000 12578nad a22007937i 4500
003 CO-SiCUC
005 20240608110036.0
008 230302b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
090 _bEDH-08637 2020
100 1 _aMendoza Chávez, Rocío de las Mercedes
_4aut
_eautora
_949378
245 1 0 _aResponsabilidad Social Empresarial y Lex Mercatoria con enfoque de Derechos Humanos. /
_cRocío de las Mercedes Mendoza Chávez ; directora Berónica Narváez Mercado .
264 1 _aSincelejo, Sucre :
_bCorporación Universitaria del Caribe - CECAR,
_c2020.
300 _a609 KB :
_a35 páginas ;
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_acomputadora
_bc
338 _2rdacarrier
_arecurso en línea
_bcr
347 _2rdaft
_aPDF
502 _aTrabajo de grado
_b(Especialista en Derechos Humanos y Justicia Transicional) --
_cCorporación Universitaria del Caribe – CECAR. Escuela de Posgrados y Educación Continuada Especialización en Derechos Humanos y Justicia Social . Sincelejo, Sucre 2020.
510 _aAndrade, R. (2014). Diseño de un Modelo de Gestión basado en Responsabilidad Social Empresarial. Caso: Nokia Siemens Networks Ecuador S.A. Ecuador : UniversidadAndina Simón Bolívar.
510 _aAntacli, G. (2016). Los Derechos Humanos y la Responsabilidad Social Empresaria: dos conceptos complementarios. revista del instituto de estudios interdisciplinarios en derecho social y relaciones del trabajo (ideides-untref). Obtenido de http://revista-ideides.com/losderechos-humanos-y-la-responsabilidad-social-empresaria-dos-conceptoscomplementarios/
510 _aBarrio, E. (2016). La gestión de la Responsabilidad social corporativa: el caso de Unilever - España. España: Universitat Autónoma de Barcelona.
510 _aBoaventura de Souza, S. (1989). Os directos humanos na pós- modernidade. Brasil: Centro de Estudios Sociais.
510 _aCamin, E. (7 de Junio de 2017). Las violaciones de derechos humanos cometidas porlas Empresas Transnacionales. Obtenido de Notas de América Latina y el Caribe: google.es/?gfe_rd=mr
510 _aCastro , A., & González, P. (2016). Desarrollo de los principios UNIDROIT aplicados al derecho comercial Colombiano. Manizales: Universidad de Manizales.
510 _aCastro giovanni, R. (2020). Lex Mercatoria. Revista Electrónica de Derecho Comercial, 23.
510 _aCentro Europeo de Posgrados. (17 de agosto de 2020). CEUPE. Obtenido de ¿Que es la Lex mercatoria?: https://www.ceupe.com/blog/que-es-la-lex-mercatoria.html
510 _aCortés, M. (2016). La implementación de los principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos en el Perú: un análisis del instrumento internacional desde el contexto peruano. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
510 _aEchaide, J. (2009). Responsabilidad social empresarial: un sobrevuelo por la norma ISO 2600. Lan Harremanak/, 137-162.
510 _aFauchére, B. (2006). La Responsabilidad Social de las empresas y los códigos de conducta. ¿Nuevos o viejos debates? Lan Harremanak.
510 _aFernández, J. (2009). Autorregulación y unificación del Derecho de los negocios internacionales. En J. González, Derecho de la regulación económica (págs. 978-998). Madrid: Iustel.
510 _aFernández, M. (2019). Responsabilidad social corporativa estratégica de los recursos humanos basada en alto compromiso y resultados organizativos: un modelo integrador Una aplicación a las empresas en España. España: Universidad complutense de Madrid.
510 _aGialdino, R. (2016). Revista Idesides
510 _aGötzmann, N., & Methven, C. (2013). Empresas y derechos humanos: Guía para instituciones Nacioanles de Derechos Humanos . Canadá: CIC.
510 _aGuamán, A. (2018). DEBER DE VIGILANCIA, DERECHOS HUMANOS Y EMPRESAS TRANSNACIONALES: UN REPASO A LOS DISTINTOS MODELOS DE LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD. Rearchgate. https://www.researchgate.net/publication/323657225_DEBER_DE_VIGILANCIA_DE RECHOS_HU MANOS_Y_EMPRESAS_TRANSNACIONALES_UN_REPASO_A_LOS_DISTINT OS_MODELOS_DE_LU CHA_CONTRA_LA_IMPUNIDAD
510 _aHaba, E. (1986). Tratado básico de Derechos Humanos, con especial referencia del derecho constitucional latinoamericano y al Derecho Internacional. Costa Rica: T I y II Ed.Juricentro SA.
510 _aHérnandez , J., González, E., & Ramiro, P. (14 de enero de 2020). LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES Y LA ARQUITECTURA JURÍDICA DE LA IMPUNIDAD. Revista Critica. PedroRamiro_Arquitectura-legal-de-la-impunidad.pdf
510 _aHernández Zubizarreta , J., & Ramiro, P. (2015). Contra la lex mercatoria. Propuestas y alternativas para desmantelar el poder de empresas transnacionales. Pais Vasco: Icaria. Obtenido de http://omal.info/spip.php?article7358
510 _aHernández, D., & Manrique , G. (2017). La responsabilidad social empresarial y su infuencia en el exito competitivo de las empresas agroexportadoras de uva Fresca. Lima - Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.
510 _aHernández, R., Fernández, C., & Baptista, C. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
510 _aJofre, J., & Ocampo, P. (2001). Responsabilidad internacional del Estado por el incumplimiento de obligaciones internacionales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
510 _aKassis, A. (1998). Théorie Générale des Usages du Commerce; Droit Compare, Contrats et Arbitrages Internationaux, Lex Mercatoria”. London: LGDL.
510 _aLanda, I. (2018). Impacto de la Responsabilidad Social Empresarial en el Capital Humano de una Empresa de Autotransporte de Pasajeros en la Ciudad de Xalapa, Ver. Xalapa: Universidad Veracruzana.
510 _aLópez, M., & Serrato, W. (2014). El gobierno corporativo como un determinante de la rentabilidad y creación de valor en las empresas del índice bursátil COLCAP En El Periodo 2008 – 2012. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
510 _aMaranto, M., & González, M. (2015). Fuentes de Información. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
510 _aMira, C. (2013). La lex mercatoria como fuente del derecho internacional. Revista CES DERECHO, 4(2), 29-56.
510 _aObservatorio de Multinacionales en América Latina OMAL. (20 de marzo de 2015). Diez claves para entender la ‘lex mercatoria’. La Marea. Obtenido de https://www.lamarea.com/2015/03/20/diez-claves-para-entender-la-lex-mercatoria/
510 _aOrganización de las Naciones Unidas. (julio de 20 de 2020). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/universaldeclaration-human- rights/
510 _aPeña, D. (2018). La práctica de la responsabilidad social empresarial en el sector turístico. Estudio de casos en empresas turísticas hoteleras de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Santa Marta: Universidad de Málaga
510 _aPlá Rodriguez, A. (1994). Los Derechos Humanos y la OIT. Revista Derecho Laboral, t XXXVII, 173-174.
510 _aPrahalad, C. (2005). La fortuna en la base de la pirámide: Cómo crear una vida digna y aumentar las opciones mediante el mercado. Barcelona: Gránica.
510 _aRodríguez, M. (2012). Reconocimiento de la lex mercatoria como normativa propia y apropiada para el comercio internacional. Revist@ e-mercatoria, 11(2), 45-89.
510 _aStange, P., & Quiroga, C. (2007). Interpretación e integración de los principios de UNIDROIT sobre contratos comerciales internacionales. Chile: Universidad de Chile.
510 _aTámara, K. (2019). Impacto de las empresas transnacionales en los derechos humanos: de los acuerdos voluntarios a la resolución 26/9 de Naciones Unidas. Quito: Intituto alto de estudios nacionales.
510 _aTantaleán, R. (2016). Tipología de las Investigaciones Jurídicas. Derecho y cambio
510 _asocial, 2-37. Teitelbaum. (2010). La armadura del capitalismo. Barcelona: Icaria.
510 _aTrujillo , L., Chivata, A., & Rojas, L. (2019). La Lex mercatoria en la solución de conflictos originados en el contrato internacional de compraventa de mercaderías y su aplicación en Colombia. Bogota: Universidad libre de Colombia.
510 _aTruyol, A. (2006). La Justicia social como fin primordial de los Derechos Humanos. México: Universidad Autónoma de Tabasco.
510 _aZaffaroni, E. (1999). La globalización y las actuales orientaciones en política criminal. revista Nueva Doctrina Penal, p. XIV.
510 _aZubizarrieta, J., & Ramiro, P. (2015). Contra la lex mercatoria. Propuestas y alternativas para desmantelar el poder de las empresas transnacionales. Icaria.
520 _cEl trabajo.
_aEl concepto de Lex Mercatoria ha comenzado a asentarse con fuerza en los análisis contemporáneos del contexto jurídico-político y económico latinoamericano y caribeño. El regreso de las Instituciones Financieras Internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial o Banco Interamericano de Desarrollo) a países como Argentina o Ecuador, así como la proliferación de tratados de comercio e inversión en la región y entre la región y otros bloques económicos, se conecta con el fuerte giro neoliberal en la orientación de las políticas públicas, fundamentalmente pero no solo, en las de contenido social y ambiental, así como con un retroceso generalizado de los niveles de protección y garantía de los derechos humanos y de la naturaleza, con un impacto pronunciado en las desigualdades de género. La realidad que nos rodea demuestra como la aplicación actual de las políticas neoliberales derivadas de la imposición de la Lex Mercatoria y de una profunda captura corporativa exige la utilización de mecanismos no democráticos (instalándose con fuerza el concepto de autoritarismo de mercado), restrictivos de derechos de participación política (el llamado lawfare) o de brutal represión de la protesta social. El objetivo de la investigación fue llevar a cabo un análisis del fenómeno de Lex Mercatoria, su conformación, ejes de actuación, evolución, impactos y reacciones populares, desde una perspectiva histórica y comparada, bajo el prisma de la ciencia crítica que permitió develar los graves impactos del fenómeno en nuestras sociedades al valorar las reacciones acaecidas y las alternativas existentes, así como, de manera fundamental, generar propuestas de actuación sociopolítica con enfoque de Derechos Humanos.
520 _cEl trabajo.
_aThe concept of Lex Mercatoria has begun to establish itself strongly in contemporary analyses of the Latin American and Caribbean legal, political and economic context. The return of the International Financial Institutions (International Monetary Fund, World Bank or Inter-American Development Bank) to countries such as Argentina or Ecuador, as well as the proliferation of trade and investment treaties in the region and between the region and other economic blocks, is connected to the strong neoliberal shift in the orientation of public policies, fundamentally but not only, in those of social and environmental content, as well as to a general decline in the levels of protection and guarantee of human rights and nature, with a pronounced impact on gender inequalities. The reality that surrounds us shows how the current application of neoliberal policies derived from the imposition of the Lex Mercatoria and a profound corporate capture demands the use of undemocratic mechanisms (with the concept of market authoritarianism strongly installed), restrictive of political participation rights (the so-called lawfare) or the brutal repression of social protest. The objective of the research was to carry out an analysis of the Lex Mercatoria phenomenon, its conformation, axes of action, evolution, impacts and popular reactions, from a historical and comparative perspective, under the prism of critical science that allowed the serious impacts of the phenomenon on our societies to be revealed by evaluating the reactions that occurred and the existing alternatives, as well as, fundamentally, generating proposals for socio- political action with a human rights focus.
590 _aEspecialización en Derechos Humanos y Justicia Transicional
650 0 7 _aEmpresas.
_2armarc
_91408
650 0 7 _aDerechos humanos.
_2armarc
_9301
650 0 7 _aResponsabilidad.
_2armarc
_9593
700 1 _aNarváez Mercado, Berónica
_4dir
_edirectora
_944793
942 _2Signatura Local
_cTE
999 _c35137
_d35137