Relación entre dependencia a videojuegos y habilidades sociales en adolescentes de 12 a 16 años en el municipio de Corozal - Sucre /

Colón Mejía, Valentina

Relación entre dependencia a videojuegos y habilidades sociales en adolescentes de 12 a 16 años en el municipio de Corozal - Sucre / Valentina Colón Mejía, María Laura Paternina González y Julio Eduardo Pestana Balbutin ; directora, Liliana Margarita Meza Cueto. - Un CD Rom (1.3 MB) : 58 páginas ; imágenes, tablas ; 12 cm

Trabajo de grado

Alave, N y Pampa, S. (2018) Relación entre dependencia a videojuegos y habilidades
sociales en estudiantes de una institución educativa estatal de Lima Este [Tesis de
grado, Universidad Peruana Unión]. Repositorio UNIPERU.
https://doi.org/10.17162/rccs.v11i1.1062 Berra, E., Muñoz, S.I., Vega, C.Z., Rodríguez, A.S. y Gómez, G. (2014). Emociones, estrés
y afrontamiento en adolescentes desde el modelo de Lazarus y Folkman. Revista
Intercontinental de Psicología y Educación, 16(1), 37-57
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80230114003 Brenes, C y Pérez, R. (2015). Empatía y agresión en el uso de videojuegos en niños y niñas.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1),183-194.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=773/77338632009 Caballo, V. (2005). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (6°
Edición). Madrid: Siglo XXI. Carmona, L, Restrepo, D, Mazo, J (2018) Flexibilidad cognitiva en los adolescentes
dependientes a los videojuegos del municipio de Yarumal [Tesis de grado,
Universidad de Antioquia]. Repositorio
UDEA.https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15829/1/RestrepoDian
a_2018_FlexibilidadCognitivaAdolescentes.pdf Contini de González, N. (2009). Las habilidades sociales en la adolescencia temprana:
perspectivas desde la Psicología Positiva. Psicodebate, 9, 45-64.
https://doi.org/10.18682/pd.v9i0.407 Coronel, C., Levin, M., y Mijaíl, S. (2011) Las habilidades sociales en adolescentes
tempranos de diferentes contextos socioeconómicos [Tesis de grado, Universidad
Nacional de Tucumán]. Repositorio UAL.
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/856/Art_23_553.pdf?sequence=1 Chóliz, M., y Marco, C. (2011). Patrón de uso y dependencia de videojuegos en infancia
y adolescencia. TT - Pattern of use and dependence on video games in infancy and
adolescence. Annals of Psychology, 27(2), 418–426.
https://doi.org/10.6018/analesps
David arroyo. (26 de mayo de 2019). MicroStation. Obtenido de
https://as.com/meristation/2019/05/26/noticias/1558879918_863987.html Derecho del Bienestar Familiar [LEY 1098 2006]. (s. f.). Recuperado 31 de agosto de 2021,
de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm De Castell, S., Larios, H., y Jenson, J. (2019). Gender, videogames and navigation in virtual
space. Acta Psychological, 199, 102895.
https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2019.102895 Echeburúa, E., Corral, P. Y Amor, P.J. (2005). El reto de las nuevas adicciones: objetivos
terapéuticos y vías de intervención. Psicología Conductual, 13, 511-525.
https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/12.Echeburua_13-
3oa.pdf Etxeberría, F. (2011). Videojuegos violentos y agresividad.
Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, (18), 31.
https://doi.org/10.7179/PSRI_2011.18.03 El Modelo Cognitivo en Psicología. (2018). Psicología-online. Obtenido de
https://www.psicologia-online.com/el-modelo-cognitivo-en-psicologia-887.html Fuentes, Pérez, L., (2015). Los videojuegos y sus efectos en escolares de Sincelejo, Sucre
(Colombia). Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 318-328.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5758719 Griffiths, M.D. Beranuy Fargues, M. (2009). Adicción a los videojuegos: una breve revisión
psicológica. Revista de Psicoterapia, 19, (73).
http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v19i73.792 Goldstein, A., Sprafkin, R., Gershaw, J., y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y
autocontrol en la adolescencia. (M. Roca, Ed.) (2da ed.). Barcelona Mitjana, L. (s.f.). Psicología y mente. Obtenido de La teoría del estrés de Richard S. Lazarus:
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-estres-lazarus
Ley 1616 de 2013 - Salud Mental. (2020). Recuperado 7 de septiembre de 2021, de
https://www.asivamosensalud.org/politicas-publicas/normatividad-leyes/saludpublica/ley-1616-de-2013-salud-mental Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta
Edición, editorial McGraw Hill–México (DF).
Infobae. (21 de agosto de 2018). Adicción a los videojuegos: el 37% de los usuarios
argentinos pasa entre 4 y 6 horas por día frente a la pantalla. Infobae.
https://www.infobae.com/tendencias/2018/08/21/adiccion-a-los-videojuegos-el-37-
de-los-usuarios-argentinos-pasa-entre-4-y-6-horas-por-dia-frente-a-la-pantalla/ Johnson, D., Klarkowski, M., Vella, K., Phillips, C., McEwan, M., y Watling, C. N. (2018).
