El Aprendizaje Basado en Proyectos como estrategia pedagógica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado 5º de educación básica de la Institución Educativa la Primavera sede San Joaquín Bajo del municipio de Planadas Tolima /

Narváez Capera, Amparo

El Aprendizaje Basado en Proyectos como estrategia pedagógica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado 5º de educación básica de la Institución Educativa la Primavera sede San Joaquín Bajo del municipio de Planadas Tolima / Amparo Narváez Capera ; directora Frank J. De la Barrera . - 1.1 MB : 122 páginas ; anexos, tablas, figuras ;

Trabajo de grado

Ausubel, D. (1978). Educational Psychology: a cognitive view (2a edición). New York. Editorial
Rinehart & Winston. Reimpreso. Blasco-Serrano, A., Pérez, A. A., y Garrido Laparte, M. Á. (2019). claves de la mediación para
el desarrollo de la comprensión lectora. un estudio cualitativo en aulas de 40 de educación
primaria. Revista Española De Orientación y Psicopedagogía. Bixio, Cecilia. (2000) Capítulo 2. Las estrategias didácticas y el proceso de mediación. Enseñar
a aprender. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Santa Fe. Colomer, T. (2002). La enseñanza el aprendizaje de la comprensión lectora", en SIGNOS, n. 20,
Centro de Profesores de Gijón, Gijón, aprendizaje de la comunicaci6n en las aulas, Paid6s,
Barcelona. Colomer, T. y Camps, A. (1996) Enseñar a leer, enseñar a comprender. Celeste/MEC, Madrid. Cairney, T. (2018). Enseñanza de la comprensión lectora. Ediciones Morata, S. L. https://elibronet.ezproxy.cecar.edu.co:2443/es/lc/bibliocecar/titulos/119523 Castro-Alulema, M. Y. ((2018).). “Estrategias de trabajo colaborativo para desarrollar la
comprensión lectora de sexto grado de educación basica. Ecuador.
Condemarín, M. (2016). La lectura debe ser entretenida, fácil y significativa. Córdova Flórez,
María Antonieta. (n.d.). Los Proyectos de Investigación en el aula para el desarrollo de la
expresión oral espontánea en niños de 5 años del IEI Condevilla Señor II. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Díaz-Barriga, F. (1996). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad
Nacional Autónoma de México. Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una
interpretación constructivista. (4ª. ed.). México: McGraw-Hill. Fonseca, L., Migliardo, G., Simian, M., Olmos, R., y León, J., A. (2019). Estrategias para mejorar
la comprensión lectora: Impacto de un programa de intervención en español. Psicología
Educativa. http://dx.doi.org.ezproxy.cecar.edu.co:8080/10.5093/psed2019a1 Guerrero, E. y Calero, J. (2013) “El aprendizaje basado en proyectos como base metodológica en
el grado de Educación Social” Revista de Intervención Socioeducativa. Consultado en abril
de 2015: http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/263618/368971 Hoyos, A. y Gallego, T. 2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas
de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Latorre, A. (2005) La investigación-acción. Conocer y cambiar-la-practica-educativa. (3ª. Ed.).
Graó, de IRIF, S. L3 Martínez-Rizo, F. (2016). Impacto de las pruebas en gran escala en contextos de débil tradición
técnica: Experiencia de México y el Grupo Iberoamericano de PISA. RELIEVE, 22(1).
DOI: http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.1.8244 Mayorga-Fernández, M. J., y Madrid-Vivar, D. (2014). El lector no nace, se hace: implicaciones
desde la familia. El lector no nace, se hace: implicaciones desde la familia. Mendoza, A. (2008). La educación literaria: bases para la formación de la competencia lectoliteraria. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcf19d9 Moreira, M. A. (2012), Unidades de enseñanza potencialmente significativas-UEPS, Instituto de
Física da UFRGS, Porto Alegre. Moreno-Gonzales, G. (s. f.). Proyecto de innovación educativa: “Capitanes de la lectura:
desarrollando estrategias de lectura para la vida en ambientes lúdicos desde sesiones de
