Percepción del clima laboral por parte de los trabajadores de la Alcaldía Municipal de San Marcos, Sucre /

Vergara Severiche, Laury Marcela

Percepción del clima laboral por parte de los trabajadores de la Alcaldía Municipal de San Marcos, Sucre / Laury Marcela Vergara Severiche, Alber de Jesús Ealo Duran y Astrid Elena Betin López ; director, Carlos Elías Gómez Díaz. - Un CD Rom (973 KB) : 58 páginas ; gráficas ; 12 cm

Trabajo de grado

Acevedo, Sh. (2015). Síndrome De Burnout y Calidad De Vida En Docentes De Secundaria De
La Institución Educativa Villa Del Socorro (Tesis de Pregrado). Universidad de
Antioquia, Medellín, Colombia.
http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/299/1/AcevedoShirley_sindromeburnoutcal
idadvidadocentessecundariainstitucioneducativavillasocorro.pdf
Baitul, M. (2012). Factors affecting quality of work life: An. Global Journal Of Management
And Business Research, 12(18). https://globaljournals.org/GJMBR_Volume12/4-FactorsAffecting-Quality-of-Work-Life-An.pdf Bernal, F. y Ramírez, N. (2011). Impacto del burnout en el bienestar y clima de las
organizaciones. Una perspectiva de mutuo beneficio entre las personas y la organización
(Tesis pregrado). Universidad Del Rosario, Bogotá, Colombia.
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2759/1032420497-
2011.pdf?sequence=1 Blase, J. (1982). A social psychological grounded theory of teacher stress and burnout.
Educational administrant quarterly, 18 (4), 93-113.
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0013161X82018004008 Chan, K. &Wyatt, T. (2007). Quality of work life: A study of employees in Shanghai, China.
Asia Pacific Business Review, 13(4), 501-
507. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/13602380701250681 Davila, J. y Romero, P. (2010). Relación entre el síndrome de Burnout y la percepción sobre el
clima organizacional en médicos del área de emergencia (Tesis de Pregrado), Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR5044.pdf Esteve, J. (1987). El malestar docente. Barcelona: Laia
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9615.pdf Farfan, M. (2009). Relación del clima laboral y síndrome de Burnout en docentes de educación
secundaria en centros educativos estatales y particulares (Tesis de Maestría).
Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Lima, Perú.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/614/1/Farfan_mm.pdf Forehand, G. A. & Gilmer, B. (1964). Variación ambiental en los estudios de Comportamiento
organizacional. Psychological Bulletin.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5774750.pdf Gil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev. Perú. Med.
Exp. Salud pública. 29(2):237-241 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-
46342012000200012&script=sci_abstract
Giordano, O, Torres, A. y Bettiol, M. (1996) Riesgos del Trabajo. La modernización de las
instituciones laborales en la Argentina. Reglamentación de la Ley 24557. Decreto 658/96.
Tomo II. Buenos Aires. p. 8. https://www.iberlibro.com/primera-edicion/RIESGOSTRABAJO-Modernizacion-Instituciones-Laborales-Argentina/202976690/bd Guerrero, J., Cañedo, R., Rubio, S., Cutiño, M. & Fernández, D. (2006). Calidad de vida y
trabajo: Algunas consideraciones sobre el ambiente laboral de la oficina. ACIMED, 14(4) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352006000400005&lng=es&tlng=es. Gutiérrez, A. & Viloria, J. (2014). Riesgos psicosociales y estrés en el ambiente laboral. Revista
Salud Uninorte, 30(1). http://dx.doi.org/10.14482/sun.30.1.4340 Granados, I. (2011). Calidad de vida laboral: historia, dimensiones y beneficios. Revista IIPS,
14 (2), 271-276. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v14n2/a14.pdf Harter, J. K., Schmidt, F. L. & Hayes, T. L. (2002). Business unit-level relationship between
employee satisfaction, employee engagement, and business outcomes: A metaanalysis. Journal of Applied Psychology, 87(2), 268-279.
http://www.factorhappiness.at/downloads/quellen/s17_harter.pdf Hernández, N. (Sin Fecha). El consejo técnico como espacio de reflexión docente: Una meta que
requiere trabajarse en colegiado. (Ponencia). http://www.educacionfutura.org/wpcontent/uploads/2014/05/ponencia-1.pdf Hernández, R (2006). Metodología de la investigación. (4ta. Ed.). México D.F.: McGrawHill
Interamericana.
https://www.academia.edu/31870211/Sampieri_et_al_metodologia_de_la_investigacion_
4ta_edicion_sampieri
Jiménez, A., Jara, M. y Miranda, E. (2012). Burnout, apoyo social y satisfacción laboral en
docentes. Revista Semestral da Associação Brasileira de Psicología Escolar e
Educacional, SP., 16 (1), 125-134. http://www.scielo.br/pdf/pee/v16n1/13.pdf Katz, D. y Kahn, R. (1995). Psicología social de las organizaciones. México: Trillas.
https://www.academia.edu/27894499/Katz_D_Kahn_R_Psicolog%C3%ADa_Social_de_
Las_Organizaciones
Mendiola, S. (2015). Percepción de la calidad de vida profesional, síndrome de Burnout y
autocuidado de las enfermeras del sector salud de Tamaulipas, que cuidan a enfermos
crónicos y terminales en CD Victoria Tamaulipas, México (Tesis Doctoral). Universidad
de Alicante, Alicante, España.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/57105/1/tesis_mendiola_infante.pdf Nair, S. (2013). A study on the effect of quality of work life (QWL) on organizational citizenship
behaviour (OCB) - With Special reference to College Teachers is Thrissur District,
Kerala. Integral Review- A Journal of Management. 6(1), 34-46.
https://iul.ac.in/DepartmentalData/Management/JP/IRJM_Paper4_june2013.pdf Ohmer, E. y DeSouza, C. (1985). A screnning test for somatization disorder. American Journal
of Psychiatry, 142, 1146-1149 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/4037124/ Oliver, A., Tomás, J. & Cheyne, A. (2005). Clima de seguridad laboral: naturaleza y poder
predictivo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(3), 253-268.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317624004 Oramas, A. (2013). Estrés laboral y síndrome de burnout en docentes cubanos de enseñanza
primaria (Tesis Doctoral). Escuela Nacional De Salud Pública, La Habana, Cuba .
http://tesis.repo.sld.cu/680/1/Tesis_-_ARLENE_ORAMAS_VIERA.pdf Palma, S. (2004). Escala de clima laboral. (1ra Ed.).
https://www.academia.edu/7596386/ESCALA_CLIMA_LABORAL_CL_SPC_Manual_
1o_Edici%C3%B3n Picasso M, Huillca N, Ávalos J, Omori E. (2012). Síndrome de burnout en estudiantes de
Odontología de una universidad peruana. Revista de la Facultad de Odontologia Kiru. 9
(1), 51-58. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/18839 Pines, G. (1995). Exploring the relevance of burnout to Mexican blue collarwomen. J Vocat
Behav, 47 (1), 1-20. Doi: Https://doi.org/10.1006/jvbe.1995.1026
Ramirez, M. y Lee, Sau-Lyn (2011). Síndrome de Burnout entre hombres y mujeres medido por
el clima y la satisfacción laboral. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana,10 (30),
431-446. http://www.scielo.cl/pdf/polis/v10n30/art20.pdf
Rodríguez, A. (1998). Introducción a la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.
España: Pirámide. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=823 Stecher, A., Godoy, L. y Toro, J. (2012). Sociabilidad y calidad de vida laboral en un entorno de
trabajo flexible. La experiencia de trabajadores de supermercado en Santiago de
Chile. Revista de Psicología, 21 (2) 133-157.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26424861006 Torres, A. (2013). Percepción de los riesgos psicosociales ocasionados por el medio ambiente
laboral en la profesión docente colombiana (Tesis de Maestría). Universidad De
Manizales, Manizales, Colombia.
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/487/_Torres_G%C3%
B3mez_Ana_Cristina_2013.pdf?sequence=1

El presente trabajo de investigación titulado, Percepción del clima laboral por parte de los
trabajadores de la Alcaldía Municipal de San Marcos, Sucre, tuvo como objetivo, identificar la
percepción acerca del clima laboral por parte de los trabajadores de la Alcaldía Municipal de San
Marcos, Sucre para abordar la problemática de la percepción subjetiva desde la cual el trabajador
asume el riesgo psicosocial laboral. Lo anterior fue posible gracias a un diseño cualitativo de tipo
descriptivo y con la aplicación de un cuestionario de percepción de clima laboral, aplicado a
treinta y dos (32) funcionarios. Como resultado más relevante se encuentra una percepción
positiva del clima laboral, sin embargo, existen inconformidades en lo salarial, el volumen de
trabajo y la falta de capacitación. Como conclusión se tiene que el clima laboral percibido por los
trabajadores es positivo, no obstante, las condiciones físicas y sobrecarga laboral, así como
también la falta de desarrollo del talento humano, sin aspectos a mejorar en la entidad.


Clima laboral.
Trabajadores.
Talento humano.

Clima laboral. Percepción. Riesgo psicosocial laboral.
footer