000 12758nad a22010337i 4500
001 32221
003 CO-SiCUC
005 20240608105909.0
008 180615b2022 ck a|||| |||| 00| 0 spa d
035 _a(CO-SiCUC) 32221
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
090 _bPS-08877 2022
100 1 _4aut
_aÁlvarez Mendoza, Carmen Melissa
_eautora
_947889
245 1 3 _aSubjetividad de la pornografía; un estudio de caso en un sujeto de 35 años /
_cCarmen Melissa Álvarez Mendoza, Karina del Carmen Ruiz Moreno y Vivian Isabel Suárez Villarreal ; director Alvaro Enrique Lhoeste Charris ; codirectora Nubia Hernández Flórez.
264 1 _aSincelejo :
_bCorporación Universitaria del Caribe - CECAR,
_c2022.
300 _a849 KB :
_a57 páginas ;
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_amediado
_bn
338 _2rdacarrier
_adisco de computadora
_bcd
502 _aTrabajo de grado
_b(Psicologas) --
_cCorporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2022.
510 _aAlzate-Posada, L. S. (2009). pasiones, pulsiones y deseo: amalgama fundamental de toda ética . Nómadas, 17.
510 _aAres, L. y Pedraz, S. A. (2011). Sexo, poder y cine. Relaciones de poder y representaciones sexuales en los nuevos relatos pornográficos. Revista Icono, 14. 98-119.
510 _aBaladrón, C., Fernández, V., Rapaport, E. y Tomicic, A. (2015). El fenómeno de la perversión en la clínica. Perversión en el contexto clínico, 9.
510 _aBleichmar, H. (1980). Introducción al Estudio de las Perversiones. La teoría del Edipo en Freud y Lacan. Buenos Aires: Ediciones Nueva visión SAIC.19
510 _aBlackman. L. (2008). Creando subjetividades. www.philpapers.org. núm. 2
510 _aBarba, A. y Montes J. (2007). La ceremonia del porno. Barcelona: Anagrama
510 _aBaptista, P. Collado, C. & Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. 5o ed. México D.F: Mc Graw Hill.
510 _aChemama, R. y Vandermersch, B. (2004). Diccionario de Psicoanálisis. Argentina: Amorrortu
510 _aD’Amato (2008). Clínica analítica de la perversión. Revista. UNIMAR. Colombia. https://doi.org/10.31948/unimar36-2.
510 _aDesprats-Pequignot, C. (1994). Psicopatología de la vida sexual. Argentina: Amorrortu
510 _aFlávio, C. (2014). Perversión, hostilidad y abuso, Revista Topia. https://www.topia.com.ar/articulos/perversi%C3%B3n-hostilidad-y-abuso
510 _aFreud, S. (1905), Tres ensayos para una teoría sexual, Obras completas, Editorial Amorrortu. Buenos Aires 1979
510 _aFreud, S. (1914) Introducción al narcisismo. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1997
510 _aFreud, S. (1907) Tres ensayos para una teoría sexual, Obras completas. Editorial Amorrortu. Buenos Aires 1979.
510 _aFreud, S. (1931). El porvenir de una ilusión El malestar en la cultura y otras obras . Paraguay : Worrortu editores
510 _aFreud, S. (1931). El Fetichismo. Argentina: Amorrortu.
510 _aGerez, M. (2006). Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y psicoanalítico. Volumen I. Ley y subjetividad. Argentina: Letra Viva.
510 _aGerber, D. (2004). El perverso y el goce de Dios. En de la erótica a la clínica, el sujeto en entredicho. Lazos: Argentin
510 _aHurtado y Toro (2000). “Paradigma y método de investigación en tiempos de cambio” Editorial talleres de Clemente (4ta. Edición). Venezuela.
510 _aLacan. J. (1956). “Acerca de los significantes primordiales y de la falta de uno”. En J. Lacan, El Seminario 3. Las psicosis. Bs. As: Paidós. Pag. 279-293.
510 _aLissardi, E. (2013b). La pasión erótica. Del sátiro griego a la pornografía en internet. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
510 _aLacan, J. (1968 -69) El Seminario, Libro 16: De un Otro al otro. Buenos Aires: Paidós.
510 _aLacan, J. (1979-60) Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. En Escritos. México Siglo XXI
510 _aLacan, J. (1987), La angustia. (Seminario 10, Editorial Paidós). Buenos Aires, 2006.
510 _aLacan, J. (1967). La lógica del fantasma. (Seminario 14, Publicación, E.F.B.A). (Seminario 14. Inédito).
510 _aLacan, J. (1968-1969). “De Otro al otro”. (Seminario de Jacques Lacan, Libro 16). Buenos Aires: Paidos, 2008.
510 _aLacan, J. (1957-1958). “Las Formaciones del Inconsciente”. (Seminario de Jacques Lacan, Libro 5. Buenos Aires), Argentina: Editorial Paidós, 1999.
510 _aLombardi G. (2015). La libertad en psicoanálisis. Bs. As.: Paidos. 2015
510 _aLhoeste, A., Mendivil, P., Ramírez, Y. y Gutiérrez, M. (2020) Perversión y fantasía en el Sometimiento Del Otro En El Acto Sexual: Una perspectiva desde el psicoanálisis. En Meriño, V., Martinez, E., y Martinez, C. (Ed). Gestión del conocimiento una perspectiva multidisciplinaria. Vol.16. Santa Bárbara – Zulia – Venezuela: Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago de Maracaibo Jesus Maria Seprum.
510 _aLhoeste-Charris, A. (2018). Análisis terapéutico psicoanalítico de la perversión y el goce en la destrucción del otro. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/4analisis_terapeutico_psi coanalitico.pdf
510 _aLutereau, L. (2013). La concepción lacaniana de la perversión en el seminario 10. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
510 _aLagache, D. (1965). Fantasía, realidad y verdad revista uruguaya de psicoanálisis (en línea) (VII 02-03) ISSN 1688 – 7247. Disponible en: http://www.apurugua.org/apurevista/1960/16887247196507020304.pdf
510 _aMiller, J.A. (1985 -86). Extimidad, Buenos Aires: Paidós. Intentando siempre devolver al otro el objeto.
510 _aMiller, J. A. (1989). Lógicas de la vida amoros., Editorial Manantal, Bs. As., 1989, p. 63
510 _aMiller, J. A. (1998). Los signos del goce, (Editorial Paidós). Buenos Aires
510 _aMiller, J.A. (1997), Los signos del goce. (Editorial Paidós). Buenos Aires.
510 _aMiller, J. A. (2001), “Fundamentos de la perversión”, Perversidades, (Editorial Paidós). Buenos Aires.
510 _aMora. F. (1979). Diccionario de Filosofía. Alianza Editorial, Madrid, 5° edición, 1984
510 _aNúñez, F. (2002). Internet, fábrica de sueños. Claves para la comprensión de la participación en foros y chats. http://www.uoc.edu/humfil/articles/nunez/nunez.html
510 _aNava, J. (2007). La comprensión hermenéutica en la investigación educativa. http://investigacioneducativa.idoneos.
510 _aOtero T. (2011). Tres ensayos sobre la perversión. Figuras de la perversión en la clínica, el arte y la literatura. Buenos Aires: Letra Viva. 2011.
510 _aPrates, A (2012) De la fantasía de infancia a lo infantil de la fantasía. Buenos Aires Letra Viva
510 _aSalazar, J. (2001). Identidad virtual: La “online persona”, el yo y sus propiedades. http://nacho.homelinux.org/ciberpsicologia/Articulos/onlinepers.html
510 _aStarmedia (2003). El internet y las comunicaciones concretas. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/herszenborn_m_n/capitulo2.pdf
510 _aVarguillas-Carmona, C. y Ribot-de Flores, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Revista de Educación Laurus, 13(23),249- 262. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102313
510 _aVerba, V. (2014) Revista de Filosofía y Psicoanálisis, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de la Argentina
510 _aVarguillas, C. S. y Ribot-de Flores, S. (2007) "Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad" Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas.
