000 06254nad a22004937i 4500
001 32221
003 CO-SiCUC
005 20240608110119.0
008 180615b2022 ck a|||| |||| 00| 0 spa d
035 _a(CO-SiCUC) 35486
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
090 _bEC-08880 2020
100 1 _aMieles Salgado, Andrea Lucía
_4aut
_eautora
_950562
245 1 3 _aEstudio de Impacto de los Egresados del Programa de Economía de Cecar /
_cAndrea Lucía Mieles Salgado, Alfredo Rafael Tijera Puerta y Marcela Carolina Garay Rivero ; director Leonardo Javier Sierra Vergara .
264 1 _aSincelejo :
_bCorporación Universitaria del Caribe - CECAR,
_c2020.
300 _a1.99 MB :
_a72 páginas ;
_bgraficas, tablas ;
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_amediado
_bn
338 _2rdacarrier
_adisco de computadora
_bcd
502 _aTrabajo de grado
_b(Economista) --
_cCorporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Economía. Sincelejo, 2020.
510 _aBuesaquillo-Cuaicuan, W. F y Paz-Gambia R. M. (2016, julio-diciembre). Seguimiento a economistas egresados de la Universidad de Nariño. Tendencias. Revista de la Facultad de Ciecnias Ecnomocias y Administrativas, 17(2). doi: https:// https://doi.org/10.22267/rtend.161702.1
510 _aColumbus. (2014) ¿Quiénes somos? https://www.columbus-web.org/es/
510 _aDaiman, J. (2000). El técnico superior universitario en administración: origen, trayectoria estudiantil y desarrollo profesional. Universidad del Papaloapan, México http://www.eumed.net/librosgratis/2011c/995/teorias%20que%20fundamentan%20los%20estudios.html
510 _a¿Dónde están los egresados?. (2014). Revista COEPES. http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes11/donde-estan-los-egresados
510 _aGonzález, R. (2017). Análisis de las características del primer empleo de los egresados del programa de economía de la universidad de Cartagena 2009-2017. Universidad de Cartagena. uri: http://hdl.handle.net/11227/5674
510 _aJaramillo, A., Giraldo Pineda, A., y Ortiz Correa, J. (2006). Estudios sobre egresados La experiencia de la Universidad EAFIT. Revista Universidad EAFIT, 42(141), 111-124
510 _aLópez, A. (2010). El vínculo universidad – egresado: una acción socialmente responsable. Congreso iberoamericano de educación. Buenos aires. https://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/EIC/RLE2401_Lopez.pdf
510 _aLora, E. y Nopo, H. (2009). La Formación De Los Economistas En America Latina. Revista de análisis económico RAE, 24(2), pp. 65-93. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 88702009000200003
510 _aMendoza, R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa - Diferencias y limitaciones. https://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/investigacionDIFERENY_LIMITAC IONES.pdf
510 _aUniversidad Javeriana (2010). Seguimiento a Egresados de la Sede Central. Bogotá. https://www.javeriana.edu.co/documents/15838/273636/EncuestaSeguimientoEgresados2 010.pdf/8dc24f75-3a39-4ae2-9f6d-c7afe9ec87c7
520 3 _aCon este proyecto se espera contribuir en el seguimiento de los egresados del programa de Economía de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) entre los años 2015 y 2019, el cual procura determinar el impacto del programa en el conocimiento de los egresados aplicados al entorno laboral y los beneficios socio-demográficos y económicos. Para este proyecto, el impacto de los graduados en el medio se determina por la incidencia y el desempeño laboral que estos tienen en sus respectivos entornos. El objetivo principal fue analizar el impacto social y laboral de los graduados del programa de economía, con el fin de saber cuáles son los niveles de satisfacción laboral, ingresos y proyección a nivel personal y profesional, para determinar los efectos que tiene el programa académico actualmente. Nuestra prioridad fue conocer el desempeño de cada egresado, el aporte de conocimientos que les brindó la Corporación Universitaria del Caribe, y la satisfacción de los empleadores hacia la realización de su trabajo, sin desconocer el nivel de ingresos que el mercado está dispuesto a ofrecerle a un universitario del programa de economía y su interés para continuar sus estudios académicos posteriores.
_cEl trabajo.
520 3 _aThis project is expected to contribute to the monitoring of graduates of the Economics program of the Caribbean University Corporation - CECAR of the Faculty of FACEA (Faculty of Economic and Administrative Sciences) between the years 2015 and 2019, which seeks to determine the impact of the program in the knowledge of the graduates applied to the work environment and the socio-demographic and economic benefits. For this project, the impact of graduates in the environment is determined by the incidence and job performance they have in their respective environments. The main objective was to analyze the social and labor impact of graduates of the economics program, in order to know what the levels of job satisfaction, income and projection are at a personal and professional level, to determine the effects that the academic program currently has. Our priority was to know the performance of each graduate, the contribution of knowledge provided by the Caribbean University Corporation, and the satisfaction of employers towards the performance of their work, without ignoring the level of income that the market is willing to offer to a university degree from the economics program and your interest in continuing your further academic studies.
_cEl trabajo.
590 _aEconomía
650 0 7 _aEconomía.
_2armarc
_925865
650 0 7 _2armarc
_aEstudios económicos.
_921951
650 0 7 _2armarc
_aProfesionales.
_923327
653 0 4 _aDesempeño laboral.
653 0 4 _aEgresados.
653 0 4 _aImpacto laboral.
700 1 _4aut
_aTijera Puerta, Alfredo Rafael
_eautor
_950563
700 1 _4aut
_aGaray Rivero, Marcela Carolina
_eautora
_950564
700 1 _4dir
_aSierra Vergara, Leonardo Javier
_edirector
_943265
942 _2Signatura Local
_cTE
999 _c35486
_d35486