Formación en la participación activa de la familia de los estudiantes de Transición B de la Institución Educativa Altos del Rosario y Primero H de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo / Diana Marcela Salgado Caldera y Lina María Gaviria Mercado ; director, Asdrúbal Antonio Atencia Andrade.

Por: Salgado Caldera, Diana Marcela [autora]Otros autores: Gaviria Mercado, Lina María [autora] | Atencia Andrade, Asdrúbal Antonio [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019Descripción: 4.9 MB : 102 páginas ; gráficasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en línea Tema(s): Estudiantes | Proceso formativo | Formación integral | Corresponsabilidad familiar | Estrategia pedagógica | Familia | Formación integral | Participación activa | Proceso formativoNota de disertación: Trabajo de grado (Licenciado en Pedagogía Infantil) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Sincelejo, 2019. Resumen: El presente proyecto investigativo con corte en Investigación Acción (IA), se realiza con la familia de los estudiantes de Transición B y Primero H de la Institución Educativa Altos del Rosario y de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo, donde se presenta la falta de acompañamiento de la familia en el proceso formativo de los niños y niñas a lo que se acude a realizar una revisión teórica acerca de la corresponsabilidad familiar y su importancia en el escenario educativo, observación directa y la recolección de información a través de visitas domiciliarias y entrevistas semiestructuradas, identificando cómo la familia asume la corresponsabilidad en la formación integral mediante el análisis de sus costumbres, condiciones socioeconómicas y educativas; en consecuencia, se tiene por objetivo diseñar un programa de formación que genere la participación activa de la familia en el proceso formativo de los educandos. Es por ello, que se desarrolla la estrategia “AQUÍ SE HACE LO QUE YO DIGA O, ¿QUÉ SE CREEN ESTOS PELAOS?” consolidado en un programa de formación como método de familiarización del contexto; a través de, talleres lúdico-pedagógicos en los que se pretende educar a la familia frente a aspectos relevantes en el desarrollo integral de los niños y niñas, tales como, las formas de aprendizaje basado en la Teoría de las Inteligencias Múltiples, pautas de crianza enmarcadas en el desarrollo psicoanalítico y las instancias psíquicas, la resiliencia como efecto de cambio, los pilares de la educación. Con miras a mejorar significativamente el desarrollo global y armónico de la familia, la escuela y los educandos. El trabajo.Resumen: The present action research is carried out with students’ families from kindergarten B and First grade H from Altos del Rosario School and Normal Superior de Sincelejo School which main issue is the lack of family support in their children’s academic process. Consequently, a theoretical review is conducted based on family co-responsibility and its importance in the educational setting; direct observation, and data collection through home visits, semi structured interviews to identify how family takes responsibility in integral formation of students through the analysis of their customs, socioeconomic and educational conditions. Based on that, this research aims to design an educational program that promotes active participation of families in children’s academic process. Accordingly, a strategy called “Aquí se hace lo que yo diga o ¿que se creen estos pelaos?” is implemented. This strategy is established in an educational program as a method to make acquaintance of the context through ludic pedagogy workshops which purpose is to train family on children’s integral formation such as learning styles based on the Multiple Intelligences theory, child rearing, psychoanalytic development and psychic instances, resilience as an effect of change and the pillars of education, all this aims to improve in a very significant way the global and harmonious development of families, school, and students. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
LCPI-08159 2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08159

Trabajo de grado (Licenciado en Pedagogía Infantil) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Sincelejo, 2019.

Asamblea Nacional Constituyente. (4 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia.
Recuperado de Constitución Política de Colombia:
https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ConstitucionPol
iticaColombia-1991.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (1994). Ley General de Educación (Ley 115 de febreo 8 de
1994). Bogotá, Colombia: Unión Ltda.

Calderón, J. (2018). Rejillas de Evaluación de la Produccón Escrita. Cienaga, Magdalena.
Recuperado de
http://app.infotephvg.edu.co/cienaga/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_1003.pdf

Congreso de la Republica. (2 de Agosto de 2016). La política de Estado para el Desarrollo Integral
de la Primera Infancia de Cero a Siempre (Ley 1804 de 2016). Bogotá, Colombia.

Delors, J. (s.f.). Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el
siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO.

Gardner, H. (2001). Inteligencia Reformulada. Teotia de las Inteligencias Múltiples en el siglo
XXI. Barcelona : Paidós.

Mercado, L. M., & Salgado, D. M. (2019). Aquí se hace lo que yo diga, o ¿qué se creen estos
pelaos? Programa de Formación en la participación activa de la familia. Sincelejo, Sucre,
Colombia.

Goleman, D. (1995). El modelo de Goleman: Inteligencioa Emocional - Daniel Goleman.
Recuperado de GROP (Grupo de Investigación en Orientación Pedagogíca):
http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional/modelo-de-goleman.html

Guerri, M. (2016). La Teoría del Aprendizaje Social de Bandura. Obtenido de Psicoactiva:
https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-social-bandura/

Johnson, R. B., Onwuegbuzie, A. J., & Turner, L. A. (2007). Metodo Mixto de la Investigación.
Barcelona.

Lerma. (2004). Instrumentos de recolección de infromación.

Martínez, J. (2012). La investigación Acción Participativa. Recuperado de La investigación
Acción Participativa: http://www.redcimas.org/wordpress/wpcontent/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf

Regader, B. (2015). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. Recuperado de Psicología y mente:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky

Reveco, O. (2004). Participacion de las familias en la educación infantil latinoamericana.
Santiago de Chile: Trineo S.A.

Rodríguez, D. (2009). Dimensiones Básicas del ser Humano. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n23/art06.pdf

Schutter, A. (1986). La Investigación Acción participativa una opcion Metoodologica para la
educacion a adultos. México: CREFAL. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/144794380/Anton-de-Shutter-Investigacion-ParticipativaUna-Opcion-Metodologica-Para-La-Educacion-de-Adultos

Senado de la República de Colombia . (2006). Código de Infancia y Adolencencia. Bogotá,
Colombia. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles177828_archivo_pdf_resumen_ley1098.pdf

Torres, A. (2017). La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. Recuperado de
Psicología y mente: https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativodavid-ausubel

UNESCO. (2017). Expresiones Culturales . Recuperado de Expresiones Culturales:
http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/diversity-ofcultural%20expressions/tools/policy-guide/planificar/diagnosticar/arbol-de-problemas/

El presente proyecto investigativo con corte en Investigación Acción (IA), se realiza con la familia de los estudiantes de Transición B y Primero H de la Institución Educativa Altos del Rosario y de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo, donde se presenta la falta de acompañamiento de la familia en el proceso formativo de los niños y niñas a lo que se acude a realizar una revisión teórica acerca de la corresponsabilidad familiar y su importancia en el escenario educativo, observación directa y la recolección de información a través de visitas domiciliarias y entrevistas semiestructuradas, identificando cómo la familia asume la corresponsabilidad en la formación integral mediante el análisis de sus costumbres, condiciones socioeconómicas y educativas; en consecuencia, se tiene por objetivo diseñar un programa de formación que genere la participación activa de la familia en el proceso formativo de los educandos. Es por ello, que se desarrolla la estrategia “AQUÍ SE HACE LO QUE YO DIGA O, ¿QUÉ SE CREEN ESTOS PELAOS?” consolidado en un programa de formación como método de familiarización del contexto; a través de, talleres lúdico-pedagógicos en los que se pretende educar a la familia frente a aspectos relevantes en el desarrollo integral de los niños y niñas, tales como, las formas de aprendizaje basado en la Teoría de las Inteligencias Múltiples, pautas de crianza enmarcadas en el desarrollo psicoanalítico y las instancias psíquicas, la resiliencia como efecto de cambio, los pilares de la educación. Con miras a mejorar significativamente el desarrollo global y armónico de la familia, la escuela y los educandos. El trabajo.

The present action research is carried out with students’ families from kindergarten B and First grade H from Altos del Rosario School and Normal Superior de Sincelejo School which main issue is the lack of family support in their children’s academic process. Consequently, a theoretical review is conducted based on family co-responsibility and its importance in the educational setting; direct observation, and data collection through home visits, semi structured interviews to identify how family takes responsibility in integral formation of students through the analysis of their customs, socioeconomic and educational conditions. Based on that, this research aims to design an educational program that promotes active participation of families in children’s academic process. Accordingly, a strategy called “Aquí se hace lo que yo diga o ¿que se creen estos pelaos?” is implemented. This strategy is established in an educational program as a method to make acquaintance of the context through ludic pedagogy workshops which purpose is to train family on children’s integral formation such as learning styles based on the Multiple Intelligences theory, child rearing, psychoanalytic development and psychic instances, resilience as an effect of change and the pillars of education, all this aims to improve in a very significant way the global and harmonious development of families, school, and students. El trabajo.

Licenciatura en Pedagogía Infantil

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer