000 10785nam a22008177i 4500
003 CO-SiCUC
005 20240608110004.0
007 ta
008 210407b2018 ck a|||f |||| 00| 0 spa d
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
041 _aspa
_hEspañol
043 _as-ck---
090 _bAR-08051 2019
100 1 _4aut
_aHerrera Martín, Jhon Carlos
_eautor
_949061
245 1 0 _aLa arquitectura vernácula de la ciudad de Sincelejo en el contexto de la modernidad: finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX /
_cJhon Carlos Herrera Martín y Oscar Enrique Ibañez Ríos ; director Gilberto Emiro Martínez Osorio .
264 0 _aSincelejo :
_bCorporación Universitaria del Caribe - CECAR,
_c2019.
300 _a2.9 MB :
_a184 páginas ;
_bimagenes, graficos ;
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_acomputadora
_bc
338 _2rdacarrier
_arecurso en linea
_bcr
347 _2rdaft
_aPDF
502 _aTrabajo de grado
_b(Arquitecto) --
_cCorporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Ciencias Básicas Ingeniería y Arquitectura, Programa de Arquitectura. Sincelejo, 2019.
510 _aApud (2006). Sincretismo en la arquitectura moderna latinoamericana componentes islámicos en la obra de tres arquitectos: Julio Vilamajó, Luís Barragán, Rogelio Salmona. Universidad Pablo de Olavide.
510 _aArchetti, E, P.(1999) Estudios de ciencias. Buenos Aires. P233.
510 _aBedoya-Aguirre, P. (2011) Transformaciones y características de la vivienda vernácula en el barrio Aranjuez de Medellín a partir de las formas de habitar de sus moradores desde principios del siglo xx.. En transformaciones y características de la vivienda vernácula en el barrio Aranjuez. Medellín, Colombia: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.p5
510 _aCarazas (2001). Vivienda urbana popular de adobe en el cusco, Perú. Villefontaine Cedex, Francia: Maison Levrat, Parc Fallavier. Recuperado de https://issuu.com/arquitectomujica/docs/vivienda_urbana_popular_de_adobe_en_el_cuso
510 _aChadid, Nicolás. (1998) "Crónicas de Sincelejo”, Banco de la República, Sincelejo, Colombia.
510 _aDomínguez, M. (2011).Nuevos Rumbos de la Arquitectura Tropical Caribeña. Recuperado de https://www.academia.edu/23131067/NUEVOS_RUMBOS_DE_LA_ARQUITECTURA _TROPICAL_CARIBE%C3%91A
510 _aFernández. (1990). Modernidad apropiada, modernidad revisada, modernidad reencontrada. Revista summa N°289-1981, recuperado de base de datos digital del arquitecto Jorge correa
510 _aGarcía, N(1990) culturas hibridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Mexico d.f, México: editorial grifaldo.
510 _aGarcía-Canclini, N. (2002). En: Altamirano, Carlos. Términos críticos de la sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidos. p 124
510 _aGomes-Casseres, H. (1934). «Droguería Sincelejo», anuncio ilustrado en Periódico El Cenit No 488 enero 18 de 1934 pagina 1. Sincelejo, República de Colombia.
510 _aGonzales-Escobar (s.f.), Luis Fernando. Evolución de la arquitectura en madera en el chocó. Recuperado de www.barriotaller.org.co/publicaciones/evolucion_historica.pdf
510 _aJaraba, J. (1938). (director). “UN GRAN HOTEL EN LA CIUDAD” en Periódico Correo de Sabanas No 229 abril 24 de 1938, página 1. Sincelejo, República de Colombia. 1938.
510 _aJorquera (s.f). El patrimonio vernacular, fuente de saberes tecnológicos y de sostenibilidad. Universidad de chile. Recuperado de https://www.academia.edu/7425067/EL_PATRIMONIO_VERNACULAR_FUENTE_D E_SABERES_TECNOL%C3%93GICOS_Y_DE_SOSTENIBILIDAD
510 _aHernán (2009). Arquitectura popular de la comuna de San José de Maipo, riesgo del patrimonio y de la identidad cultural. Bogotá, Colombia. Apuntes. 26 (2. ª ed.) 80-89 Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/download/10668/8836.
510 _aMachado-Jardines, O. (2011). Apología a la ciudad de Contramaestre: Un breve estudio históricourbanístico. Santiago de Cuba.
510 _aMartínez, G. E. (2017). El comercio del agua de aljibes como catalizador del imaginario del "problema del agua" en Sincelejo. 1ra mitad del siglo XX: una historia cultural urbana a partir de la prensa. Memorias: Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe (enero—abril), 151—175.
510 _aMartínez, G. E. (2018). La plaza principal de Sincelejo: una historia cultural urbana /1894-1920.
510 _aNúñez-Zorrilla, M. (2011). Arquitectura vernácula y colonial dominicana.
510 _aLanda & Segura (2017), Algunas reflexiones sobre la “Arquitectura vernácula”. Tesis en maestría de arquitectura universidad de Veracruz. Veracruz, México
510 _aLechner, Norbert: ¿Son compatibles modernidad y modernización? El desafío de la democracia latinoamericana. Documento de Trabajo FLACSO –CHILE, nº440, Marzo de 1990 recuperado de http://www7.uc.cl/sw_educ/cyv/pdf/compatibles.pdf
510 _aOspino-Contreras, P. (2013). Evolución de la arquitectura popular en Barranquilla: del bohío a la casa colonial. Revista Arte y Diseño Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla. ISSN 1692- 8555 Vol. 11 (N°.2). P.P 47 – 5
510 _aPaternina-Padilla, A. (2002). Tierra de todos. Sincelejo,
510 _aPaternina-Padilla, Aníbal. (2002). Ciudad sin puertas (hechos y personajes de Sincelejo en el siglo XX).
510 _aPereira D, J, C. (2012). Archivo fotográfico Fototeca histórica de Sincelejo periódico “El Anunciador” Literatura y comercio, Memorias de 100 años del incendio de Sincelejo
510 _aPrieto-Vicioso, E. (s.f.). Arquitectura vernácula y popular.
510 _aPorras-Troncosis, G. (1909). (Director). “GRAN HOTEL CENTRAL”, Publicidad, en periódico Renacimiento No 50, Pag 3. Sincelejo, República de Colombia.
510 _aQuintero-Acosta, E. (1932). “Se vende una casa”, Anuncio en periódico El Anunciador No 735 enero 30 de 1932, página 13 Sincelejo, República de Colombia.
510 _aQuintero-Acosta, E. (1932). «Pesebrera Moderna», publicidad en Periódico El Anunciador No 769 septiembre 24 de 1932, página 1 Sincelejo, República de Colombia.
510 _aQuintero-Acosta, E. (1939). «FABRICA DE TEJAS», publicidad en Periódico El Anunciador No 2044 junio 23 de 1939 pagina 4. Sincelejo, República de Colombia.
510 _aReal Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española. 23ª ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/?id=Xx6Aiyr
510 _aReal Academia Española (2014) Diccionario de la Lengua Española (23. ª ed.) Madrid, España. Recuperado de Real Academia Española (2014) diccionario de la lengua española (23.ª ed.) Madrid, España. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=PUOBMHQ
510 _aRuíz-Allen, Nacho (2014). A propósito de la hibridación. Madrid, España recuperado de: http://dpa-etsam.aq.upm.es/gi/arkrit/blog
510 _aSamudio-Trallero, Alberto. (2001). La arquitectura vernácula del caribe. Revista la Tadeo No 66. Página 37. Santa fe de Bogotá, Colombia.
510 _aSánchez, Botinelli & Cuadra (2015). Modernidad, Modernización, Modernismo y Cultura. Universidad de chile. Recuperado de http://diagramediciones.com/wpcontent/uploads/2014/10/Modernidad.pdf
510 _aSánchez Gama, Clara Eugenia. (2007). La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas constructivas. Bogotá, Archivo general de la nación.
510 _aSantos-Rita y Fernández, Pinto de Freitas (2011). ARQUITECTURA HÍBRIDA, contexto, escala, orden, TESIS DOCTORAL. Barcelona, España. P5.
510 _aTámara-Gómez, E. (1997). "Historia de Sincelejo. De los zenúes al Packing house". Santa Fe de Bogotá. Colombia: Impreandes Presencia.
510 _aVillalobos (2006). El sincretismo y el arte contemporáneo latinoamericano, Universidad Autónoma indígena de Mexico Sinaloa. Ra Ximhai Vol. 2 (N°.2).
520 _aLa modernidad y sus ideas sobre modernización, han permeado con el tiempo el imaginario de los sincelejanos, haciendo que en ellos exista una necesidad de progresar y evolucionar continuamente, en el campo de la arquitectura, en el actual departamento de sucre, esta necesidad de progreso se ve evidenciada en sus edificaciones, puesto que estas mismas son el fiel reflejo de esta visión en el paso del tiempo y todo esto se ha dado gracias a la posibilidad de representar los componentes más característicos de la sociedad en las viviendas o edificaciones construidas en un tiempo determinado. Estas características en las edificaciones, acompañado de documentos históricos permite comprender la visión de modernidad y progreso en la sociedad del Sincelejo de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, del mismo modo posibilita el entendimiento de cómo fue la introducción de diversos materiales a la arquitectura vernácula de Sincelejo y como esta adapta materiales del exterior sin perder ese carácter como representante socio-cultural de la comunidad, creando consigo una nueva arquitectura propia originada del sincretismo de lo vernáculo y lo moderno.
_cEl trabajo.
520 _aModernity and its ideas about modernization, have permeated over time the imaginary of the sincelejan, making in them a need to progress and evolve continuously, in the field of architecture, in the current department of Sucre, this need for progress It is evidenced in its buildings, since these are the faithful reflection of this vision over time and all this has been given thanks to the possibility of representing the most characteristic components of society in homes or buildings built in a given time. These characteristics in the buildings, accompanied by historical documents allow us to understand the vision of modernity and progress in the Sincelejo society of the late nineteenth and early twentieth centuries, in the same way allows the understanding of how was the introduction of various materials to the Sincelejo's vernacular architecture and how it adapts materials from abroad without losing that character as a socio-cultural representative of the community, creating with it a new architecture of its own originating from the syncretism of the vernacular and the modern.
_cEl trabajo.
590 _aArquitectura
650 0 7 _aModernidad.
_2armarc
_926402
650 0 7 _aProgreso.
_2armarc
_912442
650 0 7 _aSincretismo (Religión).
_2armarc
_949062
653 _aVernáculo.
700 1 _4aut
_aIbañez Ríos, Oscar Enrique
_eautor
_949063
700 1 _4dir
_aMartínez Osorio, Gilberto Emiro
_edirector
_943344
942 _2Signatura Local
_cTE
999 _c35041
_d35041