Greater rewards in video games lead to more presence, enjoyment and effort.
Computers in Human Behavior. Revista ELSEVIER, 87, 66-74.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.05.025 Mendoza, K. F. (2016). Acoso escolar y habilidades sociales en adolescentes de dos
instituciones educativas estatales de Ate. Revista de la Facultad de Psicología y
Humanidades, 205-215.https://doi.org/10.33539/avpsicol.2016.v24n2.155 Monzón, J. (2014) Habilidades sociales en adolescentes institucionalizados entre 14 y 17
años de edad [Trabajo de grado, Universidad Rafael Landívar]. Repositorio URL.
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Monzon-Jose.pdf Moreno, A. (2015). Adolescencia. Barcelona: (Oberta UOC Publishing, SL).
Muñoz, J (2016) Intervención en una comunidad religiosa para fortalecer habilidades
sociales y empáticas con el fin de incrementar la sana convivencia [Informe de
pasantía, Universidad de la Sabana]. Repositorio UNISABANA.
http://hdl.handle.net/10818/23597 Nesi de Mello, L. T., Trintin-Rodrigues, V., y Andretta, I. (2019). Relation between social
skills and life satisfaction by adolescents and use of applications for communication.
Quaderns of psychology, 21(1), 1463. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1463 Notimex. (2019) Adicción a videojuegos, similar a lo que producen las drogas. Imagen.
https://imagenpoblana.com/19/10/21/adiccion-videojuegos-similar-la-queprovocan-las-drogas Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Hacia una mejor delimitación del
trastorno por uso de videojuegos. https://www.who.int/bulletin/volumes/97/6/19-
020619/es/ Papalia, Duskin, Martorell, D. F. (2012). Adolescencia: una transición del desarrollo. En R.
D. Diane E. Papalia, Desarrollo humano (pág. 354). México, D. F: McGraw-Hill
Pillaca, C. D. (2020). Uso de videojuegos y habilidades sociales en estudiantes de secundaria
de una institución educativa pública del distrito de Comas en la ciudad de Lima
[Tesis de grado, Universidad Privada del Norte]. Repositorio UPN.
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/24309 Quispe, K. (2021). Dependencia a los videojuegos y las habilidades sociales en estudiantes
de una institución educativa estatal de Lima - Sur [Tesis de grado, Universidad
Autónoma del Perú]. Repositorio UA.
http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/1067 Ramos, F. (2014). Influencia de los videojuegos on-line en la sociabilidad del adolescente
[Tesis de grado, Universidad de la república]. Repositorio UDELAR.
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_fa
cundo_ramos_2.pdf RCN. (2019) Colombia es el cuarto consumidor de videojuegos en Latinoamérica. RCN
radio. https://www.rcnradio.com/tecnologia/colombia-es-el-cuarto-consumidor-devideojuegos-en-latinoamerica Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista del centro
educativo, 11-22. Roca, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades sociales. ACDE, (4), 27-7. Rodríguez, R. (26 de enero de 2020). Ciencia y Tecnología. Obtenido de Videojuegos y
comportamiento: https://wsimag.com/es/ciencia-y-tecnologia/60348-videojuegos-ycomportamiento. Ubaque, D. M. (2010). Consecuencias y efectos de los videojuegos en niños con edades de 7
a 12 años [Tesis de grado, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. Repositorio
UTADEO.https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010
/1524/T430.pdf Weinstein, A. y Lejoyeux, M. (2015). New developments on the neurobiological and
pharmaco- genetic mechanisms underlying internet and video game addiction. Am j
Addict. 24 (2), p.117-125. https://doi.org/10.1111/ajad.12110 Xinhua. (26 de octubre de 2015). Aetecno.
https://tecno.americaeconomia.com/articulos/estos-son-los-paises-latinoamericanosmas-adictos-los-videojuegos

En la siguiente investigación se presenta como objetivo determinar la relación entre la
dependencia a los videojuegos y las habilidades sociales, con una muestra poblacional de
cien adolescentes del municipio de Corozal – Sucre. Como instrumentos se utilizó el Test
Deplay basado en el test de la dependencia a los videojuegos/ TDV de Chóliz y Marco (2011)
y la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein (1978). Los resultados obtenidos
describen que entre la dependencia a videojuegos y las habilidades sociales (rho= -.237
p<0.05) hay una correlación negativa baja, del mismo modo el nivel de incidencia de la
dependencia a videojuegos se encuentra relacionado con los grupos de habilidades sociales
“habilidades relacionadas con el estrés” (rho= -. 223; p<0,05) y “habilidades alternativas a
la agresión” (rho= -.307; p<0,05), finalmente se afirma que a un nivel elevado de consumo
de videojuegos una correlación significativa en las habilidades sociales.


Videojuegos.
Adolescentes.

Dependencia a videojuegos. Habilidades sociales. Adolescentes.
footer