Las prácticas de laboratorio como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Santiago Apóstol del municipio de San Benito Abad (Sucre) en la asignatura de química /

Jiménez Acosta, Donys de Jesús

Las prácticas de laboratorio como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Santiago Apóstol del municipio de San Benito Abad (Sucre) en la asignatura de química / Donys de Jesús Jiménez Acosta ; director, Mario Alfonso Gándara Molino. - 1.7 MB : 128 páginas ; figuras, tablas ;

Trabajo de grado

Aguiar, E. (2011). El aprendizaje práctico de la química y el uso de los signos de Tolman y
Vygotsky. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8 (3), pp. 282-
290. Ciudad de México: Universidad de Cádiz. Albán, S. (2010). Metodologías didácticas aplicadas por los docentes en las ciencias naturales
para el desarrollo de destrezas básicas (Tesis de maestría). Universidad Tecnológica
Equinoccial. Ibarra, Ecuador. Aragón, M. (2004). La Ciencia de lo Cotidiano. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación
de las Ciencias, 1 (2), pp. 109-121. Ciudad de México: Universidad de Cádiz. Arce, M. (2002). El valor de la experimentación en la enseñanza de las ciencias naturales. El
taller de ciencias para niños de la sede del atlántico de la universidad de Costa Rica: una
experiencia para compartir. Revista Educación, 26 (1), pp. 147-154. San José de Costa
Rica: Universidad de Costa Rica. Barrios, A. y Torres, Á. (2009). La enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental en
las instituciones educativas oficiales del departamento de Nariño. Tendencias 10 (1), pp.
143-166. Pasto: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de
Nariño. Recuperado de http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/617/704 Bopegedera, A. (2011). Puttiing the laboratory at the center of teaching chemistry. Journal of
Chemical Education, 88 (4), pp. 443-448. Washington, DC: ACS Publications. Bueno, E. (2004). Aprendiendo química en casa. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación
de las Ciencias, 1 (1), pp. 45-51. Cádiz, España: Universidad Autónoma del Estado de
México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92010105 Cardona, D. (2013). Diseño y aplicación de un proyecto pedagógico de aula, para el desarrollo
de estándares básicos de competencias, en química de grado décimo (Tesis maestría).
Universidad Nacional de Colombia. Palmira, Colombia. Castañeda, H. (2012). Diseño de manual experimental de física, empleando materiales
cotidianos (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Manizales,
Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/9101/1/8410502.2012.pdf Colon, E, Parra, S, Cuevas, R y Martínez, M. (2010). Manual de laboratorio de química general
I. (3a. ed.). Santo Domingo, República Dominicana: Universidad APEC. Pp. 96. Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 (Ley general de
educación). Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf Chang, R. y College, W. (2002). Química. (7a. ed.). México, D. F: McGraw – Hill
Interamericana Editores, S. A. Pp. 1004. Daza, E. y Moreno, J. (2010). El pensamiento del profesor de ciencias en ejercicio.
Concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales. Revista
Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 9 (3), pp. 549-568. Recuperado de
http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen9/ART4_Vol9_N3.pdf Díaz, C. (2012). Prácticas de laboratorio a partir de materiales de la vida cotidiana como
alternativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química (Tesis de maestría).
Universidad Nacional de Colombia. Manizales. Recuperado
de http://www.bdigital.unal.edu.co/9499/1/8411005.2013.pdf. Durango, P. (2015). Las prácticas de laboratorio como una estrategia didáctica alternativa para
desarrollar las competencias básicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
química (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/49497/1/43905291.2015.pdf. Espinosa, E., González, K. y Hernández, L. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia
didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 12 (1), pp.
266-281. Cali: Universidad Libre. Fineburg, A. (2009). Academic achievement En The encyclopedia of positive psychology. (1a.
ed). Alabama: Wiley Blackwell. Pp. 4-6. Flores, J., Caballero, M y Moreira, M. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias una
visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación, 33
(68), pp. 75-112. Universidad de la Rioja. García, A, Jiménez, J, Colon, E y Martínez, M. (2010). Manual de prácticas de laboratorio de
química general II. (3a. ed.). Santo Domingo, República Dominicana: Universidad
APEC. García, S. (2015). Metodologías didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias
naturales en zonas rurales del municipio de Obando –Valle del Cauca (Tesis de
maestría). Universidad Nacional de Colombia. Palmira. Recuperado de
http://bdigital.unal.edu.co/48142/1/Tesis%20Sair.pdf Gíl, D., Furio, C. y Valdés, P. (1999). ¿Tiene sentido seguir distinguiendo entre aprendizaje de
conceptos, resolución de problemas de lápiz y papel y realización de prácticas de
laboratorio? Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias
didácticas, 17 (2), pp. 311-320. Alicante: Universidad Autónoma de Barcelona.
Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/21581/21415 González, A., y Urzúa, C. (2012). Experimentos químicos de bajo costo: un aporte desde la
microescala. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación de Las Ciencias, 9 (3), pp.
401–409. Cádiz, España: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de
http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/view/271 Hernández, R., Fernández, C y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6a. ed.).
México: McGraw-Hill /Interamericana editores, S.A. Pp. 634. Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Investigación y
experiencias didácticas. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y
experiencias didácticas, 12 (3), pp. 299-313. Alicante: Universidad Autónoma de
Barcelona. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). (2017). Guía de
orientación saber 11. (5a. ed.).Bogotá, Colombia. Pp. 115. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). (2007).
Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia. Pp. 1-105. López, A. y Tamayo, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias
naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8 (1), pp. 145-166.
Manizales: Universidad de Caldas. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1341/134129256008.pdf Marín, J. (2011). Conceptualización de las Competencias Científicas en los Estudiantes de
Grado Decimo (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Palmira,
Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/5852/1/7810016.2011.pdf Mejía, M. (2014). Implementación de actividades experimentales usando materiales de fácil
obtención como estrategia didáctica en la enseñanza aprendizaje de la química en la
básica secundaria (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/47082/1/31923131-MariaF.pdf. Merino, J. y Herrero, F. (2007). Resolución de problemas experimentales de Química: una
alternativa a las prácticas tradicionales. Revista Electrónica de Enseñanza de las
Ciencias, 3 (6), pp. 630-648. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Directiva ministerial # 67: Orientaciones para la
construcción en los establecimientos educativos del manual de normas de seguridad en el
laboratorio de química y de física. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-355749_recurso_normatividad.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos curriculares. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-articles-339975.html Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar en ciencias: ¡el desafío! lo que necesitamos
saber y saber hacer. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y
Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles81033_archivo_pdf.pdf
Pico, O. y Ravelo, N. (2004). Diseño de prácticas de laboratorio para promover el aprendizaje
significativo de los conceptos de química en el grado 9-02 del colegio gimnasio superior
(Trabajo de grado). Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ciencias Humanas.
Bucaramanga, Colombia. Pp. 128. Pérez, J. (2009). Practica de laboratorio de química general: Determinación de Densidades.
Universidad de Antioquia. Facultad de química farmacéutica. Pp. 1-5. Séré, M. (2002). La enseñanza en el laboratorio. ¿Qué podemos aprender en términos de
conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia? Enseñanza de las ciencias: Revista
de investigación y experiencias didácticas, 20 (3), pp. 357-368. Alicante: Universidad
Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38990709.pdf

La presente investigación tuvo como propósito evaluar cómo inciden las prácticas de laboratorio como estrategia didáctica en el rendimiento académico de los estudiantes del grado decimo de la Institución Educativa Santiago Apóstol en la asignatura de química. El enfoque metodológico de la investigación fue mixto. La población objeto de estudio fue de 26 estudiantes. La investigación se llevó a cabo en tres fases o etapas, la primera de ellas consistió en un diagnostico tendiente a identificar los factores asociados al bajo rendimiento académico en la asignatura química y la percepción e intereses que tienen los estudiantes en el aprendizaje de esta asignatura; la segunda fue la selección y realización de las prácticas de laboratorio, finalmente, se evaluó el nivel de aceptación entre los estudiantes de las prácticas de laboratorio como estrategia didáctica. De igual manera, se realizó una evaluación cognitiva tendiente a determinar la asimilación de los conceptos sobre reacción química, cambios de estado y métodos de separación de mezclas. El instrumento evaluativo utilizado para este propósito estaba constituido por 36 preguntas de selección múltiple con única respuesta (tipo I), las cuales fueron tomadas del banco de preguntas del ICFES. Como resultados de esta investigación se pudo evidenciar que las prácticas de laboratorio son una de las estrategias didácticas que contribuyen de manera significativa al aprendizaje de los conceptos de química, despertando el interés y además aportando al desarrollo de competencias y habilidades en los estudiantes. The purpose of this research is to evaluate how laboratory practices affect didactic strategy in the academic performance of students of the tenth grade of the Santiago Apostol Educational Institution in the subject of chemistry. The methodological approach to research is mixed. The population studied was 26 students. The research was carried out in three phases or stages, the first of which consisted of a diagnosis aimed at identifying the factors associated with poor academic performance in the chemical subject and the perception and interests that students have in the learning of this subject; the second was the selection and implementation of laboratory practices, finally, the level of acceptance among students of laboratory practices as a didactic strategy was evaluated. In the same way, a cognitive evaluation was carried out to determine the assimilation of the concepts on chemical reaction, changes of state and methods of separation of mixtures. The evaluative instrument used for this purpose consisted of 36 multiple-choice questions with a single answer (type I), which were taken from the ICFES question bank. As results of this investigation, it was possible to demonstrate that laboratory practices are one of the didactics strategies that contribute significantly to the learning of chemistry concepts, awakening interest and also contributing to the development of competences and skills in students.


Rendimiento académico.
Estudiantes.
Aprendizaje.

Prácticas de laboratorio. Estrategia didáctica. Rendimiento académico. Competencias. Química.
footer