clase motivadoras”. Pontificia Universidad Católica del Perú. Murillo, K. y. (2018). la colaboración como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un
estudio de caso OCDE (2002a), PISA. La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. La evaluaci6n
de la lectura, las matemáticas y las ciencias en el Proyecto Pisa 2000, Ministerio de
Educaci6n, Cultura y Deporte, Madrid. (http://www. pisa.oecd.org/). Rodríguez-Mendoza, M. T., Bernal-Oviedo, G., Fuentes, L. S., Pérez-Cardona, A., PérezPeñalosa, V. y Anaya-Herrera, J. E. (2021) Diseño y validación de un instrumento para
evaluar una secuencia didáctica dirigida a Promover el desarrollo del pensamiento crítico.
Revista Turca de Educación en Computación y matemáticas; 12(4).
Sáez-López, J. M. (2018). Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza. UNED - Universidad
Nacional de Educación a Distancia. https://elibronet.ezproxy.cecar.edu.co:2443/es/lc/bibliocecar/titulos/129726
Sevilla-Pavón, A. (2017). La dimensión creativa en la escritura, ilustración y musicalización de
cuentos del mundo. Revista Iberoamericana de Educación, 75.
https://rieoei.org/historico/deloslectores/8068.pdf Sole, I. (1997), "De la lectura al aprendizaje", en SIGNOS, n. 20, Centro de Profesores de Gij6n,
Gij6n, pp. 17-21 (reedici6n en Lomas, Carlos -comp. El aprendizaje de la comunicaci6n en
las aulas, Paid6s, Barcelona, 2002) Torres, M. (2003). ¿Qué son las estrategias didácticas?
https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.p
df Trujillo, F. (2014). Aprendizaje basado en proyectos: infantil, primaria y secundaria. Ministerio
de Educación y Formación Profesional de España. https://elibronet.ezproxy.cecar.edu.co:2443/es/lc/bibliocecar/titulos/114145 Vázquez-Calvo, B., Martínez-Ortega, F. J., y Cassany, D. (2018). Retos y oportunidades en la
educación lingüística y tecnológica desde tres centros en Cataluña. Edmetic 7(2).
Recuperado de: https://helvia.uco.es/handle/10396/17192
Vásquez, J. (2016) Círculos de lectura para fortalecer el proceso de comprensión lectora en
cuarto grado de primaria. [Trabajo de grado]
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/41584/VazquezReyesJoana.pdf?seque
nce= 1&isAllowed= Villalobos-Martínez, J. L., Florez-Romero, G. A. y Londoño-Vásquez, D. A. (2017). La escuela y
la familia en relación con el alcance del logro académico. La experiencia de la Institución
Educativa Antonio José de Sucre de Itagüí (Antioquia) 2015. Aletheia. Revista de
Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 9(1). Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S214503662017000100058&script=sci_abstract
&tlng=p

La presente investigación tiene como fin presentar el aprendizaje basado en proyectos como
estrategia pedagógica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado 5° de la
Institución educativa la Primavera sede San Joaquín Bajo del municipio de Planadas Tolima. Para
la realización de esta investigación se realiza un trabajo de campo con los actores principales de la
falencia encontrada, los estudiantes, pues se considera fundamental que el estudiante tenga interés,
apreciación y en empoderamiento de herramientas, permitiendo dar espacio a la reflexión en
cuanto a la forma de aprender los conocimientos y potenciar habilidades comunicativas en la
mediación dinámica y articulada del desarrollo de las competencias lectoras. The purpose of this research is to present project-based learning as a pedagogical strategy to
improve reading comprehension in 5th grade students of the La Primavera educational institution,
San Joaquín Bajo, in the village of Planadas Tolima. To carry out this research, field work is carried
out with the main actors of the deficiency found, the students, since it is considered essential that
the student has an interest, appreciation and empowerment of tools, allowing space for reflection
on how to learn knowledge and enhance communication skills in the dynamic and articulated
mediation of the development of reading skills.


Estrategias didácticas.
Educación - Enseñanza.
Comprensión lectora.
footer