510 _aWeiss, E. (2012). Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación. Perfiles Educativos, (135), Colombia.
510 _aYesuron, M. y Rostagnotto, A. (2015). La categoría clínica de la perversión y su diagnóstico desde el psicoanálisis lacaniano. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
520 3 _aEl presente proyecto de investigación se titula como subjetividad de la pornografía; un estudio de caso en un sujeto de 35 años. Si bien es cierto, la perversión es un concepto que alrededor de los años ha representado varios significados y ha sido vista desde diferentes perspectivas; no cabe dudas, que es una problemática que se ha apoderado, de un gran número de personas que a su vez se sumergen en el amplio mundo del internet, donde encuentran una variedad de contenido pornográfico, construyendo aún más su estructura perversa, teniendo en cuenta que experimentan el goce y el placer, por medio del anonimato, hasta el punto de llegar a tener comportamientos adictivos, además de incorporar conductas fuera del margen de la ley, como lo es suplantar identidades y cometer actos engañosos, es por ello que esta investigación tiene como objetivo principal, describir la subjetividad acerca de la pornografía en un sujeto de 35 años, esto a través de un estudio detallado a un sujeto de estructura perversa quién es objeto de investigación, para ello se realizaron revisiones teóricas, sustentadas por diversos autores, como Freud y Lacan, quienes le dan una explicación clara y entendible al tema. Así mismo, el proyecto investigativo maneja una estructura histórica hermenéutica, haciéndose uso además, del enfoque cualitativo, con el fin de comprender por medio del discurso la subjetividad del sujeto frente a la pornografía, lo cual se llevó a cabo Por medio de la aplicación de la técnica de la entrevista, de una manera profunda, dicha entrevista, ayudó a indagar y recolectar la información necesaria para el estudio del caso.
_cEl trabajo.
520 3 _aThis research project is titled as subjectivity about pornography; a case study in a 35-year-old subject. Although it is true, perversion is a concept that over the years has represented several meanings and has been seen from different perspectives; There is no doubt that it is a problem that has taken hold of a large number of people who in turn immerse themselves in the wide world of the Internet, where they find a variety of pornographic content, further building its perverse structure, taking into account who experience enjoyment and pleasure, through anonymity, to the point of having addictive behaviors, in addition to incorporating behaviors outside the margin of the law, such as impersonating identities and committing deceptive acts, that is why this research Its main objective is to describe the subjectivity about pornography in a 35-year-old subject, this through a detailed study of a subject with a perverse structure who is the object of investigation, for which theoretical reviews were carried out, supported by various authors, like Freud and Lacan, who give a clear and understandable explanation to the subject. Likewise, the research project manages a historical hermeneutic structure, also making use of the qualitative approach, in order to understand through discourse, the subjectivity of the subject against pornography, which was carried out through the application of the technique of the interview, in a deep way, said interview, helped to investigate and collect the necessary information for the study of the case.
_cEl trabajo.
590 _aPsicología
650 0 7 _2armarc
_aCibersexo.
_947890
650 0 7 _2armarc
_aErotismo.
_947891
650 0 7 _2armarc
_aPelículas pornográficas.
_947892
650 0 7 _2armarc
_aPornografía.
_947893
653 0 4 _a Comportamientos.
653 0 4 _aGoce.
653 0 4 _aInternet.
653 0 4 _aPerversión.
653 0 4 _a Placer
653 0 4 _aPornografía.
653 0 4 _a Subjetividad.
700 1 _4aut
_aRuiz Moreno, Karina del Carmen
_eautora
_947894
700 1 _4aut
_aSuárez Villarreal, Vivian Isabel
_eautora
_947895
700 1 _4dir
_aLhoeste Charris, Alvaro Enrique
_edirector
_942284
700 1 _4codir
_aHernández Flórez, Nubia
_ecodirectora
_947896
942 _2Signatura Local
_cTE
999 _c34772
_d34772