000 10542nam a22006617i 4500
003 CO-SiCUC
005 20230420185934.0
007 ta
008 210407b2018 ck a|||f |||| 00| 0 spa d
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
041 _aspa
_hEspañol
043 _as-ck---
090 _bEIAE-07448 2018
100 1 _aVitola Flórez, Liliana Patricia
_4aut
_eautora
_949513
245 1 0 _aCuadernia, Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento del Proceso de Lectoescritura /
_cLiliana Patricia Vitola Flórez y Javier Adolfo Bejarano Ramírez ; director David de Jesús Acosta Meza .
264 0 _aSincelejo :
_bCorporación Universitaria del Caribe - CECAR,
_c2018.
300 _a2.5 MB :
_a58 páginas ;
_banexos, figuras ;
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_acomputadora
_bc
338 _2rdacarrier
_arecurso en linea
_bcr
347 _2rdaft
_aPDF
502 _aTrabajo de grado
_b(Especialista en Investigación Aplicada a la Educación) --
_cCorporación Universitaria del Caribe – CECAR. Escuela de Posgrado y Educación Continua. Facultad de Educación y humanidades, Especialización en Investigación Aplicada a la Educación. Sincelejo, 2018.
510 _aAusubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. España: Editorial Paidós.
510 _aBecco, G. R. (2011). Vygotsky y teorías sobre el aprendizaje: Conceptos centrales de la perspectiva vigotskiana. Buenos Aires, Argentina: Educar Chile. Recuperado de: ww2.educarchile.cl/.../Vygotsky%20y%20teorías%20sobre%20el%20aprendizaje.pdf.
510 _aBruner, J. (1971). La importancia de la educación. Barcelona: Paidós Educador
510 _aCortés, N. (2016). Diseñar una estrategia de enseñanza - aprendizaje haciendo uso de herramientas tecnológicas para mejorar el nivel de comprensión lectora y fortalecer las competencias comunicativas, en los estudiantes de grado tercero de la I.E. Jorge Eliécer Gaitán. Chiquinquirá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
510 _aCristobal, S. (2015). La metodología de la lectoescritura en educación infantil y su influencia en el aprendizaje lectoescritor de los alumnos. España: (Teis) Universidad de Velladolid. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3204/1/TFM-B.36.pdf.
510 _aDávalos, L. A. (2001). Piensa plus. Mosú, Rusia: Editorial Progreso
510 _aDíaz, I. (2000). La enseñanza de la lectoescritura. Puerto Rico: pp. 1 - 12. Recuperado de: http://home.coqui.net/sendero/lectoescritura.pdf.
510 _aFerreiro, E. (2002). Alfabetización: Teoría y práctica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.
510 _aFerreiro, E., & Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI Editores.
510 _aFreinet, C. (1969). Técnicas Freinet de la escuela moderna. París: Editorial Siglo XXI. Trigesimosexta edición en español.
510 _aGonzález y Romero. (2001). La comprensión lectora en educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, pp. 1-11. Recuperado de: file:///C:/Users/Maria%20Elena/Downloads/3225Gonzalez.pdf.
510 _aGoodman, K. (2003). El aprendizaje y la lectura y la enseñanza de le lectura y la escritura. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
510 _aJiménez, J., O’shanahan, I., González, J., Frugone, M., & Barrientos, P. (2014). Valoración de estudiantes universitarios y maestros del programa tutorial Letra: una experiencia piloto en países del espacio Iberoamericano. Revista Estudios de Psicología, ISSN 0210-9395, ISSN-e 1579-3699, Vol. 35, Nº 3, pp. 615-624.
510 _aMajó, J., y Marquès, P. (2001). La Revolución Educativa en la Era Internet. CissPraxis, 4-5. Recuperado el 29 de Mayo de 2018, de http://portal.cuc.edu.ve/upc/PNFT/TC/La%20revolucion%20educativa%20en%20la%20e ra%20de%20Internet.pdf
510 _aMercado, M., & Valeta, B. (2015). Desarrollo de las habilidades comunicativas a través de la creación de textos libres, en los alumnos del grado tercero del Colegio Agropecuario El Piñal. Sincelejo: Corporación Universitaria del Caribe -CECAR-.
510 _aMinisterio de Educación. (2017). 0. La innovación educativa en Colombia - Buenas prácticas para la innovación y las TIC en educación. Bogotá: Mineducación - Colombia Aprende.
510 _aMinisterio de Educación de Colombia. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdf.
510 _aNúñez, M. d. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Revista Lengua y Habla, núm. 18, enero-diciembre, pp. 72-92. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/5119/511951374006.pdf.
510 _aPetit, M. (2014). ¿Por qué incentivar a los adolescentes para que lean literatura? Revista Enunciación, 19 (1), pp. 157-167. Recuperado de: file:///C:/Users/Maria%20Elena/Downloads/DialnetPorQueIncentivarALosAdoslescentesParaQueLeanLitera-4995571.pdf.
510 _aPiaget, J. (2012). La equilibración de las estructuras cognitivas: Problema central del desarrollo. España: Siglo XXI Editores.
510 _aPiaget, J., & Inhelder, B. (2007). Psicología del niño. Madrid, España: Ediciones Morata.
510 _aVera, G. (2012). Introducción de las TIC´s en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua Castellana. Revista Vinculando, Recuperado de: http://vinculando.org/educacion/introduccion-tic-proceso-ensenanza-aprendizaje-lenguacastellana.html.
510 _aVigo, B. (2007). Sentido y significado actual del texto libre: bases para un debate. Anuario de Pedagogía, Nº 9, pp. 379-418. Recuperado de: file:///C:/Users/Maria%20Elena/Downloads/B_VIGO_Art_Anuario_2007[1].pdf.
510 _aVygotski, L. S. (1935). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Moscú: Paidós.
520 _aLa presente investigación acerca de “Cuadernia, Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento del Proceso de Lectoescritura” se propuso como objetivo desarrollar estrategias didácticas mediante la implementación del proceso lecto-escritural en los estudiantes del grado 3º de la Institución Educativa Indígena Técnica Agropecuaria de Escobar Arriba del municipio de Sampués en el departamento de Sucre (Colombia), para lo cual la metodología implementada fue de enfoque cualitativo e inscrito en el tipo de investigación Acción y Participación. Con la aplicación del proyecto, se evidenció el fortalecimiento y mejoramiento de las habilidades de lectura y escritura en los estudiantes, quienes mostraron una mejor actitud y desempeño en las actividades, lográndose: despertar el interés de los estudiantes, puerta de entrada a la aprehensión de conocimientos; una mayor concentración propiciada por ejercicios que demandan la atención del estudiante en un ambiente Tic agradable; se favoreció la creatividad de los estudiantes, plasmada en sus creaciones en los cuadernos digitales; es una herramienta que facilita el trabajo integrado de los escolares, haciéndose visible la cooperación, la comunicación, el trabajo en equipo, el respecto por la opinión diversa; el proceso lecto-escritor se beneficia a partir de las inferencias y correlaciones intuitivas, posibilitados por los ejercicios dinámicos y sistemáticos para construir y de-construir palabras; el error no llega a convertirse en obstáculo y más bien a través de él media el reto que afronta el propio estudiante hasta lograr construir el ejercicio, lo que denota su grado de satisfacción y compromiso con el aprendizaje autónomo. Por lo anterior, se concluye que al implementar Cuadernia como una estrategia de aprendizaje, para abordar los contenidos del área de castellano, se demuestra que los procesos instruccionales centrados en el estudiante generan mejor productividad de aprendizaje, que cualquier otra estrategia de la educación tradicional.
_cEl trabajo.
520 _aThe present research about "Cuadernia, pedagogical strategy for strengthening the process of literacy" was proposed as a goal develop teaching strategies through the implementation of the process of reading-scriptural students grade 3 ° from the educational institution indigenous technical agricultural Escobar above the town of Sampués in the Department of Sucre (Colombia), for which the implemented methodology was focusing on the type of action research and qualitative and Participation. With the implementation of the project, evidenced the strengthening and improvement of reading and writing skills in students, who showed a better attitude and performance activities, achieving: awaken the interest of students, gateway to the apprehension of knowledge; a higher concentration by exercises that demand the attention of the student in a pleasant ICT environment; it favored the creativity of students, embodied in their creations in digital notebooks; It is a tool that facilitates the integrated work of the school, making visible the cooperation, communication, teamwork, respect for diverse opinion; the process reading-writer benefits from inferences and intuitive correlation, enabled by the systematic and dynamic exercises to build and - build words; the error does not become obstacle and rather through half the challenge faced by the student to build the exercise, which denotes the degree of satisfaction and commitment to independent learning. Therefore, it is concluded that by implementing Cuadernia as a learning strategy, to address the contents of the Spanish area, shows student-centric instructional processes to generate better learning, productivity any other strategy of traditional education.
_cEl trabajo.
590 _aEspecialización en Investigación Aplicada a la Educación
650 0 7 _aEscritura.
_2armarc
_935047
650 0 7 _aEstrategia.
_2armarc
650 0 7 _aLectura.
_2armarc
_9644
650 0 7 _aPedagogía.
_2armarc
_96536
653 _aCuadernia.
700 1 _aBejarano Ramírez, Javier Adolfo
_4aut
_eautor
_949514
700 1 _aAcosta Meza, David de Jesús
_4dir
_edirector
_936603
942 _2ddc
_cTE
999 _c35186
_d35186