000 14049nad a22010217i 4500
003 CO-SiCUC
005 20240608110011.0
008 230410b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
090 _bED-07617 2018
100 1 _aAcuña Ruz, Martin David
_4aut
_eautor
_949139
245 1 0 _aFactores motivacionales y pedagógicos asociados al bajo rendimiento académico en el área de ciencias naturales y educación ambiental en estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa María Inmaculada de San Marcos - Sucre /
_cMartin David Acuña Ruz, Mauren Sofía Novoa Pérez (Q.E.P.D) y Pedro Doncel Manrique ; director, Marco Tulio Rodríguez Sandoval.
264 1 _aSincelejo :
_bCorporación Universitaria del Caribe - CECAR,
_c2018.
300 _a4 MB :
_a62 páginas ;
_bfiguras, tablas ;
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_acomputadora
_bc
338 _2rdacarrier
_arecurso en línea
_bcr
347 _2rdaft
_aPDF
502 _aTrabajo de grado
_b(Especialista en Docencia) --
_cCorporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Docencia. Sincelejo, 2018.
510 _aAlcalay, L., & Antonijevic, N. (1987). Variables afectivas. Revista de educación, 144, 29-32. Alfaro Rocher, I., Apodaca Urquijo, P., Arias Blanco, J., García Jiménez, E., & Lobato.
510 _aArias, A. V., Cabanach, R. G., Martínez, S. R., Aguín, I. P., & Riveiro, J. M. S. (1999). Atribuciones causales, autoconcepto y motivación en estudiantes con alto y bajo rendimiento académico. Revista española de pedagogía, 525-545.
510 _aArillo-Santillán, E., Fernández, E., Hernández-Avila, M., Tapia-Uribe, M., Cruz-Valdés, A., & Lazcano-Ponce, E. C. (2002). Prevalencia de tabaquismo y bajo desempeño escolar, en estudiantes de 11 a 24 años de edad del estado de Morelos, México. Salud pública de México, 44, s54-s66.
510 _aAymerich, M. I., & Rubilar, C. M. (2009). Los modelos en la enseñanza de la Química. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 3477-3479.
510 _aBandura, A. (1993). Perceived self-efficacy in cognitive development and functioning. Educational psychologist, 28(2), 117-148.
510 _aBarrios-Gaxiola, M. I. & Frías-Armenta, M. (2015). Factores que influyen en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63-82.
510 _aBolaños Sevillano, R. D. C. 2013. Enseñanza–aprendizaje de las ciencias naturales a través de la integralidad de conceptos científicos en situaciones cotidianas (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira).
510 _aBonal, X. (2015). Sociología de la educación.
510 _aBruce, K. S. (2011). Bajo rendimiento escolar: una perspectiva desde el desarrollo del sistema nervioso. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(2), 218-225.
510 _aBullón, F. F., Campos, M. M., Castaño, E. F., del Barco, B. L., & del Río, M. I. P. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1).
510 _aBunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. Sudamericana.
510 _aCabrera, E. R. (2017). El profesor como influencia en el rendimiento académico en la materia de inglés en estudiantes de nivel superior.
510 _aCastilla Chiquillo, L. (2012). Propuesta de modelo de ciudad anfibia en el municipio de San Marcos-Sucre (Bachelor's thesis).
510 _aCerezo Ramírez, F. (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de psicología, 17(1).
510 _aCerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3).
510 _aChadwick, C. (1979). Teorías del aprendizaje. Ed. Tecla. Santiago.
510 _aChiavenato, I. (2000). Teoría general de la administración. Editorial Prentice hall.
510 _aDas, M., El-Sabban, F., & Bener, A. (1996). Student and faculty perceptions of the characteristics of an ideal teacher in a classroom setting. Medical Teacher, 18(2), 141-146.
510 _aDe Guevara, C. L. (2000). Condiciones sociales y familiares y fracaso escolar. In El fracaso escolar (pp. 99-110). Fundación para la Modernización de España.
510 _aDe la Peña, F., Estrada, A., Almeida, L., & Páez, F. (1999). Prevalencia de los trastornos depresivos y su relación con el bajo aprovechamiento escolar en estudiantes de secundaria. Salud Mental, 22(4), 9-13.
510 _aDe Miguel, C. R. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista complutense de educación, 12(1), 81-113.
510 _aDel Carmen Pérez-Fuentes, M., Álvarez-Bermejo, J. A., del Mar Molero, M., Gázquez, J. J., & Vicente, M. A. L. (2015). Violencia escolar y rendimiento académico (VERA): aplicación de realidad aumentada. European Journal of investigation in health, psychology and education, 1(2), 71-84.
510 _aDiaz Barriga, F., & Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial Mc Graw Hill. México.
510 _aDiaz, A., Eisenberg, N., Valiente, C., VanSchyndel, S., Spinrad, T. L., Berger, R., ... & Southworth, J. (2017). Relations of positive and negative expressivity and effortful control to kindergarteners’ student–teacher relationship, academic engagement, and externalizing problems at school. Journal of research in personality, 67, 3-14.
510 _aEnguita, M. F. (2017). Del Desapego Al Desenganche y de éste al fracaso escolar. Cuadernos de pesquisa: pensamiento educacional, 12(30), 267-288.
510 _aErazo, B., Amigo, C., De Andraca, O., & Bustos, M. (1998). Déficit de crecimiento y rendimiento escolar. Revista chilena de pediatría, 69(3), 94-98.
510 _aFeldman, K. A., & Paulsen, M. B. (1999). Faculty motivation: The role of a supportive teaching culture. New directions for teaching and learning, 1999 (78), 69-78.
510 _aFraile, C. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. M. de Miguel Díaz (Ed.). Madrid: Alianza editorial.
510 _aGarcés Solís, N. D. R. (2016). Acción participativa familiar en el desempeño académico del área de matemáticas en los estudiantes de los décimos años de educación básica de la Unidad Educativa Manuela Espejo del cantón Ambato, provincia de Tungurahua (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Educación Básica).
510 _aGarcía-Bacete, F. J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. Infancia y aprendizaje, 26(4), 425-437.
510 _aGilbert, I. (2005). Motivar para aprender en el aula: las siete claves de la motivación escolar (Vol. 178). Grupo Planeta (GBS).
510 _aGonzález Cabanach, R., Valle Arias, A., Núñez Pérez, J. C., & González Pienda, J. A. (1996). Una aproximación teórica al concepto de metas académicas y su relación con la motivación escolar. Psicothema, 8(1).
510 _aGonzález, G. T. (2003). Más allá de las paredes del aula: salidas de investigación escolar. Kikiriki. Cooperación educativa, (71), 43-46.
510 _aGonzález, M. M., Cárdenas, M. J. O., Malangón, R., & Tuay, N. (2011). Movilidad de las representaciones del modelo sol-tierra-luna: estrategia didáctica para estudiantes de quinto de primaria. Revista científica, 1(13), 294-299.
510 _aJiménez, C. G. (2016). Herramientas TIC en el aula de Ciencias Naturales del Ciclo 2. Revista Nuevas Ideas en Informática Educativa, Volumen 12, p. 471 - 476. Santiago de Chile.
510 _aLongobardi, C., Prino, L. E., Marengo, D., & Settanni, M. (2016). Student-teacher relationships as a protective factor for school adjustment during the transition from middle to high school. Frontiers in psychology, 7, 1988.
510 _aLópez Rua, A. M., & Tamayo Alzate, Ó. E. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(1).
510 _aLópez-Calva, L. F., & Espinosa, L. D. (2006). Efectos diferenciales de los programas compensatorios del CONAFE en el aprovechamiento escolar. Efectos del Impulso a la Participación de los Padres de Familia en la Escuela.
510 _aManassero Mas, A. M., & Vázquez Alonso, A. (2000). Análisis empírico de dos escalas de motivación escolar. Revista electrónica de motivación y emoción, 3(5-6).
510 _aManzano, E. P. J. G., Pérez, C. G., Arzate, N. A., González, C. M., & Hernández, S. L. (2017). La violencia intrafamiliar como un factor que afecta el rendimiento escolar entre los alumnos del segundo semestre, grupo tres, turno matutino, de la Preparatoria Oficial N 62 del Municipio de Chimalhuacán, Estado de México.
510 _aMaslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos.
510 _aMatzat, U., & Vrieling, E. M. (2016). Self-regulated learning and social media–a ‘natural alliance’? Evidence on students’ self-regulation of learning, social media use, and student– teacher relationship. Learning, Media and Technology, 41(1), 73-99.
510 _aMazzitelli, C., & Aparicio, M. (2009). Las actitudes de los alumnos hacia las Ciencias Naturales, en el marco de las representaciones sociales, y su influencia en el aprendizaje. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8(1), 193-215
510 _aMonereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. L. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Graó.
510 _aNájera, C. V., Jacobo, V. H., & Hernández, J. A. L. (2017). Función paterna, deseo, saber y aprovechamiento escolar: un abordaje desde una intervención clínica-social. Uaricha, 12(28), 1-12.
510 _aNavarro, L. (2004). La escuela y las condiciones sociales para aprender y enseñar. Equidad social y educación en sectores de pobreza urbana. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE–UNESCO Sede Regional Buenos Aires, 232.
510 _aNavarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2).Serrano, G. P. (2003). Pedagogía social, educación social: construcción científica e intervención práctica (Vol. 95). Narcea Ediciones.
510 _aNováez, M. (1986). Psicología de la Actitud del escolar. México: Ed. Iberoamericana.
510 _aPaz-Navarro, L., Roldán, R., & González, M. (2009). Funcionamiento familiar de alumnos con bajo rendimiento escolar y su comparación con un grupo de rendimiento promedio en una preparatoria de la Universidad de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, 10, 5- 15.
510 _aRodríguez, F. P. (2007). Competencias comunicativas, aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Naturales: un enfoque lúdico. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 6(2), 275- 298.
510 _aRoldan-González, E., Zúñiga, C., Medina-Rivera, F. (2016). Factores relacionados con el bajo rendimiento académico en estudiantes de una institución universitaria de Popayán. Popayán (Colombia). VII Coloquio Internacional de Educación. Universidad del Cauca.
510 _aSagastizabal, M. Á., Perlo, C. L., La Crujía, E., & Crujía, L. (2002). La investigación-acción. La Crujía.
510 _aSaid-Hung, E., Díaz-Granados, F. I., Molinares, D. J., Barreto, C. R., Ballesteros, B., Vergara, E., & Ordoñez, M. (2015). Fortalecimiento pedagógico en las universidades en Colombia a través de las TIC. Caso región Caribe. Educación XX1, 18(2), 277-304.
510 _aSalinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista pensamiento educativo, 20, 81-104.
510 _aSaravia Restrepo, M. D. P. (2013). Aplicación de estrategias pedagógicas en ciencias naturales (Master's thesis, Universidad de La Sabana).
510 _aSerrano, M., María, A., Pilar, A. D., Encarnación, A. R., López, C., Antonia, M., & José, A. (1999). El entorno familiar y el rendimiento escolar. Revista de educación y desarrollo CUCG.
510 _aSexton William, P. (1982). Teorías de la Organización. Editorial Trillas, México DF.
510 _aThorndike, E. L. (1920). A constant error in psychological ratings. Journal of applied psychology, 4(1), 25-29.
510 _aTirado, F., Santos, G., & Tejero-Díez, D. (2013). La motivación como estrategia educativa Un estudio en la enseñanza de la botánica. Perfiles educativos, 35(139), 79-92.
510 _aVan der Veldt, J. (1947). ¿Por qué aprendemos? Revista Española de Pedagogía, 5(17), 57-65.
510 _aVargas, G. M. G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista educación, 31(1), 43-63.
510 _aVasco, C. E., & Carlos, E. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el periodo de 2006 a 2019.
510 _aVazsonyi, A. T., Hibbert, J. R., & Blake Snider, J. (2003). Exotic enterprise no more? Adolescent reports of family and parenting processes from youth in four countries. Journal of Research on Adolescence, 13(2), 129-160.
590 _aEspecialización en Docencia
700 1 _aNovoa Pérez, Mauren Sofía
_4aut
_eautora
_949140
700 1 _aDoncel Manrique, Pedro
_4aut
_eautor
_949141
700 1 _aRodríguez Sandoval, Marco Tulio
_4dir
_edirector
_95729
942 _2Signatura Local
_cTE
999 _c35067
_d35067