000 06374nad a22005897i 4500
003 CO-SiCUC
005 20231010113042.0
008 230111b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
090 _bEIIE-08578 2020
100 1 _aMárquez Mendoza, Yeimy Liney
_4aut
_eautora
_947277
245 1 4 _aEl juego de roles como estrategia didáctica para fortalecer el valor del respeto y el clima de aula en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Norosí, sede Casa de Barro municipio de Norosí, Bolívar /
_cYeimy Liney Márquez Mendoza ; director, Carlos José Castro Hernández.
264 1 _aSincelejo :
_bCorporación Universitaria del Caribe - CECAR,
_c2020.
300 _aUn CD Rom (1.3 MB) :
_a62 páginas ;
_bilustraciones ;
_c12 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_amediado
_bn
338 _2rdacarrier
_adisco de computadora
_bcd
347 _2rdaft
_aPDF
502 _aTrabajo de grado
_b(Especialista en Innovación e Investigación Educativa) --
_cCorporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2020.
510 _aAldana de Becerra, G. (2012). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 367-379. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/366/681
510 _aBaena, A. (2016). La convivencia escolar en las zonas de conflicto.
510 _aBejarano, C. (2016). Pedagogía de la convivencia. Gredos
510 _aBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. (Vol. 1979). Paidós
510 _aDomínguez, V. (2010). Concepciones acerca de enseñar a investigar a nivel licenciatura: estudio de casos. Universidad Autónoma de Yucatán
510 _aCamargo, M. y Castro, A. (2013). Fundamentos teóricos, políticos, técnicos y de gestión de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia. http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientospoliticos- técnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf
510 _aCerrón, A. & Pineda, M. (2016). Metacognición y pensamiento crítico en estudiantes de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Horizonte de la Ciencia, 179- 189. http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/332/348
510 _aCórdoba, M. (2016). Reflexión sobre la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 20-37. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/740/1266.
510 _aDe la Ossa, J. Pérez, A. Patiño, R. & Montes, D. (2012). La investigación formativa como una necesidad en el pregrado. Revista Colombiana de Ciencias Animal, 1-3.
510 _aDe los Santos, E. (2018). Importancia de la Convivencia Social https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/importancia-convivencia-social/
510 _aFajardo, B. (2017). Violencia intrafamiliar y sus impactos en la convivencia escolar. Gredos
510 _aGuerra, R. Molina, A. (2017). ¿Formación para la investigación o investigación formativa? La Investigación y la formación como pilar común de desarrollo. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/180/177
510 _aMartelli, F. (2017). Manuales de convivencia escolar: una mirada al contexto estudiantil.
510 _aPaidós Mattos, C. (2017). La convivencia escolar en zonas de conflicto. Voluntad.
510 _aMúnera, J. (2017). La sana convivencia escolar y el clima de aula. Oveja Negra.
510 _aNarváez, O. (2015). Los valores sociales en la escuela. Paidós.
510 _aOrtegón, C. (2016). El clima de aula escolar. Paidós.
510 _aValbuena, K. (2016). Los conflictos escolares y el rendimiento académico.
510 _aSudameris. Vygotsky, L. (1978). El constructivismo y sus tendencias. Gredos.
520 0 _aEl respeto es una de las categorías éticas que más se debe desarrollar en cuanto al manejo de las competencias ciudadanas en el marco de la educación, por ende, las políticas educativas visionan que los valores sociales sean enseñados en los niveles de la educación colombiana. El juego de roles para fortalecer el valor del respeto en los estudiantes del grado quinto de la institución educativa Norosí, sede Casa de Barro con el fin de que los estudiantes aprendieran la esencia de las relaciones interpersonales, en el contexto educativo y familiar, atendiendo a las proyecciones de unas estrategias didácticas desarrolladas con base en el juego de roles, en actividades creativas con el objetivo de alcanzar el valor del respeto. El problema presentado entre los estudiantes fue el irrespeto hacia los compañeros con acciones físicas y verbales, no tenían en cuenta que las relaciones interpersonales se dan cuando el uno al otro se respeta de manera categórica, sin abusar ni ofender. El impacto esperado con los estudiantes fue un cambio de actitud frente a sus rencillas, discrepancias e intolerancias, que fueran estudiantes de bien y proyectados hacia una convivencia pacífica. El objetivo principal fue el fortalecimiento del respeto en toda su extensión perfilando que los estudiantes aprendieran a tener unas adecuadas relaciones, mejorando así el clima de aula y el contexto educativo. La metodología empleada fue cualitativa con un diseño no experimental, con esto se buscó describir las actitudes antes y después de la aplicación de las estrategias. Los resultados obtenidos fueron supuestos debido a que el problema de la pandemia evitó la aplicación de las actividades, sin embargo, la proyección de los resultados dio a entender que los valores sociales sobre todo el respeto hay que cultivarlo desde la familia y las aulas de clases.
_cEl trabajo.
650 0 4 _aPolíticas educativas.
_947278
650 0 4 _aValores sociales.
650 0 4 _aEstudiantes.
653 _aRespeto.
653 _aRoles.
653 _aEstrategias.
653 _aValores sociales.
653 _aFortalecimiento.
700 1 _aCastro Hernández, Carlos José
_4dir
_edirector
_93640
942 _2ddc
_cTE
999 _c34665
_d34665
590 _aEspecialización en Investigación e Innovación Educativa
500 _a.