000 11717nad a22008537i 4500
003 CO-SiCUC
005 20240608105826.0
008 221116b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
090 _bEGCAS-08780 2020
100 1 _aMercado Espitia, Karen Paola
_4aut
_eautora
_947045
245 1 0 _aMecanismos y estrategias para implementar la política de seguridad del paciente en Colombia /
_cKaren Paola Mercado Espitia ; director, German Javier Arrieta Bernate.
264 1 _aSincelejo :
_bCorporación Universitaria del Caribe - CECAR,
_c2020.
300 _aUn CD Rom (1.1 MB) :
_a72 páginas ;
_bfiguras, tablas ;
_c12 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_amediado
_bn
338 _2rdacarrier
_adisco de computadora
_bcd
347 _2rdaft
_aPDF
502 _aTrabajo de grado
_b(Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud) --
_cCorporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas. Programa de Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud. Sincelejo, 2020.
510 _aAranaz, J. (2006). Estudio nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización (ENEAS 2005). Madrid: Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
510 _aBetancourt, J. C. (2009). Enfoque de los sistemas complejos en seguridad del paciente, Archivo Médico de Camaguey. [Internet] 2009 [Consultado 2017 Mayo 07]; 13 (5). 13(5), 1-7.
510 _aBotwinck, L. e. (2007). Seguridad del paciente: ocho acciones para liderar la transformación de su institución en una organización altamente confiable: parte III. Centro de gestión Hospitalaria. , 11-20.
510 _aCastaño, R. A. (Junio de 2008). 32. Universidad del Rosario. Grupo de investigación de la facultad de Economía. Modelos de gestión de riesgo en salud: Revisión de conceptos y recomendaciones para el Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Colombia. .
510 _aCongreso de la republica de Colombia. (27 de Febrero de 1981). Ley 23. Ley. Bogota, Colombia.
510 _aCongreso de la republica de Colombia. (23 de Diciembre de 1993). Ley 100. Bogota D.C., Colombia.
510 _aDeRosier, J., & Eric Stalhandske, e. a. (2002). Uso del modo de falla de la atención médica y el análisis de efectos: el Sistema Nacional de Análisis de Riesgos Prospectivos del VA National Center for Patient Safety. Journal of Quality Improvement., 28(5), 25-36.
510 _aFaisuy, D. O. (2011). Programa de seguridad del paciente reporte y gestion de eventos adversos terapia respiratoria Unidad de Cuidado Intensivo adulto Fundación Hospital San Jose Guadalajara de Buga. Informe. Manizales, Colombia: Universidad Catolica de Manizales.
510 _aGamboa, M. C. (2010). Programa de seguridad del paciente, evaluación y seguimiento de eventos adversos en el Hospital Serafin Montaña Cuellar E.S.E. de San Luis Tolima,. Ibagué, Tolima. . Universidad Del Tolima, Tolima. Universidad Del Tolima.
510 _aGarcia, M. (2004). La Alianza Mundial Para La Seguridad del Paciente. http://codeinep.org/alianza_seguridad_paciente.pdf
510 _aGonzales, H. (28 de Septiembre de 2015). Calidad y Gestion. ISO 9001:2015. Enfoque Basado en Riesgos . Obtenido de https://calidadgestion.wordpress.com/2015/08/10/iso-90012015- enfoque-basado-en-riesgos/
510 _aGonzález, L. y. (2012). Calidad de la atención médica: la diferencia entre la vida o la muerte. revista Digital Universitaria, 13(8), 12-22.
510 _aGrupo de Investigación en Gestion y Politicas en salud. (2008). Políticas públicas en salud: aproximación a un análisis. . Medellin: Facultad de Salud Pública “Héctor Abad Gómez”.
510 _aGutiérrez, R. (2007). Seguridad del Paciente: conceptos y antecedentes. Revista CONAMED, 12(2), 22-33.
510 _aHernandez, B. (11 de Marzo de 2011). AMFE: Análisis modal de fallos y efectos. Obtenido de http://amfeusb.blogspot.com.co/
510 _aianextrano. (26 de Julio de 2015). AMEF [.https://dokumen.tips/documents/amef557203064979599169a4702c.html
510 _aInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2006). Norma Técnica Colombiana NTC 5254. Gestión de Riesgo. Bogotá, Colombia. Bogotá, Colombia.
510 _aInstituto de Medicina de los Estados Unidos . (1999). Informe “To err is human: building a safer health system” – Errar es humano: construyendo un sistema seguro de salud. . Washington D.C.: IMUSA.
510 _aJhonstone, M. (2007). Ética de seguridad del paciente y gestión de errores humanos en contextos ED. AUEC ausemergcare, 10, 80-85.
510 _aKirwan, M. (2013). El impacto del entorno laboral de las enfermeras en los resultados de seguridad del paciente: un enfoque de modelado de múltiples niveles. International journal of nursing studies, 50(2), .253-263.
510 _aLeansolutions. (2017). .AMEF, Análisis De Modo Y Efecto De La Falla [Internet] ©1999-2017 . Obtenido de Disponible desde: http://www.leansolutions.co/conceptos/amef/
510 _aLuengas, S. (2009). .Seguridad del paciente: conceptos y análisis de eventos adversos. Centro de gestión hospitalaria. Vía salud(48), 6-21.
510 _aMinisterio de la Protección Social. (3 de Abril de 2006). Decreto 1011. Bogota D.C., Colombia.
510 _aMinisterio de la Protección Social. (8 de Mayo de 2006). Resolución 1446. Bogota D.C., Colombia.
510 _aMinisterio de la protección Social. (2010). Guía Técnica: Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud. . Unidad Sectorial de Normalización en salud. . Bogotá, D.C, Colombia: Dirección General de Calidad de Servicios.
510 _aMinisterio de la Protección Social. (2015). Guía Buenas Practicas Seguridad del Paciente en la Atención en Salud . Obtenido de http://www.acreditacionensalud.org.co/Paginas/PageNotFoundError.aspx?requestUrl=htt p://www.acreditacionensalud.org.co/catalogo/docs/Guia%20Buenas%20Practicas%20Se guridad
510 _aMinisterio de Protección Social. . (3 de Marzo de 2013). Observatorio de calidad de la atención en salud. http://mps1.minproteccionsocial.gov.co/evtmedica/linea8/definiciones.html
510 _aMinisterio de Salud y Protección Social. (11 de Junio de 2008). Lineamientos para la implementación de la Politica de Seguridad del Paciente en la Rpeublica de Colombia . https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/CalidadAtenci%C3%B3nEnSalud/LINE AMIENTOS%20PARA%20LA%20IMPLEMENTACI%C3%93N%20DE%20LA%20P OL%C3%8DTICA%20DE%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE%20EN%20LA. pdf
510 _aMinisterio de Salud y Protección Social. (2010). Seguridad del paciente y la atención segura. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guiabuenas-practicas-seguridad-paciente.pdf
510 _aMinisterio de Salud y Protección Social. (28 de Mayo de 2014). Resolución 2003. Bogota D.C, Colombia.
510 _aMinisteriod e la Protección Social. (3 de Abril de 2006). Resolución 1043. Bogota , Colombia.
510 _aMinsiterio de la Protección Social. (8 de Mayo de 2006). Resolución 1445. Bogota D.C, Colombia.
510 _aMontoya, A. C. (10 de Mayo de 2017). Desarrollo de procesos seguros mediante la identificación de riesgos potenciales la identificación de riesgos potenciales - AMEF”. Obtenido de http://ays.com.co/admin/conf/4305CLiNICAVI
510 _aMoreno, A. (28 de Septiembre de 2016). Análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE) . Obtenido de https://prezi.com/jx0ef8cvbldb/analisis-de-los-modos-de-los-fallos-y-susefectos-amfe/
510 _aOchoa, A. (2017). ventajas y desventajas del FODA. Universidad tecnológica ciudad Juárez. Obtenido de http://documents.tips/documents/amef55cf8539550346484b8bd86b.html
510 _aOrganización Mundial de la Salud. (2010). IBEAS: red pionera en la seguridad del paciente en Latinoamérica: Hacia una atención hospitalaria más segura. Obtenido de http://www.who.int/patientsafety/research/ibeas_report_es.pdf
510 _aPrado, M. R. (2015). Seguridad del paciente un compromiso institucional para una atención mas segura. Universidad Catolica de Manizales, Manizales.
510 _aPuerto, D. (10 de Mayo de 2011). La Gestión del Riesgo en Salud en Colombia. . Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/7023/1/940622.2011.pdf
510 _aRamos, B. (Septiembre de 2005). Calidad de la atención de salud: Error médico y seguridad del paciente. Rev Cubana Salud, 31(13), 30-38. Obtenido de Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086
510 _aResolución 0112. (2012). Bogota, Colombia.
510 _aRuelas, E. (2011). Calidad y los Sistemas de Salud. . Gaceta Médica de México, 514-6.
510 _aThe Joint Commission. (15 de Septiembre de 2001). The Joint Commission http://www.jointcommission.org/ 24. The Institute of Medicine’s (IOM) 2001 report Crossing
510 _aVillarreal, E. (2007). Seguridad de los pacientes. Un compromiso de todos para un cuidado de calidad. Salud Uninorte, 23(1), 112-119.
510 _aYetsiret, R. F. (2011). Evaluación por medio de un Análisis de Modo Efectos De Fallas (AMEF) del proceso de elaboración de virolas de la empresa CALPRE S. A. Bolivar: Universidad de Oriente.
520 0 _aEste estudio monográfico es una compilación de información con el objetivo de describir las estrategias normativas y de literatura científica disponibles para implementar la Política de Seguridad del Paciente, que ha permitido realizar una revisión de la normatividad colombiana sobre seguridad del paciente, identificando las estrategias mediante las cuales se pueden socializar e implementar, describir los mecanismos de identificación, sistema de notificación y análisis de eventos adversos y enunciar acciones para mejorar los hallazgos identificados en el cumplimiento de los criterios o condiciones requeridas en la implementación de la Política. Esta información ha sido documentada mediante fuentes primarias y secundarias como, leyes, resoluciones, guías de buenas prácticas en salud del Ministerio de de la protección Social y paginas web, el documento se encuentra organizado en seis capitulos que describen cada objetivo especifico en relacion al objetivo general, lo cual ha permitido concluir que la seguridad del paciente tiene sus principios en ética médica cuyas normas fueron dictadas por medio de la Ley 23 de 1981 y que en el año 1993 con la Ley 100 se planteó un modelo de cobertura universal basado en principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación con un enfoque hacia la promoción de la calidad para finalmente y teniendo en cuanta todas la características y componentes de dicho modelo se impulse la Política de Seguridad del Paciente y una Guía técnica de buenas prácticas en seguridad, y finalmente es por medio de líneas estratégicas en Seguridad del Paciente constara de estrategias orientadas a garantizar el cumplimiento de la Política y a ejecutar acciones educativas para los empleados, usuarios y sus familias.
_cEl trabajo.
650 0 4 _aImplementación de la política.
_947046
650 0 4 _aSeguridad del paciente.
_947041
653 _aPolítica.
653 _aSeguridad del paciente.
653 _aEvento Adverso.
653 _aEstrategias.
700 1 _aArrieta Bernate, German Javier
_4dir
_edirector
_945669
942 _2Signatura Local
_cTE
999 _c34615
_d34615
590 _aEspecialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud