Estrategias didácticas utilizadas por los docentes del Centro Educativo el Paraíso para estimular algunas áreas de la psicomotricidad en niños de etapa preescolar en clases sincrónicas durante la pandemia / Nathaly de Jesús Rodríguez Arias; directora Jessica López Coronado.

Por: Rodríguez Arias, Nathaly de Jesús [autora]Otros autores: López Coronado, Jessica [directora]Tipo de material: TextoTextoProductor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021Descripción: Un CD Rom (1.8 MB) : 182 páginas ; figuras, tablas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Estrategia didáctica | Docentes, psicomotricidad | Esquema corporal | Motricidad fina | Motricidad gruesa | Lateralidad | Desarrollo integralNota de disertación: Trabajo de grado (Licenciado en Pedagogía Infantil) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Sincelejo, 2021. Resumen: El presente estudio pretende mostrar las estrategias didácticas utilizadas por las docentes del Centro Educativo el Paraíso para estimular la motricidad fina, motricidad gruesa, esquema corporal y lateralidad en niños de etapa preescolar en clases sincrónicas durante la pandemia. La metodología se basó en el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo, utilizando el método fenomenológico, mediante la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos y el instrumento de la guía de preguntas. Además, se utilizó en el análisis de la información la triangulación, para relacionar las posturas de los autores, las respuestas de las investigadas participantes y la interpretación realizada por la investigadora; la muestra estuvo conformada por 6 educadoras de una institución educativa de la ciudad de Sincelejo. Los principales resultados y conclusiones apuntan a que las docentes, aunque tienen conocimiento sobre la psicomotricidad, les falta práctica, dominio y seguridad en cuanto a la implementación de estrategias didácticas que potencialicen el desarrollo motor y cognitivo de los niños, de forma integral y significativa. Por ende, es necesario que los educadores tengan un buen nivel de formación acorde a los grados preescolar, y los planteles educativos se preocupen por contratar profesionales capacitados que se ocupen del proceso de enseñanza más importante de la vida, es decir la primera infancia. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
LCPI-08467 2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08467

Trabajo de grado (Licenciado en Pedagogía Infantil) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Sincelejo, 2021.

Aguilar, E. (2012). Incidencia de la actividad física y deportiva en el rendimiento académico en
niños de edad escolar de 8 a 10 años en el centro de educación básica fiscal “Teodoro
Wolf” del cantón Santa Elena provincia de Santa Elena en el año 2011-2012. Propuesta
alternativa. [Tesis de maestría, Escuela Politécnica del Ejército]. Disertaciones y tesis de
Repositorio Institucional de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Álvarez, H., Arias, E., Bergamaschi, A., López, A., Noli, A., Ortiz, M., Pérez, M, Rieble- Aubourg,
S., Rivera, M., Scannone, R., Vásquez, M y Viteri, A. (2020). La educación en tiempos de
coronavirus. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacionen-tiempos-del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latina-y-el-Caribeante-COVID-19.pdf

Aguilar, E. (2012). Incidencia de la actividad física y deportiva en el rendimiento académico en
niños de edad escolar de 8 a 10 años en el centro de educación básica fiscal “Teodoro
Wolf” del cantón Santa Elena provincia de Santa Elena en el año 2011-2012. Propuesta
alternativa. [Tesis de maestría, Escuela Politécnica del Ejército]. Disertaciones y tesis de
Repositorio Institucional de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Arenas, M y Fernández, T. (2009). Formación pedagógica docente y desempeño académico de
alumnos en la facultad de ciencias administrativas de la UABC. Revista de la Educación
Superior, 38 (150), 2. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v38n150/v38n150a1.pdf

Arias, A., Escobar, J. & Gutiérrez, M. (2015). La lateralidad como eje fundamental del desarrollo
psicomotor en los niños de edad preescolar. [Trabajo de grado, Universidad del Tolima].
Disertaciones y tesis de Repositorio institucional de la Universidad del Tolima.

Aristizábal, Y. (5 de agosto de 2018). La experiencia en la práctica pedagógica como formación
profesional para los docentes. [Entrada de blog].
https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/blog/la-experiencia-en-la-practicapedagogica-como-formacion-profesional-para-los-docentes

Atarama, T. (5 de abril de 2020). La educación virtual en tiempos de pandemia. El Tiempo.
http://udep.edu.pe/hoy/2020/la-educacion-virtual-en-tiempos-de-pandemia/

Backes, B., Porta, M y Difabio, A. (2015). El movimiento corporal en la educación infantil y la
adquisición de saberes. Educere, 19 (64), 2. Mérida: Universidad de los Andes.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35643544010.pdf

Ballén, L. & Bonilla, Y. (2020). Aprendiendo a convivir entre una ruleta de emociones. [Trabajo
de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Disertaciones y tesis de
Repositorio Institucional de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Barrios, J., Espinoza, L., Jofré, L., Pontigo, M., Rivera, C. & Villalobos, J. (2014). Propuesta
psicopedagógica de estimulación psicomotriz para el desarrollo cognitivo de niños y
niñas entre 5 y 13 años, que presentan retraso en el desarrollo psicomotor. [Trabajo de
grado, Universidad Andrés Bello]. Disertaciones y tesis de Repositorio Institucional de la
Universidad Andrés Bello.

Benalcázar, J. (2016). Multimedia interactiva en la estimulación de la coordinación viso manual
en niños y niñas de 4 a 5 años del centro infantil Gustavo Adolfo Becquer de la ciudad de
quito año 2014 -2015. [Trabajo de grado, Universidad central del Ecuador]. Disertaciones
y tesis de Repositorio Institucional de la Universidad central del Ecuador.

Berruezo, P. (2000). El contenido de la psicomotricidad P. (ed.). Madrid: Miño y Dávila.
https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/contenidospsicomotricidad-texto.pdf

Buey, M. (2015). La labor docente: Saber y saber hacer. La necesidad de formarse como docente.
Universidad de Palermo.

Buitrago, K. (2019). Estrategias lúdico-pedagógicas de estimulación temprana encaminadas a
favorecer el desarrollo psicomotriz en niños-niñas de 2-3 años, colegio 1-2-3 por mí, área
metropolitana de Bucaramanga. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás].
Disertaciones y tesis de Repositorio institucional de la Universidad Santo Tomás.

Cabrera, B. y Dupeyrón, M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del
grado preescolar. Mendive, 17 (2), 4. Universidad de Pinar del Río.
http://scielo.sld.cu/pdf/men/v17n2/1815-7696-men-17-02-222.pdf

Camarillo, N. (2017). La importancia de la reflexión en la práctica de los formadores.
http://www.conisen.mx/memorias/memorias/2/C200117-J048.docx.pdf

Campaña, M. (2020). Estrategias lúdicas para fortalecer la motricidad gruesa enfocada en el
equilibrio de menores de cuatro años del C.D.I. “Bosque Encantado Dos” en el municipio
Valle del Guamuez, Putumayo. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás].
Disertaciones y tesis de Repositorio institucional de la Universidad Santo Tomás.

Campo, L., Jiménez, P., Maestre, K. y Paredes, N. (2011). Características del desarrollo motor en
niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Psicogente, 14 (25), 4. Universidad Simón
Bolívar: Barranquilla. https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552358008.pdf

Canta, G. (2020). La actividad lúdica para el desarrollo de la psicomotricidad en niños y niñas de
4 años Inicial de la I.E. N°58 Santa María, SJL. [Tesis de maestría, Universidad César
Vallejo]. Disertaciones y tesis de Repositorio institucional de la Universidad César
Vallejo.

Carhuallanqui, G. (2015). Programa ejercicios psicomotrices y su influencia en el desarrollo de
la coordinación motora gruesa en niños de la I.E. Inicial n° 1307 San Antonio del Distrito
de Heroínas Toledo – Concepción. [Trabajo de grado, Universidad nacional del centro del
Perú]. Disertaciones y tesis de Repositorio Institucional de la Universidad nacional del
centro del Perú.

Castañer, M & Trigo, E. (1998). Desde la Educación Física a la interdisciplinariedad.
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/9809/CC_40_2_art_49.p

Cintero (2010). Psicomotricidad: Los trastornos psicomotores, la disgrafía.
https://www.cinteco.com/psicomotricidad-los-trastornos-psicomotores-ladisgrafia/#:~:text=Inestabilidad%20Psicomotriz%3A%20se%20caracteriza%20por,del%
20tono%20y%20puede%20haber

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento
en investigación cualitativa. Theoría, 14 (1), 61-71. Chile: Universidad del Bío Bío
Chillán. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf

Comisión de Expertos de Educación Especial. (2004). Nueva perspectiva y visión de la educación
especial. https://especial.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/31/2016/08/201304151157200.Doc_Nueva_perspectiva_vision_Ed
_Especial.pdf

Congreso de Colombia. (18 de enero de 1995). Ley del deporte [Ley 181de 1995]. DO: 41.679.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf

Congreso de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia.
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación o Ley 115 de 1994.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 52 de la Constitución Política de
Colombia.https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4134#:
~:text=%22Art%C3%ADculo%2052.,y%20constituyen%20gasto%20p%C3%BAblico%
20social.

Congreso de la República de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Ley 1098 [Código de la
Infancia y la Adolescencia]. DO: 46.446.
https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia_colombia.pdf

Cortés, A., & García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y
niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio- Colombia. Rev. Interamericana De
Investigación, Educación., 10(1), 125 - 143. https://doi.org/10.15332/s1657-
107X.2017.0001.06

Cruz, M. (2018). Aplicación de estrategias para el desarrollo del taller de psicomotricidad en
niños y niñas de la I.E.I 194 Acora. [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio De
Loyola]. Disertaciones y tesis de Google Académico.

Daney, M. (2018). Actividades para estimular la psicomotricidad en los niños. [Entrada de blog].
http://www.educapeques.com/estimulapeques/estimular-la-psicomotricidad-ninos.html

Di Sante, E. (26 de enero de 2018). Conciencia corporal (Educación física).
https://glosarios.servidor-alicante.com/educacion-fisica/conciencia-corporal

Díaz, L., Torruco, U, Martínez, M. & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico.
Investigación en Educación Médica, 2 (7), 02. México D.F. Universidad Nacional
Autónoma de México. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf

Domínguez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Temas para la
educación. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 8, 3.
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdf

Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias
pedagógicas, (16), 222. Instituto Pedagógico de Miranda.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3342741

Franco., A & Ayala, J. (2011). Aportes de la motricidad en la enseñanza. Revista Latinoamericana
de Estudios Educativos, 7 (2), 9-12. Manizales: Universidad de Caldas.
https://www.redalyc.org/pdf/1341/134125454002.pdf

Fundación Cadah. (2012). Enseñar hábitos de autonomía.
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/ensenar-habitos-de-autonomia.html

Fundación Lescer (2014). Dominancia Cerebral. http://www.infodca.com/ficha_show/670#:~:text=DEFINICI%C3%93N%20PLATAFORMA%3A,en%2
0zurdos%20el%20hemisferio%20derecho.

García, A. (27 de enero de 2018). Importancia de la motivación: Qué es, cómo interviene en el
aprendizaje y 10 consejos para fomentarla. [Entrada de blog].
https://blog.cognifit.com/es/importancia-motivacion/

Gastiaburú, G. (2012). Juego, coopero y aprendo para el desarrollo psicomotor de niños de 3 años
de una Institución Educativa del Callao. [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de
Loyola]. Disertaciones y tesis de Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio
de Loyola

Gil, M. (3 de noviembre de 2006). Psicomotricidad y Educación Física.
https://www.monografias.com/trabajos39/psicomotricidad/psicomotricidad.shtml

Gutiérrez, E., y Castillo, J. A. (2014). Reflexiones sobre la concepción del cuerpo y del
movimiento para una educación integral de la primera infancia. Praxis Pedagógica, 14
(15), 29. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
http://dx.doi.org.ezproxy.cecar.edu.co:8080/10.26620/uniminuto.praxis.14.15.2014.15-
42

Guzmán, R., Maseta, Y. & Urueña, G. (2015). La estimulación psicomotriz como factor
determinante del desarrollo en el niño de preescolar. [Trabajo de grado, Universidad del
Tolima]. Disertaciones y tesis de Repositorio institucional de la Universidad del Tolima

Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed.)
México: McGraw Hill.

Jerez, A. (09 de julio de 2017). La edad en que deberían estar los mejores profes. El Tiempo.
https://www.eltiempo.com/vida/educacion/la-importancia-de-los-profesores-en-laprimera-infancia-107004

Lázaro, N. (14 de marzo de 2019). Juego va, juego viene. [Entrada de blog].
https://theplanetofthechildr.wixsite.com/website/post/juego-va-juego-viene

Ledezma, K. (s. f). La Importancia Estimulación de la Motricidad Fina para Desarrollar la
Coordinación Viso-Manual de los Niños en Pre-Escolar. [Entrada de blog].
http://mibebefeliz.co/2017/11/03/estimulacion-motricidad-fina/

López, J. y Zamora, M. (2016). Propuesta pedagógica para el mejoramiento del esquema corporal
de los estudiantes de Transición B en el colegio Universidad Libre de Colombia. [Trabajo
de grado, Universidad Libre de Colombia]. Disertaciones y tesis de Repositorio
Institucional de la Universidad Libre de Colombia.

Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Educadores solidarios con el progreso
de los colombianos, 4 (8). Corporación Internacional para el Desarrollo
Educativo.http://saber.cide.edu.co/ojs3.2/index.php/silogismo/article/view/111/85

Millán, A., Grimón, O. y Tamayo, R. (2017). Danza y deporte. Reflexión sobre su aproximación
motriz. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 14 (45),
4. Universidad de Granma. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/847

Ministerio de Educación Nacional. (2021). Actividades rectoras de la primera infancia y de la
educación inicial. https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article178032.html

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de procesos curriculares.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf10.pdf

Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. (217 [III] A).
http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Normativa/declaracion_
Univ_Derechos_Humanos.pdf

Nazario, M. (04 de agosto de 2019). La psicomotricidad como motor del desarrollo integral del
niño. [Entrada de blog]. https://spain.minilandeducational.com/school/lapsicomotricidad-como-motor-del-desarrollo-integral-delni%C3%B1o#:~:text=Por%20eso%20es%20muy%20importante,sus%20destrezas%20y
%20habilidades%20musculares

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Coronavirus.
https://www.paho.org/es/temas/coronavirus}

Peña, A. (2016). Identificación de las características motrices de la eficiencia de la lateralidad en
escolares de 7 a 14 años del Colegio Liceo Psicopedagógico Mundo Activo de Soacha,
Cundinamarca. [Trabajo de grado, Universidad INCCA de Colombia]. Disertaciones y
tesis de Repositorio Institucional de la Universidad INCCA de Colombia.

Picardo, J., Escobar, J. y Pacheco, R. (2004). (1° ed.) Diccionario enciclopédico de ciencias de la
educación. El Salvador.

Poma, F. (2018). Las técnicas grafoplásticas y su influencia en el desarrollo de la grafomotricidad
en niños de 5 años de la I.E. “José Abelardo Quiñones Gonzales” AA.HH S.S. Juan Pablo
II- San Juan de Lurigancho- 2018. [Tesis de maestría, Universidad nacional de educación].
Disertaciones y tesis de Repositorio Institucional de la Universidad nacional de educación.

Portilla, M., Rojas, A. & Hernández, I. (2014). Investigación cualitativa: una investigación desde
la educación como hecho social. Docencia, investigación e innovación, 3(2), 7. Pasto:
Universidad Cooperativa de Colombia.
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192

Punk, S. (2015). Por qué no es necesario que tu hijo aprenda a leer o escribir antes de los 6 años.
[Entrada de blog]. https://familiasenruta.com/fnr-crianza/educacion/edad-aprender-a-leerescribir/

Quintero, S., Gallego, A., Ramírez, L y Jaramillo, J. (2016). La formación integral de las maestras
para la primera infancia. Zona Próxima, (25). Barranquilla: Universidad del Norte.
http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n25/n25a03.pdf

