000 | 03291nam a2200373 i 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 36846 | ||
003 | CO-SiCUC | ||
005 | 20250117161116.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 241211s2019 sp da gr 000 0 spa d | ||
020 | _a9788417946043 | ||
035 | _a(CO-SiCUC) 36846 | ||
040 |
_aCO-SiCUC _bspa _cCO-SiCUC _erda |
||
041 | 0 | _aspa | |
082 | 0 | 4 |
_a615.8 _bT315t 2019 _223 |
245 | 0 | 0 |
_aTerapias alternativas en la esfera pública / _ceditoras, Carolina Moreno-Castro y Lorena Cano-Orón. |
264 | 2 |
_aMadrid : _bDextra Editorial, _c[2019]. |
|
300 |
_a316 páginas : _bgráficas, ilustraciones ; _c21 cm |
||
336 |
_2rdacontent _atexto _btxt |
||
337 |
_2rdamedia _asin mediación _bn |
||
338 |
_2rdacarrier _avolumen _bnc |
||
500 | _aIncluye agradecimientos. | ||
504 | _aReferencias bibliográficas: páginas 314-316. | ||
505 | 1 | _a1. Charlatanes, storytelling y flujos de información. La fascinación del relato en los discursos sobre salud. -- 2. Aproximación al estado y discurso de las medicinas complementarias e integrativas en Estados Unidos y Canadá. -- 3. Terapeutas alternativos en México: entre las creencias y los factores económicos. -- 4. Las terapias alternativas y complementarias en las cortes generales: análisis del discurso parlamentario en el periodo 1979 - 2018. -- 5. ¿Por qué la homeopatía suena tanto en la prensa? -- 6. El tratamiento de las terapias alternativas en las revistas femeninas. -- 7. La perspectiva de la esfera ciudadana en el debate social sobre las terapias alternativas y/o complementarias. -- 8. ¿Cómo se vende una pseudoterapia a través de un canal de YouTube? -- 9. evidencia científica, metodología y clasificaciones: niveles y recomendaciones. -- 10. ¿Por qué era necesario publicar un informe sobre el efecto negativo de las pseudoterapias? | |
520 | 3 |
_aEl título de este libro responde al anhelo de conocer cómo se han diseminado en la esfera pública los discursos sobre las terapias complementarias y alternativas, durante el último quinquenio. Se ha aislado el objeto de estudio de este texto sin apriorismos, ni prejuicios, para así acceder a los diferentes discursos y realidades de la esfera pública, teniendo en cuenta todas las variables en juego, no solo las médicas, sino también las sociales y las culturales en el proceso de análisis de la mirada discursiva.
El objetivo prioritario de los autores ha sido el de conocer las posiciones que adoptaban los medios de comunicación frente a estas terapias no convencionales, los puntos de vista que defendían los partidos políticos, y la percepción de los ciudadanos. Tratando además de identificar qué tipo de información y canales influyen más a la hora de convertirse en usuario de estas terapias complementarias y alternativas, y, sobre todo, visibilizar el papel que desempeñan los medios de comunicación y las redes sociales en la toma de decisiones de los usuarios. _cEl texto. |
|
590 | _aIngeniería de Sistemas | ||
650 | 1 | 7 |
_aSalud pública. _2armarc |
650 | 1 | 4 |
_aTerapias alternativas. _966393 |
650 | 1 | 4 |
_aPolíticas públicas. _94261 |
650 | 1 | 4 |
_aMedicina convencional. _966394 |
700 | 1 |
_aMoreno-Castro, Carolina. _4ed _eeditora _966395 |
|
700 | 1 |
_aCano-Orón, Lorena. _4ed _eeditora _966396 |
|
942 |
_2ddc _cBK |
||
999 |
_c36846 _d36846 |