paz y seguridad.
http://www.ceipaz.org/images/contenido/16_paz_seguridad_castellano.pdf

Ministerio de Interior. (enero de 2014). Pueblo Zenú. https://www.mininterior.gov.co:
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_
zen_.pdf

Molina, C. (2012). La autonomía educativa indígena en Colombia. Universitas. (124), Bogotá
Colombia, enero-junio, 261-292.

Molina, U. (2012). Cultura y vida. Bogotá: CLAR.

Monteagudo, J. G. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa:
nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias
de la Educación, (15). https://es.slideshare.net/jm-unermb/representantes-de-losparadigmas-de-la-investigacin

Moreno, E. (agosto de 2013). Delimitación del problema de investigación. http://tesisinvestigacion-cientifica.blogspot.com: http://tesis-investigacioncientifica.blogspot.com/2013/08/delimitacion-del-problema-de.html

Quenguan, J. C. (11 de Julio de 2011). Las tribus indígenas que existen en Colombia.
https://blogbagatela.wordpress.com: https://blogbagatela.wordpress.com/2011/07/11/86-
tribus-existen-en-colombia-desde-p-y-s-noticias/

Ramírez, P. (2017). Sobre el territorio y el conflicto, pasos para la construcción de la paz. Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Esparsa.

Rojas, S., Rivera, L., Sánchez, F y Escandón, A (2011). Representaciones Sociales Sobre Proyecto
de vida, Construidas por Jóvenes en el municipio de Zipaquirá.
https://hemeroteca.unad.edu.co/revista1/index.php/desbordes/article/view/1187

Rincón, D. (2008). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales, quinta edición. Méjico:
Editorial Trillas.

Salas, A. (2017). catedra de la paz, estudio de caso sobre el proceso de implementación en una
institución educativa. Santiago de Cali: Universidad Javeriana.
http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8234/Catedra_paz_estudio.pdf?s
equence=

Tintaya-Condori, P., y Portugal-Vargas, P. (2009). Proyecto de vida como estrategia de
aprendizaje. Revista de investigación psicológica, (5), 13-26.

Turra-Díaz, O. (2012). Currículo y construcción de identidad en contextos indígenas chilenos.
Educación y Educadores, 15(1), enero-abril, Universidad de La Sabana. Cundinamarca,
Colombia, 81-95.

Zúñiga, M., Ansion, J., y Cueva, L. (1987). Educación en poblaciones indígenas. Santiago de
Chile: UNESCO, OREALC.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18841/2019karenmonterrosa.pdf?se
quence=6&isAllowed=y.
http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/86148.pdf

Desde la consolidación del presente proyecto, se pretende abordar la catedra de la paz, como
herramienta que bride espacios de convivencia desde estrategias pedagógicas que aporten
soluciones a las necesidades en el aula, desde el diseño y aplicación con el propósito lograr el
fortalecimiento de sus sueños y metas a partir de la construcción de proyectos de vida, para avanzar
hacia la mejora continua de una escuela que centra su misión y visión en la formación integral de
sus educandos, el constructo tiene eje en institución educativa Rural Buenavista corregimiento del
municipio de Sincelejo específicamente con los estudiantes del grado 6° con los cuales se buscará
diseñar un conjunto de procedimiento y actividades flexibles que permitan desarrollar una
formación integra que fusione las costumbres y tradiciones Zenú. Además, todo este espacio
educativo se busca desarrollar desde la asignatura de la Catedra de la Paz, y la fundamentación de
espacios de resolución de conflictos de convivencia entre pares, para avanzar hacia un desarrollo
de la comunidad sin actos de violencia sutil o indisciplina, por ende cabe resaltar el proceso que
se ejecuta desde este espacio investigativo para resaltar la parte de la idiosincrasia del pueblo Zenú
y su importancia cultural en nuestro departamento desde sus tradiciones y costumbres que buscan
proteger y conservar los nativos desde el proceso de enseñanza y aprendizaje orientado desde las
aulas. El trabajo.

Educación

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer