000 04387nam a2200457 i 4500
001 35644
003 CO-SiCUC
005 20231102094716.0
007 ta
008 231101s2019 mx a r 001 u spa d
020 _a9786074487428
035 _a(CO-SiCUC) 35644
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
041 1 _aspa
043 _an-mx---
082 0 4 _a152.42
_bJ91h 2019
_223
100 1 _aJuárez González, Jorge
_4aut
_eautor
_951298
245 1 0 _aLa huella del placer. De la regulación a la adicción /
_cJorge Juárez González ; editora Georgina Moreno Zarco ; colaboradores Mariana Alvarado Bañuelos ... [y otros veintitrés].
250 _aPrimera edición
264 1 _aCiudad de México :
_bManual Moderno,
_cc2019.
264 4 _c©2019.
300 _axi, 394 páginas :
_btablas, figuras ;
_c23 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_ano medido
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
500 _aIncluye índice.
504 _aIncluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo.
505 _aCapítulo 1. Neurobiología del etanol: implicación de sus derivados metabólicos. -- Capítulo 2. Interacción entre el sistema opioide endógeno y el consumo de alcohol: persistencia de los genes y adaptación. -- Capítulo 3. Psicoestimulantes: efectos, uso terapéutico y potencial adictivo. -- Capítulo 4. Derivados anfetamínicos. -- Capítulo 5. Uso de la marihuana y sus efectos sobre el cerebro y la conducta. -- Capítulo 6. Alteraciones neurofuncionales y de conducta relacionadas con el abuso en el consumo de drogas. -- Capítulo 7. El lado oscuro del placer: neurotoxicidad de las drogas de abuso. -- Capítulo 8. La sobrealimentación: ¿regulación, gratificación o adicción? -- Capítulo 9. Trastornos alimentarios: del placer a la adicción. Capítulo 10. Características cognitivo-conductuales y bases neurobiológicas de la ludopatía implicación de sus derivados metabólicos. -- Capítulo 11. El placer de tomar riesgos. -- Capítulo 12. Conducta sexual: de la reproducción a la hipersexualidad. -- Capítulo 13. Neurobiología del apego y del comportamiento amoroso.
520 3 _aEl placer es una experiencia íntima que es percibida de diferente manera por cada persona. Se conoce que hay estímulos cuya gratificación es intrínseca; no obstante, existe una gradación de sensaciones en torno a su percepción. Más allá de los estímulos que son placenteros por su importancia biológica, como el alimento o la actividad sexual, hay una inmensa gama de estímulos que adquieren un valor incentivo distinto en cada persona, ya que algunos los pueden percibir como placenteros y para otros pueden ser neutros o incluso aversivos. Es así como la mayoría de los estímulos no posee una valencia positiva o negativa absoluta; lo que les da esa cualidad es el efecto que producen en cada individuo de acuerdo con sus características intrínsecas, su estado funcional y emocional, así como el contexto en el que se presentan. La búsqueda del placer no siempre cae en el terreno de la regulación de funciones, ya que en ocasiones el organismo está expuesto a estímulos que originalmente pueden tener una función reguladora, sin embargo, el exceso en su consumo o exposición puede ocasionar un fenómeno de desregulación y derivar en una afición exacerbada o incluso generar una conducta adictiva. En otros casos, el organismo está expuesto a estímulos que no cumplen ninguna función reguladora, pero producen una condición placentera de tal magnitud que, al inicio, su búsqueda y adquisición se hace con fines recreativos y después da como resultado un comportamiento adictivo. Este libro pretende proporcionar un panorama amplio de las manifestaciones de conducta asociadas a esa sensación básica e íntima denominada placer, así como de los factores neurobiológicos que la subyacen.
_cEl texto.
590 _aPsicología
650 0 4 _aAbuso de cocaína.
_951299
650 0 4 _aAbuso de drogas.
_99491
650 0 4 _aAbuso de medicamentos.
_951300
650 0 4 _aAbuso de sustancias.
_945002
650 0 4 _aAdicción al sexo.
_951301
650 0 4 _aAlcoholismo.
_97358
650 0 4 _aAnorexia.
_925451
700 1 _4ed
_aMoreno Zarco, Georgina
_eeditora
_936749
700 1 _4col
_aAlvarado Bañuelos, Mariana
_ecolaboradora
_951309
942 _2ddc
_cBK
999 _c35645
_d35645