000 13777nad a22008417i 4500
003 CO-SiCUC
005 20240608105640.0
008 220617b ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
090 _bEIIE-08607 2021
100 1 _4aut
_aSanez Salcedo, Belissa María
_eautora
_946143
245 1 _aJugando y aprendiendo por medio del uso de aplicaciones tecnológicas bilingües como estrategias motivacionales para desarrollar las competencias lingüísticas en el idioma inglés de los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa San Mateo con sede en el barrio Santa Rita de Magangué - Bolívar /
_cBelissa María Sanez Salcedo y Sirlena Esther Campo García; directora Luz Eugenia Gonzáles Meza.
264 0 _aSincelejo :
_bCorporación Universitaria del Caribe – CECAR,
_c2021.
300 _aUn CD Rom (1.2 MB) :
_a76 páginas ;
_btablas, figuras;
_c12 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_amediado
_bn
338 _2rdacarrier
_adisco de computadora
_bcd
347 _2rdaft
_aPDF
502 _aTrabajo de grado
_b(Especialista en Innovación e Investigación educativa) --
_cCorporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2021.
510 _aAguirre-Ramírez, G. S., & del Castillo-Montes, D. F. (2004). Juegos lexicográficos para la enseñanza de vocabulario del inglés en cursos de comprensión lectora. [Trabajo de grado de especialización. Universidad de Antioquia]. Medellín, Colombia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/7432
510 _aAnijovich, R., Mora, S., & Luchetti, E. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. (1° edi.). Buenos Aires: http://ciiesregion8.com.ar/portal/wpcontent/uploads/2018/10/CIE-Feb-2018-Anijovih-3-Como-ensenamos-Las-estrategiasentre-la-teoria-y-la-practica.pdf
510 _aArias, W. R. (1996). La innovación educativa. Retrieved January, 16, 2017. http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/G_Recursos_orientacion/g_8_innovacion_educ ativa/g_8_1.docum.basicos/1.3.Innovacion_educativa_desarrollo.pdf
510 _aCabrera Berrezueta, B. (2016). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 72-82. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025743142016000200006#:~:text =Mar%C3%ADa%20Cristina%20Davini%20(2015)%20considera,mejorar%20el%20pro ceso%20docente%2Deducativo.
510 _aCabra-Torres, F., & MarCiales-ViVas, G. P. (2009). Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los' nativos digitales': una revisión. Universitas Psychologica, 8(2), 323-338. https://www.redalyc.org/pdf/647/64712165004.pdf
510 _aChávez-Zambano, M., Saltos-Vivas, M., & Saltos-Dueñas, C. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio de las Ciencias, 3(3), 759-771. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v3i3 mon.707
510 _aCongreso de la República. Ley115 de 1994.Ley General de Educación. 1994. Bogotá. file:///C:/Users/Sirlena /Downloads/Ley%20115%20de%201994.pdf
510 _aDe Benito-Crosetti, B. (2008). Cambios metodológicos. Estrategias metodológicas para el aprendizaje en red. Universidad Internacional de Andalucía.
510 _aDelgado, M., & Solano, A. (2015). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación. 9(2). Costa Rica. http://euaem1.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1538/estrategias.pdf?sequence= 1&isAllow
510 _aDíaz-Mejía, D. M. (2014). Factores de dificultad para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en estudiantes con bajo rendimiento en inglés de la universidad ICES. Cali. [Proyecto de grado. Universidad ICESI.]. Cali. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76938/1/dificultad_a prendizaje_ingles.pdf
510 _aDuarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520798002.pdf
510 _aDunn, O. (2014). Collins Introducing English to Young Children: Spoken Language. HarperCollins UK.
510 _aEdwards, T. (2020). The power of interest motivation and engagement. Tesolanz Journal 28. https://www.researchgate.net/profile/Wahyuni_Naning_Tri/publication/347987292_B ook_Review_The_power_of_interest_for_motivation_and_engagement_Renninger_K _A_Hidi_S_E_2016_TESOLANZ_Journal_Vol_282020_page_109_- 111_ISSN_1172-9694/links/5febc03ea6fdccdcb816949c/Book-Review-The-powerof-interest-for-motivation-and-engagement-Renninger-K-A-Hidi-S-E-2016- TESOLANZ-Journal-Vol-28-2020-page-109-111-ISSN-1172-9694.pdf
510 _aFandiño-Parra, Y. J., Bermúdez-Jiménez, J. R., & Lugo-Vásquez, V. E. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educación y educadores, 15(3), 363-381https://www.redalyc.org/pdf/834/83428627002.pdf.
510 _aGardner, R.C. y Lambert, W. E. (1972). Actitudes y motivación en el aprendizaje de segundas lenguas (Vol. 786). Newbury: Rowley. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Tw3sAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA43 &dq=Gardner+(1972).++&ots=du6uH2e2N4&sig=Zo6ovfTU_bDGxqc7FPfBCPPhw i8#v=onepage&q=Gardner%20(1972).&f=false.
510 _aGardner, H. (1983). The theory of multiple intelligences. Heinemann. http://psiaw.org/new/wp-content/uploads/2014/11/MultipleIntellegencesHandout.pdf.
510 _aGonzález-Pienda, J. A., Pérez, J. C. N., Pumariega, S. G., & García, M. S. G. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 271-289. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7405
510 _aGonzález, K. J. (2009). Propuesta estratégica y metodológica para la gestión en el trabajo colaborativo. Revista Educación, 33(2), 95-107. https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058007.pdf.
510 _aHernández Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. In JL Álvarez Gayou (Presidente), 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, AC y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.
510 _aInfantil, C. E. (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI). Zona próxima, (20), 1-21. https://www.redalyc.org/pdf/853/85331022002.pdf
510 _aLarrenua-Vegara, R. (2018). La motivación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras. https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/145393.
510 _aMartínez-Rico, P. M. (2006). Presencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en el aula de inglés de secundaria: Descripción del marco contextual y análisis de la motivación de los alumnos. [Tesis de grado. Universidad de Barcelona]. https://www.tdx.cat/handle/10803/1664.
510 _aMartínez-Pérez, W. M. (2020). Diseño de una propuesta pedagógica para fortalecer el uso de herramientas TIC en el área de inglés del grado 5° de educación básica primaria, de la Institución Educativa Don Alonso en el corregimiento de Don Alonso del municipio de Corozal Sucre-Colombia. [Proyecto de grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34880
510 _aMinisterio de Educación Nacional (1998) Programa Nacional de Bilingüismo Colombia2004- 2019. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf.
510 _aMinisterio de Educación Nacional (1996). Resolución 2343 de junio 5 de 1996. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/280/RESOLUCION_2343_DE_JU NIO_5_DE_1996.pdf?sequence=21&isAllowed=y.
510 _aMinisterio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf1.pdf
510 _aMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras. Bogotá. Ingléshttps://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Estand ares_basicos_de_competencias/Estandares_Basicos_Competencia_en_Lenguas_Extranjer as_%20Ingles.pdf
510 _aMontero, R. L., Chaves, M. J. Q., & Alvarado, J. S. (2012). Factores Sociales en el Aprendizaje de un Segundo Idioma: El Caso de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica. https://www.srp.ucr.ac.cr/sites/default/files/MemoriasJornadasdeInvestigacion/IVJornada /Factores%20sociales%20en%20el%20aprendizaje%20de%20un%20segundo%20idioma .pdf
510 _aMontero, I., & León, O. G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International journal of clinical and health psychology, 2(3), 503-508. https://www.redalyc.org/pdf/337/33720308.pdf
510 _aOcampo Cruz, G. J., Olaya Beltrán, K. A., & Wandurraga Guarin, S. V. (2017). Colombia ¿bilingüe?: una meta trazada pero no alcanzada. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1222&context=lic_lenguas
510 _aParra, K. N. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38(83), 155-180. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140398009.pdf
510 _aPérez, J. C. N., Pienda, J. A. G., Rodríguez, M. G., Pumariega, S. G., Montero, C. R., Pérez, L. Á., & Torres, M. D. C. G. (1998). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 10(1), 97-109.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72710109.pdf
510 _aSampieri, R. H., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. (6° ed.) Mc Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
510 _aSandín, E. M. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista de Enseñanza Universitaria, 21, 37-52. https://idus.us.es/handle/11441/54879
510 _aSanhueza-Jara, M. G., & Burdiles-Fernández, G. A. (2012). A diagnosis of the English communicative competence of a group of Chilean students:-Some common issues with their strategic profile. Folios (36), 97-113. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123- 48702012000200006&script=sci_arttext&tlng=pt
510 _aTaylor SJ y R Bogdan. (1984). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Paidós. Buenos Aires. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodoscualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf.
510 _aTorrecilla, J. M. (2006). La entrevista. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pd
510 _aVygotsky, L. S. (1925). Principles of social education for deaf and dumb children in Russia. In International Conference on the Education of the Deaf. 70(5), pp. 227-235). https://www.marxists.org/archive/vygotsky/works/reader/p019.pdf
520 _aPara mejorar las competencias lingüísticas del idioma inglés, en los estudiantes del grado Quinto de La Institución Educativa San Mateo con Sede en el Barrio Santa Rita de Magangué Bolívar; se aplica una estrategia didáctica basada en la implementación de las TIC para la transformación de los ambientes de aula, que proporciona a los educandos habilidades para comprender, fortalecer, afianzar y estimular el aprendizaje del idioma por medio de la tecnología interactiva. Estas actividades están diseñadas para practicar las habilidades lingüísticas de listening, writing, speakin y constan de diferentes temas que contextualizan al estudiante en su entorno y cotidianidad a tal punto de que resulte significativo para él, pues involucra procesos intelectuales atractivos dados a través del juego, lo que resulta llamativo e innovador, permitiendo así resaltar la importancia de adquirir habilidades en la lengua extranjera. La propuesta pedagógica “Jugando y aprendiendo inglés con tecnología” busca aplicar el uso de vocabulario de la lengua inglesa en otras materias dentro y fuera del aula promovida en el saludo, permisos al docente, talleres, canciones y representaciones de objetos, además establecer el uso de esta lengua extranjera como medio de comunicación. Esta investigación es de tipo mixto ya que lo relevante es analizar el contexto real de nuestros estudiantes a través de técnicas como la observación y con la implementación de la IAP. Con una muestra de 30 estudiantes del grado Quinto y una población de 330 estudiantes de todos los grados, nos hace también participes de esa realidad y experiencia, así obtener datos de mayor calidad en el proceso investigativo. Para alcanzar los objetivos propuestos hemos determinado una metodología basada en el constructivismo social con el fin de que los estudiantes sean productores de su propio conocimiento.
_cEl trabajo.
650 7 _2armarc
_aEstudiantes.
650 7 _2armarc
_aAprendizaje.
650 7 _2armarc
_aComunicación.
653 4 _aInnovación.
653 4 _aTic.
653 4 _aInglés.
653 4 _aMotivación.
653 4 _aFortalecimiento.
653 4 _aTransformación.
700 _4aut
_aCampo García, Sirlena Esther
_eautora
_946144
700 _4dir
_aGonzáles Meza, Luz Eugenia
_edirectora
_942850
942 _2Signatura Local
_cTE
999 _c34387
_d34388
590 _aEspecialización en Investigación e Innovación Educativa
500 _a.