000 10812nad a22007817i 4500
003 CO-SiCUC
005 20240608110008.0
008 230330b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
090 _bED-07428 2018
100 1 _aMartínez García, Jorge Eliécer
_4aut
_eautor
_949103
245 1 0 _aFactores relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes con bajo promedio de todos los programas pertenecientes a los semestres I a IV presencial diurno de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR /
_cJorge Eliécer Martínez García y Irasema Siciliani Gándara ; directora, Olga Lucía Soto Montaño.
264 1 _aSincelejo :
_bCorporación Universitaria del Caribe - CECAR,
_c2018.
300 _a3.1 MB :
_a77 páginas ;
_bilustraciones, gráficas ;
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_acomputadora
_bc
338 _2rdacarrier
_arecurso en línea
_bcr
347 _2rdaft
_aPDF
502 _aTrabajo de grado
_b(Especialista en Docencia) --
_cCorporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Docencia. Sincelejo, 2018.
510 _aAbarca , A., & Sánchez, M. (2005). La deserción estudiantil en la educación superior: el caso de la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 5. Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica, 1-22.
510 _aAguilera , M., & Jiménez, V. (2012). Factores de deserción universitaria en el primer curso de las carreras de Trabajo Social y Lengua Inglesa en las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación y de Lenguas Vivas de la Universidad Evangélica del Paraguay. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. Vol. 8 nº2, diciembre, 197-205.
510 _aCartagena , M. (2008). Relación entre la autoeficacia, el rendimiento escolar y los hábitos de estudio de secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación, vol. 6, 3-18.
510 _aDiaz, R. (2006). La Predicción del Rendimiento Académico en la Universidad: Un ejemplo de aplicación de la regresión múltiple. Salamanca: Universidad de Salamanca.
510 _aErazo, O. (2012). el rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica Volumen 2, Número 2, octubre-marzo, 145-170.
510 _aEriksen , C. (1998). Attentional search of the visual field. Londres : Taylor & Francis.
510 _aEsquivel, L. A., & Rojas, C. A. (2005). Motivos de estudiantes de nuevo ingreso para estudiar un post grado en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 23-45.
510 _aFuentes, T. (2004). El estudiante como sujeto del rendimiento académico. Revista Electrónica Sinéctica, núm. 25, agosto-enero. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Jalisco, México, 23-27.
510 _aGarbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, vol. 31, núm. 1, 2007, Universidad de Costa Rica. San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica, 43-63.
510 _aGarbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios: una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación 31 (19, 43-63.
510 _aGarcía, N. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico . La Rioja: Liberabit.
510 _aGardner, H., Komhaber, M., & Krechvesky, M. (1993). Abordar el concepto de Inteligencia. En H. Gardner Inteligencias múltiples: lit teoría en la práctica. Barcelona: Paidós Ibérica.
510 _aGiovagnoli, P. I. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: una aplicación utilizando modelos de duración. Documento de trabajo N° 37. Departamento de economía, Facultad de economía, Universidad Nacional de la Plata, 32-47.
510 _aGiovagtnoli, P. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria. Oficina Banco Mundial para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay –Documento de Trabajo N.1, 1-26.
510 _aGonzález, J. A. (2007). el rendimiento escolar. una análisis de las variables que lo condicionan. revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 8 (87), 1138-1163.
510 _aHernández, C., Rodríguez , N., & Vargas , Á. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería. Revista de la Educación Superior, vol. XLI (3), núm. 163, julio-septiembre, 67-87.
510 _aJadue, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: Riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educación. Estudios pedagógicos
510 _aJadue, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: Riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educación de los hijos. Estudios Pedagógicos, Nº 29, 115- 126.
510 _aJiménez, M. (2010). Competencia social: intervención preventiva en la escuela.Infancia y Sociedad. México: Selector.
510 _aLaberge, D. (1999). Attentional processing. Cambridge : Harvard University .
510 _aLatiesa, M. (1998). Tipología y causas de la deserción universitaria y el retraso en los estudios. Madrid: Melibea.
510 _aLeón, B. (2008). Atención plena y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza secundaria. European Journal of Education and Psychology, vol. 1, núm. 3, noviembre. Editorial CENFINT. Almería, España, 17-26.
510 _aMayer, R. E. (1983). Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Barcelona: Paidóa Ibérica.
510 _aMella, O., & Ortiz, I. (2007). Rendimiento Escolar. Influencias diferenciales de factores externos. Revista latinoamericana de estudios educativos, Vol. XXIX, Núm. 1, , 69-92.
510 _aMéndez, J. (2016). Proyección de estudiantes en riesgo de desertar mediante técnicas de minería de datos. Revista Ingeniería, innovación y Desarrollo Sostenible, 1, Núm. 1, CECAR.
510 _aMercado, C. T. (2012). Factores académicos y personales asociados al rendimiento acedémico de los estudiantes del Programa de Administración de Empresas de la Universidad de Sucre. Zona Próxima, núm. 16, enero-junio. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia, 54-67.
510 _aMolero, C., Saiz, E., & Martínez, C. (1998). Revisión histórica del concepto de inteligencia: una aproximación a la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 30, núm. 1, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia, 11-30.
510 _aMyers, D. G. (2006). Psicología. Madrid : Editorial Medica Panamericana.
510 _aNavarro , E. (2008). El rendimiento academico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 1, No. 2, En:, 1-15.
510 _aPeralta , C., Ramirez, A., & Castaño , H. (2006). factores resilientes asociados al rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre. Sincelejo, Sucre, Colombia: Universidad de Sucre.
510 _aRue, J. (2014). El abandono universitario: variables, marcos de referencia y políticas de calidad. Redu. Revista de Docencia Universitaria Vol. 12 (2), Agosto, 281-306, 281-306.
510 _aSalcedo, A. (2011). Deserción universitaria en Colombia. Revista Academia y virtualidad . Volumen 3 N° 1. Instituto de Educacion Superior a Distancia, 2-11.
510 _aSalcedo, E. A. (2010). Deserción Universitaria en Colombia. Academia y Virtualidad.
510 _aVélez, C. (2013). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional.
520 _aEl rendimiento académico del estudiante siempre ha sido una preocupación en el contexto educativo y en cualquier nivel de educación, desde el inicio del proceso formativo en preescolar, hasta el último peldaño educativo en el nivel superior. Frente a esta situación se vienen presentando inquietudes acerca de las causas que motivan ese bajo rendimiento. La Corporación Universitaria del Caribe, CECAR no es la excepción, ya que existen algunos estudiantes de distintos programas que presentan un bajo rendimiento académico. Por consiguiente por medio de esta investigación se pretenden conocer los factores que se relacionan con este bajo rendimiento. Se plantean los objetivos correspondientes y los pasos requeridos para llevar a cabo el proceso investigativo; al igual que la implementación de una metodología con un enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo de tipo no experimental, con un nivel descriptivo que posibilite la descripción del fenómeno investigado, con la aplicación de una encuesta y unas pruebas estandarizadas, con el fin de conocer realmente las causas que motivan este bajo rendimiento académico, encontrándose así que los hábitos de estudio y la atención son los factores más influyentes, lo que posibilita la recomendación de estrategias que motiven al estudiante a prestar mayor atención en su proceso formativo.
_cEl trabajo.
520 _aThe student's academic performance has always been a concern in the educational context and at any level of education, since the beginning of the training process in preschool, until the last educational step on the upper level. Faced with this situation have been presented concerns about the causes that motivate that under arrest. The University Corporation of the Caribbean, CECAR is no exception, since there are some students of different programs that have low academic performance, therefore through this research aims to know the factors that are related to this poor performance. There are corresponding objectives and the steps required to carry out the investigative process; as well as the implementation of a methodology with a mixed approach, i.e. qualitative and quantitative non experimental type, with a descriptive level enabling the description of the investigated phenomenon, with the application of a survey in order to really know the causes that motivate this low academic performance.
_cEl trabajo.
590 _aEspecialización en Docencia
650 0 7 _aRendimiento académico.
_2armarc
_91438
650 0 4 _aBajo rendimiento.
_949104
650 0 4 _aProceso formativo.
_949105
653 _aRendimiento académico.
653 _aFactores.
653 _aAtención.
653 _aEconómico.
653 _aPrograma.
700 1 _aSiciliani Gándara, Irasema
_4aut
_eautora
_949106
700 1 _aSoto Montaño, Olga Lucía
_4dir
_edirectora
_945763
942 _2Signatura Local
_cTE
999 _c35054
_d35054