Improcedencia del proceso monitorio para la exigibilidad de las obligaciones no dinerarias en Colombia. Análisis de la sentencia C – 159 de 2016. / Mauricio Jesús Amell Menco y Blanca Lucia Hernández López; director Jorge Armando Valdelamar Montes.

Por: Amell Menco, Mauricio Jesús [autor]Otros autores: Hernández López, Blanca Lucia [autora] | Valdelamar Montes, Jorge Armando [director]Tipo de material: TextoTextoProductor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021Descripción: Un CD Rom (441 KB) : 22 páginas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Proceso monitorio | Obligaciones no dinerarias | Improcedencia | SentenciaNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en derecho procesal civil) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Especialización en Derecho Procesal Civil. Sincelejo, 2021. Resumen: El objetivo de la presente investigación es analizar la improcedencia del proceso monitorio para la exigibilidad de las obligaciones no dinerarias en Colombia a través del análisis de la Sentencia C159 de 2016 vista como una problemática que se plantea como resultado de un trasplante jurídico, su implementación en pro de la accesibilidad a la justicia y la celeridad de los trámites inherentes. La metodología está basada en una investigación socio jurídica de tipo descriptivo, realizado bajo un enfoque cualitativo, empleando fuentes secundarias de información; fuentes documentales. Para su desarrollo se tendrán tres fases fundamentales. En la primera de ellas se realizará la revisión de la literatura y conceptualización de los ejes temáticos referidos a las obligaciones dinerarias, los mecanismos jurídicos para la protección de este tipo de obligaciones, y finalmente un análisis jurisprudencial que permite contrastar la teoría y la praxis judicial en cuanto a la procedencia del proceso monitorio respecto de obligaciones no dinerarias. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EDPC-08495 2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08495

Trabajo de grado (Especialista en derecho procesal civil) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Especialización en Derecho Procesal Civil. Sincelejo, 2021.

Alessandri, A. (2004). Tratado de las Obligaciones. Santiago de Chile.

Brox, W. (2006). Ley General de Obligaciones (31° ed.). Munich: C.H. Beck.

Correa Delcasso, J. P. (1997). Proceso Monitorio (1°ed.). J.M. Bosch Editor.

Cubides, J. (2005). Obligaciones. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana.

Delgado, G. (1968). Derecho Procesal Civil (3° ed.). Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Fenoll, J. N., Morales, R. R., y Colmenares, C. (2013). El Procedimiento Monitorio en America
Latina. Bogotá: Ediciones Temis.

Hinestrosa, F. (2007). Tratado de las obligaciones, concepto, Estructura, Vicitudes. Bogota:
Cordillera S.A.C.

Loutayf Ranea, R., & Benavides, Á. (enero-junio de 2015). El camino hacia el proceso monitorio:
la integración como paradigma. Revista Academia & Derecho, 6(11), (185-216).
http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/5

Ospina Fernández, G. (2005). Régimen General de las Obligaciones. (8°ed.). Bogotá: Temis S.A.

Pérez, A. (2006). En torno al Procedimiento Monitorio desde el Derecho Procesal Comparado
Europeo: Caracterización, Elementos esenciales y accidentales. (Vol. XIX).

El objetivo de la presente investigación es analizar la improcedencia del proceso monitorio para la
exigibilidad de las obligaciones no dinerarias en Colombia a través del análisis de la Sentencia C159 de 2016 vista como una problemática que se plantea como resultado de un trasplante jurídico,
su implementación en pro de la accesibilidad a la justicia y la celeridad de los trámites inherentes.
La metodología está basada en una investigación socio jurídica de tipo descriptivo, realizado bajo
un enfoque cualitativo, empleando fuentes secundarias de información; fuentes documentales.
Para su desarrollo se tendrán tres fases fundamentales. En la primera de ellas se realizará la revisión
de la literatura y conceptualización de los ejes temáticos referidos a las obligaciones dinerarias,
los mecanismos jurídicos para la protección de este tipo de obligaciones, y finalmente un análisis
jurisprudencial que permite contrastar la teoría y la praxis judicial en cuanto a la procedencia del
proceso monitorio respecto de obligaciones no dinerarias. El trabajo.

Especialización en Derecho Procesal Civil

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer