000 03463nam a2200373 i 4500
001 35818
003 CO-SiCUC
005 20240220165123.0
007 ta
008 240224s2018 sp a | |||| 001 0 spa
020 _a9788416926824
035 _a(CO-SiCUC) 35818
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
082 0 4 _223
_a362.20425
_bI18t 2018
100 1 _aIdareta, Francisco
_d1976-
_eautor
_4aut
_952299
245 1 0 _aTrabajo social psiquiátrico :
_breivindicación ética de la dimensión social en salud mental /
_cFrancisco Idareta Goldaracena.
264 1 _aValència
_bNau Llibres,
_c2018.
264 4 _c©2018
300 _a239 páginas :
_btablas ;
_c22 cm
336 _aTexto
_2rdacontent
_btxt
337 _asin mediación
_2rdamedia
_bn
338 _avolumen
_2rdacarrier
_bnc
490 0 _aColección Trabajo social ;
_v9
500 _aIncluye anexos : - Selección de textos. - Selección de casos prácticos.
504 _aIncluye bibliografía: páginas 169-189.
505 _aCapítulo 1. Conceptos clave. -- Capítulo 2.La dimensión social en medicina y psiquiatría. -- Capítulo 3. Historia del trabajo social psiquiátrico. -- Capítulo 4. La enfermedad mental. -- Capítulo 5. Funciones del trabador social psiquiátrico. -- Capítulo 6. Recursos y programas del trabajo social psiquiátrico. -- Capítulo 7. Cuestiones legales en el trabajo social psiquiátrico. -- Capítulo 8. Cuestiones éticas en el trabajo social psiquiátrico.
520 _aAristóteles tenía claro que somos seres sociales por naturaleza. Para Bertramd Russell, los seres humanos aislados, sin contacto con nuestros semejantes deshumanizamos nuestra individualidad. Efectivamente, numerosas investigaciones respaldan estas afirmaciones y constatan la determinante influencia del contexto (familiar, social, laboral, económico, político, etc.) en la trayectoria vital de las personas. Todo ello debería llevarnos a considerar la dimensión social, no sólo en teoría, sino también en la práctica, cada vez que se estudia al sujeto humano desde cualquier perspectiva disciplinar y cualquier ámbito profesional. No obstante, en el ámbito de la Salud Mental, salvo loables excepciones, el predominio del biologicismo tiende a relegar a un segundo plano la dimensión psicológica y, muy especialmente, la dimensión social. A veces, hasta llegar a prescindir de ellas. No darle a la intervención socioterapéutica el valor que realmente posee, puede redundar en una gravísima negligencia, ya que no solo se pervierte el proceso psicoterapéutico, sino que se fomenta una mala praxis entre los miembros del equipo multidisciplinar. En este sentido, el Trabajo Social psiquiátrico tiene un papel fundamental en la defensa de la dimensión social en el ámbito de la Salud Mental. Pero ¿Qué es el Trabajo Social psiquiátrico?,¿qué es su cometido?, ¿Cuándo surge?, ¿Cuáles han sido sus figuras más relevantes?,¿que evolución e influencias ha tenido desde sus orígenes hasta la actualidad?, ¿a qué cuestiones ético-legales se enfrentan las y los trabajadores sociales psiquiátricos en su día a día? A todas estas preguntas intenta dar respuesta al presente libro.
_cEl texto.
590 _aTrabajo Social
650 7 _aReadaptación social.
_952300
650 7 _aSalud mental.
650 7 _aServicios sociales en psiquiatría.
_952301
650 7 _aTrabajo social psiquiátrico.
_952302
942 _2ddc
_cBK
999 _c35818
_d35818