Renzi, G. M. (2009). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de los niños en la
primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 50 (7), 2. Buenos aires.
https://rieoei.org/historico/deloslectores/2663Renzi.pdf

Restrepo, D. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis
procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. CES
Psicología, 6 (1), 06- 08. Medellín. Universidad CES.
https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539419008.pdf

Rincón, L. (2008). Jornada Docente del 2008 “Formación Integral”.
https://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU/Mision_VRMU/formacionintegr
al.pdf

Rodríguez, H. (2016). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas.
Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 5 (9). Pachuca
de Soto: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n9/e2.html#refe1

Romero, C. (2020). Desarrollo de la habilidad manual. [Entrada de blog].
https://estimulacionparabebes.com/desarrollo-de-la-habilidadmanual/#:~:text=La%20habilidad%20manual%20consiste%20en,acciones%20que%20fa
cilitan%20la%20autonom%C3%ADa.&text=Cuantas%20m%C3%A1s%20oportunidade
s%20le%20demos,capaz%20de%20desarrollar%20la%20pinza

Romero, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Temas para la educación. Revista
Digital para Profesionales de la Enseñanza, 3, 1.
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdf

Sánchez, I. (2016). La psicomotricidad como fundamento pedagógico en educación física
preescolar de los liceos del ejército. [Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada]. Disertaciones y tesis de Repositorio institucional de la Universidad Militar de
Nueva Granada.

Sanchis, S. (2020). La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. [Entrada de blog].
https://www.psicologia-online.com/la-teoria-del-desarrollo-cognitivo-de-piaget4952.html

Tapia, J., Azaña, E & Tito, L. (2014). Teoría básica de la educación psicomotriz. Horizonte de la
Ciencia. 4 (7), 2. Universidad Nacional del Centro del Perú.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5709/570960876009/html/index.html

Verástegui, M. (2020). La psicomotricidad en niños de educación inicial. [Tesis de maestría,
Universidad Nacional de Tumbes]. Disertaciones y tesis de Repositorio institucional de la
Universidad Nacional de Tumbes.

Viciana, V., Cano, L., Chacón, R., Padial, R. y Martínez, A. (2017). Importancia de la motricidad
para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil. Emásf Revista Digital
de Educación física. 8 (47), 2. Universidad de Granada.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6038088

Vilchez, M. (2018). Talleres pedagógicos para mejorar el desarrollo de la corporeidad en
estudiantes de la i.e. Cristo Rey amigo de los niños. [Tesis de maestría, Universidad San
Ignacio de Loyola]. Disertaciones y tesis de Repositorio institucional de la Universidad
San Ignacio de Loyola.

Villacorta, L. (2019). El desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 3 a 5 años. [Tesis de
maestría, Universidad Nacional de Tumbes]. Disertaciones y tesis de Repositorio
Institucional de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Viñals, A & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 30 (2), 22.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27447325008/html/index.html

El presente estudio pretende mostrar las estrategias didácticas utilizadas por las docentes del
Centro Educativo el Paraíso para estimular la motricidad fina, motricidad gruesa, esquema
corporal y lateralidad en niños de etapa preescolar en clases sincrónicas durante la pandemia. La
metodología se basó en el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo, utilizando el método
fenomenológico, mediante la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos y
el instrumento de la guía de preguntas. Además, se utilizó en el análisis de la información la
triangulación, para relacionar las posturas de los autores, las respuestas de las investigadas
participantes y la interpretación realizada por la investigadora; la muestra estuvo conformada por
6 educadoras de una institución educativa de la ciudad de Sincelejo. Los principales resultados y
conclusiones apuntan a que las docentes, aunque tienen conocimiento sobre la psicomotricidad,
les falta práctica, dominio y seguridad en cuanto a la implementación de estrategias didácticas que
potencialicen el desarrollo motor y cognitivo de los niños, de forma integral y significativa. Por
ende, es necesario que los educadores tengan un buen nivel de formación acorde a los grados
preescolar, y los planteles educativos se preocupen por contratar profesionales capacitados que se
ocupen del proceso de enseñanza más importante de la vida, es decir la primera infancia. El trabajo.

Licenciatura en Pedagogía Infantil

.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer