000 17814nad a22010457i 4500
003 CO-SiCUC
005 20240608110239.0
008 230328b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
090 _bDE-09147 2024
100 1 _aLara Acevedo, María Lizeth
_4aut
_eautora
_954609
245 1 0 _aIneficacia de las cláusulas contractuales que niegan el carácter salarial de las comisiones en Colombia : análisis desde la jurisprudencia y la norma /
_cMaría Lizeth Lara Acevedo, Margareth Tatiana Pérez Ordosgoitia y Kelly Jhoana Meza Rodríguez ; directora, Mónica Marcela Mendoza Humánez.
264 1 _aSincelejo :
_bCorporación Universitaria del Caribe - CECAR,
_c2024.
300 _a649 KB ;
_a45 páginas
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_acomputadora
_bc
338 _2rdacarrier
_arecurso en línea
_bcr
347 _2rdaft
_aPDF
502 _aTrabajo de grado
_b(Abogada) --
_cCorporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Derecho. Sincelejo, 2024.
510 _aAlmario-Pantoja, M. (2016). Estabilidad y garantías de los derechos laborales de los funcionarios y empleados del sector judicial en Colombia. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política. 10 (1). pp. 93-112. DOI: 10.14718
510 _aÁlvarez, J. J. M. (2015). Impacto de las reformas económicas neoliberales en Colombia desde 1990. In Vestigium Ire. 8(1), pp. 78-91. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1003
510 _aAmarante, V., Arim, R., y Santamaría, M. (2005). Los efectos de la reforma laboral de 2002 en el mercado laboral colombiano. Perfil de Coyuntura Económica (6), pp. 67-82. https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/2307
510 _aArango, L. E. (2012). El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones. Los salarios reales a lo largo del ciclo económico en Colombia. Capítulo 13. pp. 545-585.
510 _aArango, L. E., Posada, C. E., y Uribe, J. D. (2005). Cambios en la estructura de los salarios urbanos en Colombia, 1984-2000. Lecturas de Economía. 63, 9-42. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0120-25962005000200001
510 _aAsamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional 114. D.O: 52.379. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
510 _aBarriga-Robayo, Y. P. (2019). Compensación y bienestar laboral aplicada a una empresa del sector de seguros. [Trabajo de grado, Universidad Militar Nueva Granada, Especialización en Alta Gerencia]. http://hdl.handle.net/10654/21388
510 _aBarros-Álvarez, R. A. (2018). Ventajas y desventajas de los pactos de exclusión salarial o pactos de descalificación salarial según lo dispuesto en el ordenamiento jurídico colombiano. [Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia]. http://hdl.handle.net/10983/15892
510 _aBecerra-Panesso, P. P., y Zuluaga, C. (2014). Efectos de la Ley 50 de 1990 sobre el derecho a la negociación colectiva de los trabajadores cerveceros y malteros en Colombia. [Trabajo de grado, Universidad la Gran Colombia] http://hdl.handle.net/11396/4120
510 _aCongreso de la República de Colombia. (1950). Código Sustantivo del Trabajo. D.O. No. 52.379. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html
510 _aCongote-López, S. M. (2020). ¿Cuáles son los límites y la unidad de criterio establecidos por la ley y la jurisprudencia para los pagos no constitutivos de salario? Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.
510 _aCorte Suprema de Justicia (13 de septiembre de 2004). Sentencia SL 22069, 2004. Bogotá D.C., Colombia. https://normativa.colpensiones.gov.co/colpens/docs/csj_scl_22069_2004.htm#:~:text=L o%20que%20permite%20es%20que,lo%20dispongan%20expresamente%20las%20part es
510 _aCorte Suprema de Justicia. (16 de mayo de 2018). SL1798, 2018, Radicación n.° 63988, Acta 17 [MP. CLARA CECILIA DUEÑAS QUEVEDO]. Bogotá , Colombia.
510 _aCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (29 de enero de 1997). SL8426, 1997. Expediente No. 8426, Acta No. 2 [MP. JOSE ROBERTO HERRERA VERGARA]. Bogotá , Colombia.
510 _aCorte Suprema de Justicia (26 de abril de 2004). Sentencia SL 21941, 2004. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de https://vlex.com.co/vid/sentencia-corte-suprema-justicia873970128.
510 _aCorte Suprema de Justicia (2012). Sentencia 39475, 13 jun. 2012. Bogotá, D.C., Colombia.
510 _aCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (13 de mayo de 2008). SL 29806, Expediente No. 29806, Acta No. 23. [GUSTAVO JOSÉ GNECCO MENDOZA]. Bogotá, Colombia. https://xperta.legis.co/visor/jurcol/jurcol_c80a2d828e570088e0430a0101510088/colecci on-de-jurisprudencia-colombiana/sentencia-39475-de-junio-13-de-2012.
510 _aCubillos, R. (2017). Protección actual de los derechos laborales y seguridad social de los trabajadores rurales en Colombia 2016-2017. [Trabajo de grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.] https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/3b40c894-cb0d-4984-8adcc19b2493c6ed
510 _aDaza-Rodrígez, D. C., Hernández, R. M., Sosa-Romero, J. Y., y Vargas-Urrego, Y. M. (2013). ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA COMPENSACIÓN Y BENEFICIOS EN PROCESOS LIDERADOS POR EL ÁREA DE GESTIÓN HUMANA. Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda.
510 _aDaza, Y. C. (s. f.). Flexibilización del mercado laboral en Colombia a partir de la Ley 50 de 1990: Contratación por horas. [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/b44b154e-89c1-495c9aa8-b319cdefbf53/content
510 _aDelgado-Pardo, J. P. (2014). Motivación organizacional y bienestar laboral. [Trabajo de grado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12781/1/ENSAYO%20FINAL%20 JENNY%20DELGADO%20PARDO.pdf
510 _aDiazgranados-Quimbaya, L. A. (2018). Aplicabilidad de los principios en el nuevo Derecho Laboral. CBBB. Capítulos-Derecho Laboral y Seguridad Social. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. https://hdl.handle.net/10983/23053
510 _aDiazgranados-Quimbaya, L. A., y Perafán-Del-Campo, E. A. (2018). Derecho Laboral en Colombia. Colección Jus Laboral, Universidad Católica de Colombia: Bogotá.
510 _aEl Congreso de la República de Colombia (1990). Ley 50/90 “Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Bogotá DC, Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=281.
510 _aEl Congreso de la República de Colombia (1993). Ley 100/93. D.O. No. 41.148. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_0100_1993.html de 1993
510 _aFajardo, L. A. (2012). Elementos estructurales del derecho a la verdad. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 12 (22), pp. 15-34. https://doi.org/10.22518/16578953.89
510 _aFlórez, D. T., y Vergara, L. M. (2021). Factores salariales y equidad de género en las instituciones prestadoras de servicios de salud IPS: Caso Villavicencio, Colombia. Dictamen Libre, 28, pp. 105-123. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.28.7296
510 _aGalvis–Aponte, L. A. (2010). Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles. Revista De Economía Del Rosario, 13(2), pp. 235-277. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/2193
510 _aGiraldo-Hoyos, I. C. (2011). Comparación entre la Ley 50 de 1990 y 789 de 2022. http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/2511
510 _aGómez-Vélez, M. A. (2014). Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo. Diversitas: Perspectivas en psicología, 10(1), pp. 103-116. ISSN 1794-9998
510 _aGoyes-Moreno, I., e Hidalgo-Oviedo, M. (2012). Los principios del derecho laboral y la seguridad social dinamizan la jurisprudencia constitucional en Colombia. Entramado, 8(2), pp. 168- 183. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3435
510 _aGuataqui, J. C. (2010). La incidencia del contrato de trabajo en el mercado laboral colombiano. Revista De Economía Del Rosario, 4(2), 173-198. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/1004
510 _aLopera-Vélez, M. I., y Estrada-Jaramillo, L. M. (2015). Derechos Laborales y de la Seguridad Social para las mujeres en Colombia en cumplimiento de la Ley 1257 de 2008. Revista de Derecho, 44, pp. 269-296. http://dx.doi.org/10.14482/dere.44.7198
510 _aLozano-Trujillo, Z. A. (2018). La flexibilización laboral en Colombia desde la reforma laboral, Ley 789 de 2002: Impacto, evolución y desarrollo de las condiciones laborales. [Trabajo de grado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17803/LozanoTrujilloZulma Alejandra2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y
510 _aMarx, K. (2021). Salario precio y ganancia. Universidad pública en Leioa, España.
510 _aMesa, P. P. (julio-diciembre de 2019). El lenguaje de programación. Ingenierías, 5(60), 55-70. https://cecar.edu.co/
510 _aMinisterio del Trabajo. (27 de Mayo de 2019). Radicado No. 08SE2019120300000020232. Ius Variandi y Comisiones.
510 _aMinisterio del Trabajo. (3 de febrero de 2020). Concepto 62314. Bogotá, Colombia. https://www.ambitojuridico.com/noticias/laboral/laboral-y-seguridad-social/comisionesdeben-integrar-la-base-de-liquidacion-final
510 _aMolina, C. E. (2008). La inspección de trabajo en Colombia. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (6), pp. 65-92. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.
510 _aMondragón-Vélez, C., Peña, X., y Wills, D. (2012). El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones. Rigideces laborales y salarios en los sectores formal e informal en Colombia. pp. 631-671.
510 _aMoreno, N. R. R. (2009). La globalización y su incidencia en la legislación laboral colombiana. Revista Republicana, (6). http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/166
510 _aOlivera-Rodríguez, D. M., Y Guzmán-Murcia, M. D. (2021). Análisis crítico del deber de información del trabajador como requisito de validez del acto jurídico en la celebración de pactos de exclusión salarial. [Trabajo de maestría en Derecho Laboral Y De La Seguridad Social, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/58696
510 _aOrduz-Becerra, D. M., y González-Silva, J. M. (2019). Alcance jurisprudencial de los pactos de exclusión salarial previstos en la legislación. Bucaramanga, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia: Sede Bucaramanga.
510 _aPeña-Vera, T., y Pirela-Morillo, J. (enero-junio de 2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad: Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (16), 55-81. http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=263019682004
510 _aPérez-Gómez, J., y Suárez, L. C. (2020). La ingeniería en el siglo veinte (3a. ed., Vol. 1). McGrawHill
510 _aPlazas, G. (2010). La Nueva Práctica Laboral (1). ISSBN: 9789584462121. Bogotá: Ed. Doctrina y Ley.
510 _aPosso, Christian (2010). Calidad del empleo y segmentación laboral: Un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006. Revista Desarrollo y Sociedad Online, 65, pp. 191-234. ISSN 0120-3584
510 _aPosso, Christian (2010). Desigualdad salarial en Colombia 1984-2005: Cambios en la composición del mercado laboral y retornos a la educación postsecundaria. Revista Desarrollo y Sociedad, Revista Desarrollo y Sociedad. 66, pp. 65-113. ISSN 0120-3584
510 _aQuecedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica(14), 5-39. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
510 _aRivera, Ó. A. B. (2007). Las empresas de servicios temporales en Colombia. Revista latinoamericana de derecho social, (5), pp. 231-237. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México
510 _aSandoval-Quintero, H., y Delacruz-Giraldo, G. N. (2019). Principios constitucionales del derecho laboral administrativo en el ordenamiento jurídico colombiano. Prolegómenos, 22(44), pp. 11-34. https://doi.org/10.18359/prole.3101
510 _aTorres-Flórez, D. (2019). Estrategia de compensaciones como herramienta de satisfacción laboral. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 6(2), pp. 4-9. https://orcid.org/0000-0002-7925-3005
510 _aTribunal Superior Del Distrito Judicial De Bogotá, Sala Tercera De Decisión Laboral. (29 de enero de 2021). Proceso: 110013105013201700643-01. [MP. José William González Zuluaga].
510 _aUrrutia, M., y Ruiz, M. (2010). Ciento setenta años de salarios reales en Colombia. Ensayos sobre política económica, 28(63), pp.154-189. México: Universidad de los Andes.
510 _aVallecilla-Baena, L. F., Diazgranados-Quimbaya, C. M., Gómez-Escobar, S., Montenegro-Timón, J. D., y Almanza-Junco, J. E. (2018). Derecho laboral en Colombia. Colección JUS laboral. (8). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. https://hdl.handle.net/10983/23052
520 3 _aEn Colombia, las comisiones son consideradas un elemento que hace parte del salario, sin perjuicio de lo que se pacte en el contrato individual de trabajo. Sin embargo, en la práctica, es frecuente que los empleadores incluyan cláusulas contractuales que niegan el carácter salarial de las comisiones, con el objetivo de reducir los costos laborales. El presente trabajo de investigación analiza la ineficacia de este tipo de cláusulas contractuales. Para ello, se adopta un enfoque cualitativo, utilizando el método inductivo para analizar los datos. Los datos se obtuvieron de una revisión bibliográfica de doctrina, jurisprudencia y artículos científicos. Los resultados de la investigación muestran que las cláusulas contractuales que niegan el carácter salarial de las comisiones son ineficaces por vulnerar el principio de favorabilidad en el derecho laboral. Este principio establece que, en caso de duda, las normas laborales deben interpretarse en favor del trabajador. En el caso de las comisiones, la ley las considera salario, por lo que las cláusulas contractuales que las niegan son ineficaces. Estas cláusulas no pueden ser utilizadas como un mecanismo para excluir pagos constitutivos de salario, ya que deben mediar la información efectiva por parte del empleador para con el trabajador, el cual ha de mostrar su consentimiento libre y sin vicios. Las cláusulas contractuales que niegan el carácter salarial de las comisiones pueden tener consecuencias negativas para los trabajadores, entre ellas: reducir el monto de las contribuciones a la seguridad social, indemnizaciones por despido a las que tiene derecho un trabajador y dificultar que un trabajador proteja sus derechos en los procesos judiciales.
_cEl trabajo.
520 3 _aIn Colombia, commissions are considered an element that is part of the salary, regardless of what is agreed in the individual employment contract. However, in practice, it is common for employers to include contractual clauses that deny the salary nature of commissions, in order to reduce labor costs. This research paper analyzes the ineffectiveness of this type of contractual clauses. For this purpose, a qualitative approach is adopted, using the inductive method to analyze the data. The data were obtained from a literature review of doctrine, jurisprudence and scientific articles. The results of the research show that the contractual clauses that deny the salary nature of commissions are ineffective because they violate the principle of favorability in labor law. This principle establishes that, in case of doubt, labor regulations must be interpreted in favor of the worker. In the case of commissions, the law considers them as a salary, and therefore the contractual clauses that deny them are ineffective. These clauses cannot be used as a mechanism to exclude payments constituting salary, since they must be effectively informed by the employer to the employee, who must show his free and unvitiated consent. Contractual clauses that deny the salary nature of commissions can have negative consequences for workers, including: reducing the amount of social security contributions, severance payments to which a worker is entitled, and making it difficult for a worker to protect his or her rights in legal proceedings.
_cEl trabajo.
590 _aDerecho
650 1 7 _aTrabajadores.
_2armarc
_99596
650 1 7 _aDerecho laboral.
_2armarc
_91252
650 1 4 _aCláusulas contractuales.
_954610
653 _aCláusulas contractuales.
653 _aIneficacia.
653 _aComisiones constitutivas de salario.
653 _aDerecho laboral.
653 _aPactos de exclusión salarial.
700 1 _aPérez Ordosgoitia, Margareth Tatiana
_4aut
_eautora
_954611
700 1 _aMeza Rodríguez, Kelly Jhoana
_4aut
_eautora
_954612
700 1 _aMendoza Humánez, Mónica Marcela
_4dir
_edirectora
_944789
942 _2Signatura Local
_cTE
999 _c36136
_d36136