000 10604nad a22008657i 4500
003 CO-SiCUC
005 20240608105909.0
008 230220b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
090 _bLCH-07704 2019
100 1 _aMendoza Mendoza, Teófilo Manuel
_4aut
_eautor
_947903
245 1 0 _aImplementación del Role Play para el Desarrollo de la Comunicación Oral del Inglés en los Estudiantes de 5° A de la Normal Superior Bloque Primaria /
_cTeófilo Manuel Mendoza Mendoza, Abel Ignacio Montt Alemán y Karen Margarita Teherán Castillo ; directora, Zulymar Ruiz Buelvas.
264 _aSincelejo :
_bCorporación Universitaria del Caribe - CECAR ,
_c2019.
300 _aUn CD Rom (8.2 MB)
_a98 paginas ;
_bfiguras ; tablas ; fotos ;
_c12 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_amediado
_bn
338 _2rdacarrier
_adisco de computadora
_bcd
347 _2rdaft
_aPDF
502 _aTrabajo de grado
_b Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés - -
_cCorporación Universitaria del Caribe Facultad de Humanidades y Educación Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés. Sincelejo , 2019.
510 _aAndrade, H. (1997). Understanding rubrics. Educational leadership, 54(4), 14-17.
510 _aAnguera, M. (1989). Metodologia de la observacion en las ciencias humanas. Madrid.
510 _aÁlvarez y Panta (2016). La aplicación de la técnica del role-play para mejorar la expresión oral del idioma ingles en los estudiantes de quinto año de secundaria de la Institución Educativa Manuel Muñoz Najar. Arequipa. Recuperado de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4545.
510 _aAtkinson, P. (2005, September). Qualitative research—Unity and diversity. In Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 6 (3).
510 _aAusubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 2. México: Trillas.
510 _aBehar, D. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial Shalom. ISBN 978- 959-212-773-9.
510 _aBisquerra, R. (2000). Métodos de investigación educativa: guía práctica. Barcelona Colección Manuales Universitarios. Edit. Ceac. 2000.
510 _aBogdam, R., & Taylor, S. (1975). Introduction to qualitive research methods: a phenomenological approoach to the social sciences. New York: J. Wiley.
510 _aBogdam, R., & Taylor, S. (1975). Introduction to qualitive research methods: a phenomenological approoach to the social sciences. New York: J. Wiley.
510 _aConstitución política de Colombia (1991). Bogotá. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125.
510 _aFlick, U. (2013). The SAGE handbook of qualitative data analysis. Sage.
510 _aForero y Loaiza (2013). El juego de roles: una estrategia para el aprendizaje del inglés de los estudiantes de preescolar de un colegio privado de Bogotá. Bogotá. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7909/ForeroAlonsoDeissy2013. pdf.
510 _aGonzales, Guerrero, & Ramos (2013). Role play and dialogues como estrategias para el mejoramiento del speaking skill. Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Sincelejo.
510 _aGrande de Prado, M., & Abella, V. (2010). Los juegos de rol en el aula. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(3).
510 _aGuanoquiza, C. (2013). Aplicación del role play, como estrategia de enseñanza-aprendizaje, para desarrollar la habilidad de hablar en inglés, en estudiantes de enseñanza media. Universidad Técnica de Cotopaxi. Ecuador. Recuperado de http://carlosguanoquiza.blogspot.com/2013/05/aplicacion-del-role-play-como.html.
510 _aHarmer, J. (2007) The Practice of English Language Teaching (4ta edición). England: Pearson – Longman.
510 _aHarmer, J. (2007). How to teach English: new edition. Harlow: Pearson Education Limited.
510 _aHernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6ta. ed.). México: Mc Graw Hill
510 _aIllich, I., & Espinosa, G. (1975). La sociedad desescolarizada, 100. Barral Editores.
510 _aKuśnierek, A. (2015). Developing students’ speaking skills through role-play. World Scientific News, (7), 73-111.
510 _aLadousse, G. (1987). Role play, 3. Oxford University Press.
510 _aLeininger, M. (1991). Qualitative research methods in nursing. Orlando: Grune & Stratton, 1985. Cap.3:33-71.
510 _aNunan, D. (1991). Language teaching methodology, 192. New York: prentice hall.
510 _aMarshall, C., & Rossman, G. (2014). Designing qualitative research. Sage publications.
510 _aMason, J. (2017). Qualitative researching. Sage.
510 _aMartinez, J. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: su construcción y su uso. Avances en medición, 6(129), 38.
510 _aMena, M. (2014). Propuesta de enseñanza basada en el modelo speaking: Desarrollo de la producción oral. Amazonia investiga, 3(4).
510 _aMinisterio de Educación Nacional. (1997). La evaluación en el aula y más allá de ella: Lineamientos para la educación preescolar, básica y media. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
510 _aMinisterio de Educación Nacional (1994). Ley general de educación. Bogotá.
510 _aMinisterio de Educación Nacional (1996). Lineamientos curriculares idiomas extranjeros. Bogotá.
510 _aMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2006). Guía N° 22. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés.
510 _aMinisterio de Educación Nacional (2016). Derechos básicos de aprendizaje de inglés. Bogotá.
510 _aMinisterio de Educación Nacional (2017). Colombia Bilingüe. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/colombiabilingue/94028 .
510 _aMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2006). Guía N° 22. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés.
510 _aMinisterio de Educación Nacional (2016). Derechos básicos de aprendizaje de inglés. Bogotá.
510 _aMinisterio de Educación Nacional (2017). Colombia Bilingüe. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/colombiabilingue/94028 .
510 _aMorgan, L. (1998) “planning focus groups: A new tool for qualitative research”. SAGE, edit. Thousand Oaks.
510 _aPilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, (36), 143-152.
510 _aPorter, A. (2008). Role-playing and religion: Using games to educate millennial. Teaching Theology and Religion Journal, 11(4), 230-235.
510 _aPrieto, A. (2007). Grupos focales. Centro nacional de excelencia tecnológica en salud. México: Secretaria de Salud.
510 _aQuijada, J., & Madrid, D. (1999). Técnicas Experimentadas en el aula para la evaluación de la pronunciación de la L2.
510 _aRichards, J., & Renandya, W. (2002). Methodology in language teaching: An anthology of current practice. Cambridge university press.
510 _aRodríguez, S., Herraíz, N., Prieto, M., Martínez, M., Picazo, M., Castro, I., & Bernal Escámez, S. (2010-2011). Investigación Acción, métodos de investigación en Educación Especial. Recuperado de Universidad Autónoma de Madrid: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso _10/Inv_accion_trabajo.pdf
510 _aShaw, C. (2004) Using role-play scenarios in the IR classroom: An examination of exercises on peacekeeping operations and foreign policy decision making. International Studies Perspective Journal, 5, (1), 1-22.
510 _aTalanquer, V. (2009). De escuelas, docentes y TICs. Educación química, 20(3), 345-350.
510 _aTaylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, 1. Barcelona: Paidós.
510 _aTaylor, S., & Bogdan, R. (2008). La entrevista en profundidad. Métodos cuantitativos aplicados, 2, 194.
520 0 _aLa presente investigación está enmarcada en el área de Lengua Extranjera (inglés) y se basa en la implementación del Role Play (RP) para el desarrollo de la comunicación oral en los estudiantes de 5° de la Institución Educativa Normal Superior Montes de María bloque primaria. De acuerdo con las debilidades que evidencian los estudiantes al momento de comunicarse en inglés, específicamente las competencias orales, surge la necesidad de implementar acciones pedagógicas que ayuden a superar la apatía que tienen al momento de enfrentarse a una lengua diferente a la materna. Por ello la finalidad de este proyecto es promover el desarrollo de las habilidades de habla en los estudiantes para superar las debilidades y convertirlas en fortalezas a través de la implementación de la estrategia role play como recurso metodológico principal en las temáticas del área de inglés, de este modo se logra un mejor desempeño en la expresión oral del estudiante lo que le va a permitir realizar conversaciones cotidianas de una manera mucho más fácil y segura. Para lograr lo anterior se emplea el método de investigación – acción - participativa teniendo como principal herramienta la investigación cualitativa y aplicando técnicas e instrumentos como; las entrevistas individuales (rúbricas, cuestionarios, grabaciones) a cada uno de los actores participantes, observaciones directas (diarios de campo, checklist) en los diferentes encuentros de clase y los grupos focales (cuestionarios, diarios de campo, grabaciones de audio y video) y teniendo muy presente que los resultados están directamente relacionados con lo contemplado en el Marco Común Europeo de referencia para lenguas, donde se exponen los niveles que debe alcanzar un estudiante para el dominio de una lengua extranjera.
_cEl trabajo
590 _aLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades
650 0 4 _aRendimiento académico
_91438
653 _aRole play.
_aSpeaking.
_aCompetencias.
_aComunicación oral.
700 1 _aMontt Alemán, Abel Ignacio
_4aut
_eautor
_947904
700 1 _aTeherán Castillo, Karen Margarita
_4aut
_eautora
_947905
700 1 _aRuiz Buelvas, Zulymar
_4dir
_edirectora
_947906
942 _2Signatura Local
_cTE
999 _c34775
_d34775