000 11106nad a22007457i 4500
003 CO-SiCUC
005 20240608110024.0
008 230413b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
090 _bEDA-07412 2018
100 1 _aPérez Hernández, Merly Carolina
_4aut
_eautora
_949285
245 1 4 _aAnálisis jurídico del principio de publicidad frente al debido proceso en los procesos electorales en Colombia - años 2010 - 2018 /
_cMerly Carolina Pérez Hernández, Omar Francisco Cervantes Gutiérrez y Filemón Antonio Álvarez Torres ; directora, Berónica Narváez Mercado.
264 1 _aSincelejo :
_bCorporación Universitaria del Caribe - CECAR,
_c2018.
300 _a485 KB :
_a43 páginas ;
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_acomputadora
_bc
338 _2rdacarrier
_arecurso en línea
_bcr
347 _2rdaft
_aPDF
502 _aTrabajo de grado
_b(Especialista en Derecho Administrativo) --
_cCorporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Especialización en Derecho Administrativo. Sincelejo, 2018.
510 _aBotero, F. (2006). “Reforma política personalismo y sistema de partidos. ¿Partidos fuertes o coaliciones electorales? Bogotá.
510 _aBotero, F. (2006). “Reforma política personalismo y sistema de partidos. ¿Partidos fuertes o coaliciones electorales? En Hoskin, Gary y Miguel García Sánchez (eds.) La reforma política de 2003: ¿La salvación de los partidos políticos colombianos? Bogotá: UniandesCeso.
510 _aBotero, F. y Rodríguez, J. C. (Octubre, 2008) “Grande no es sinónimo de fuerte: los partidos y la reforma política”, Documentos de trabajo. IDEA Internacional/ PNUD. (3).
510 _aConstant, B. (1823). Curso de política constitucional. Lawalle jóven.
510 _aConstitucion Politica de Colombia. (1991). Legis.
510 _aDe La Calle, H. (1991). Apuntes sobre el sistema electoral colombiano. En: Rubén Sánchez David. (comp.) Los Nuevos Retos electorales: Colombia 1990. Antesala al cambio. Bogota: Cerec. 1991. PP. 84-100.
510 _aDecreto 2241 de 1986.
510 _aDe la Calle, H. (1991). Apuntes sobre el sistema electoral colombiano. En: Rubén Sánchez David. (comp.) Los Nuevos Retos electorales: Colombia 1990. Antesala al cambio. Cerec. 1991. PP. 84-100.
510 _aDuverger, M. (1992). “Influencia de los sistemas electorales en la vida política”, en Albert Battle (ed.). Diez textos básicos de ciencia política. Barcelona: Editorial Ariel, pp. 37-76.
510 _aFelipe., B. (s.f.). Reforma política personalismo y sistema de partidos. ¿Partidos fuertes o coaliciones electorales? En Hoskin, Gary y Miguel García Sánchez (eds.) La reforma política de 2003: ¿La salvación de los partidos políticos colombianos? Bogot. 2.
510 _aGutierrez, F. (2000). “Rescate por un elefante: congreso, sistema y reforma política”, en Bejarano, Ana María y Dávila, Andrés (comps.) Elecciones y democracia en Colombia: 1997-1998. Bogotá: Universidad de los Andes/ Fundación Social, pp. 215-253.
510 _aGiraldo, F. y López, J. D. (2006). “El comportamiento electoral y de partidos en los comicios para Cámara de Representantes de 2002 y 2006: un estudio comparado desde la reforma política.” Colombia Internacional No. 64: 122-153.
510 _aGonzález, F. (septiembre 2006), “El fenómeno político de Álvaro Uribe Vélez: ¿De dónde proviene la legitimidad de este líder elegido por segunda vez como presidente? Instituto de Investigación y debate sobre la gobernanza, Papers, http://www.institutgouvernance.org/en/analyse/fiche-analyse-245.html
510 _aGutiérrez, S. (2003) “Los partidos políticos y la democracia en Colombia (1958-2002): una historia natural del vicio y la virtud”, en Giradlo, Fernando y Solano, Mauricio (eds.) Partidos, reforma política y referendo. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, pp. 21-53.
510 _aGutiérrez, F. “Rescate por un elefante: congreso, sistema y reforma política”, en Bejarano, Ana María y Dávila, Andrés (comps.) Elecciones y democracia en Colombia: 1997-1998. Bogotá: Universidad de los Andes/ Fundación Social, pp. 215-253.
510 _aJaramillo, J. “El régimen electoral colombiano y sus posibles reformas”, Revista Foro, pp. 21-32.
510 _aJaramillo, J. F. (2006). “ El régimen electoral colombiano y sus posibles reformas”,. Revista Foro, pp. 21-32.
510 _aKrennerich, M. (2007) “Elecciones y contexto político”, en Nohlen, Dieter, et al. (comps.). Tratado de derecho electoral comparado de América Latina. México: Fodo de Cultura Económica, pp. 39-47.
510 _aJudicial, R. (2006). Obtenido de www.corteconstitucional.gov.co/?bTy
510 _aRodriguez , R., & Botero, F. (2006). “Ordenando el caos. Elecciones legislativas y reforma electoral en Colombia”. Revista de Ciencia Política No. 26 (1): 138-151.
510 _aRodríguez, C. R. (2005). “La reforma política de 2003: motivaciones, definiciones y contenido”, en Los retos de la democracia. Viejas y nuevas formas de la política en Colombia y América Latina 2005. . Bogotá: Fundación Foro Nacional por Colombia, pp.211.
510 _aTorres, G. (2013). La conciliación prejudicial administrativa como requisito de procedibilidad en la jurisdicción administrativa. Bogotá.
510 _aNohlen, D. Sistemas electorales y partidos políticos. México: UNAM/Fondo de Cultura Económica, 1994, pp.47-87.
510 _aNohlen, D.: "El contexto hace la diferencia: reformas institucionales y el enfoque históricoempírico". México:Universidad Nacional Autónoma de México/ Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México, 2003.
510 _aPizarro, E. (Sept.-Dic. 1995) “La Comisión para la reforma de los partidos: ¿cortina de humo o necesidad histórica?” Análisis Político (26), pp.72-86.
510 _aRodríguez, J. (2002) “¿Cambiar todo para que nada cambie? Representación, sistema electoral y sistema de partido en Colombia: Capacidad de adaptación de las elites políticas a cambios en el entorno institucional”, en, Gutiérrez, Francisco (comp.) Degradación o cambio: Evolución del sistema político colombiano. Bogotá, Norma, PP 221-260.
510 _aRodríguez R. (2006). “Ordenando el caos. Elecciones legislativas y reforma electoral en Colombia”. Revista de Ciencia Política, 26 (1): 138-151.
510 _aRodríguez R. (1998). “Participación, sistema de partidos y sistema electoral. Posibilidades de la ingeniería institucional”. Análisis Político (33), pp.94-108.
510 _aRodríguez, C. (2005) “La reforma política de 2003: motivaciones, definiciones y contenido”, en Los retos de la democracia. Viejas y nuevas formas de la política en Colombia y América Latina Bogotá: Fundación Foro Nacional por Colombia, pp.211.-247.
510 _aRodríguez, J. “Participación, sistema de partidos y sistema electoral: posibilidades de la ingeniería institucional” Análisis Político (33), pp. 94-108.
520 _aEn el presente documento analizamos el principio de publicidad en desarrollo de los procesos electorales y las debidas recomendaciones a seguir parte de las autoridades para seguir salvaguardando cada uno de los derechos de los ciudadanos en el marco de las actuaciones judiciales y administrativas. El documento es un compendio de criterios doctrinales y jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado con respecto a los procesos electorales previamente realizados en el Estado Colombiano, basado en el principio de publicidad. El desarrollo del presente artículo se encuentra estructurado por acápites, luego de proceder con el desarrollo doctrinal y jurisprudencial del principio de publicidad en los procesos electorales se plasmó el derecho a la información y el principio de publicidad según la Corte, pudiendo así lograr un análisis doctrinal de los derechos políticos frente al derecho de la información, así mismo el Derecho a sufragar y la debida notificación de actos administrativos como debida publicidad. Dentro del estudio constitucional de las notificaciones, la Sala ha constatado en decisiones previas que el legislador acostumbra definir medios principales y subsidiarios de notificación. Se logró establecer que el derecho al debido proceso administrativo no existe solamente para impugnar una decisión de la Administración, sino que se extiende durante toda la actuación administrativa que se surte para expedirla, y posteriormente en el momento de su comunicación e impugnación; el debido proceso administrativo debe responder no sólo a las garantías estrictamente procesales., creando un documento propio como soporte para próximas investigaciones.
_cEl trabajo.
520 _aIn this document we analyze the principle of advertising in development to the electoral processes and the appropriate recommendations to be followed by the authorities to continue safeguarding each of the rights of citizens in the framework of judicial and administrative proceedings. It is a document of compendium of doctrinal and jurisprudential criteria of the Supreme Court of Justice and the Council of State with respect to the electoral processes previously carried out in the Colombian State, based on the principle of publicity. The development of this article is structured by sections, after proceeding with the doctrinal and jurisprudential development of the principle of publicity in the electoral processes, the right to information and the principle of publicity was established according to the Court, thus being able to achieve a doctrinal analysis. of political rights against the right to information, likewise the right to pay and the due notification of administrative acts as due publicityWithin the constitutional study of notifications, the Chamber has found in previous decisions that the Legislator customarily defines main and subsidiary means of notification. It was established that the right to due process is not only to challenge a decision of the Administration, but extends throughout the administrative action that is issued to issue it, and later at the time of communication and challenge; the due administrative process must respond not only to strictly procedural guarantees.
_cEl trabajo.
590 _aEspecialización en Derecho Administrativo
650 0 4 _aProcesos electorales.
_949290
650 0 4 _aDerecho a sufragar.
_949291
650 0 4 _aProceso administrativo.
_946931
653 _aPrincipio de publicidad.
653 _aProceso electoral.
653 _aPublicidad política.
653 _aSufragio.
653 _aMedios de comunicación.
700 1 _aCervantes Gutiérrez, Omar Francisco
_4aut
_eautor
_949288
700 1 _aÁlvarez Torres, Filemón Antonio
_4aut
_eautor
_949289
700 1 _aNarváez Mercado, Berónica
_4dir
_edirectora
_944793
942 _2Signatura Local
_cTE
999 _c35107
_d35107