000 11584nad a22008417i 4500
003 CO-SiCUC
005 20240608105625.0
008 220518b ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
090 _bECAED-08029 2019
100 1 _4aut
_aSantos Quiroz, York Fred
_dautor
_930019
245 1 _aAnálisis de la potencia de salto vertical y la velocidad máxima del balón en futbolistas sub 16 de Toluviejo /
_cYork Fred Santos Quiroz, Juan David Rico Cuello y Julio Enrique Vanegas Guarín; director Rafael Antonio Martínez.
264 0 _aSincelejo :
_bCorporación universitaria del caribe – CECAR,
_c2019.
300 _aUn CD Rom (1.1MB) :
_a49 páginas ;
_btablas, figuras ;
_c12 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_amediado
_bn
338 _2rdacarrier
_adisco de computadora
_bcd
347 _2rdaft
_aPDF
502 _aTrabajo de grado
_b(Especialización en ciencias aplicadas al entrenamiento deportivo)--
_cCorporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Ciencias Aplicadas al Entrenamiento Deportivo. Sincelejo, 2019.
510 _aAcero, J. (2006). Evaluaciones biomecánicas por tecnologia de contactos (pp. 2–76). pp. 2–76.
510 _aAcero, Jose. (2013). Bases biomecánicas para la actividad física y deportiva. Instituto de investigaciones y soluciones biomecanicas. Poemia.
510 _aAndersen, T. B., Dorge, & Thomsen. (1999). Collisions in soccer kicking. Sports Engineering, 2(2), 121–125. https://doi.org/10.1046/j.1460-2687.1999.00015.x
510 _aArias, F. (2012). El proyecto de investigación (Introducción a la metodología científica) (6th ed.). Editorial Episteme.
510 _aBalsalobre, C., & Jiménez, P. (2014). Entrenamiento de fuerza (Nuevas perspectivas metodológicas). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
510 _aBarfield, W. (1995). Effects of selected kinematic and kinetic variables on instep kicking with dominant and non-dominant limbs. Journal of Human Movement Studies, 29(6), 251–272.
510 _aBillat, V. (2002). El musculo: transformación energética. In Fisiología y metodología del entrenamiento. Barcelona, España: Paidotribo.
510 _aBosco, C, & Komi, P. (1979). Physiology. European Journal of Applied Physiology, 41, 275–284.
510 _aBosco, Carmelo. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona, España: Paidotribo
510 _aCampos, J., & Izquierdo, M. (2008). Análisis de los movimientos de lanzamiento y golpeo. In Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte (pp. 351–353). Editorial medica panamericana.
510 _aCormie, P., Mccaulley, G. O., Triplett, N. T., & Mcbride, J. M. (2007). Optimal loading for maximal power output during lower-body resistance exercises. Medicine and Science in Sports and Exercise, 39(2), 340–349. https://doi.org/10.1249/01.mss.0000246993.71599.bf
510 _aCreswell, J. (2008). Research desing: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (3rd ed.). Sage publications, Inc.
510 _aDörge, H. C., Andersen, T. B., Sorensen, H., Simonsen, E. B., Aagaard, H., Dyhre-Poulsen, P., & Klausen, K. (1999). EMG activity of the iliopsoas muscle and leg kinetics during the soccer place kick. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 9, 195–200. https://doi.org/10.1111/j.1600-0838.1999.tb00233.x
510 _aEnoka, R. (2002). Neuromechanics of human movement (3rd ed.). E.E.U.U: Human Kinetics.
510 _aGalvis, E. A. M., Arabia, J. J. M., & Castro, C. A. C. (2007). El trabajo de fuerza en el desarrollo de la potencia en futbolistas de las divisiones menores de un equipo profesional de fútbol. Iatreia, 20(2), 127–143
510 _aGarhammer, J. (1993). A review of power output studies of olympic and powerlifting: methodology, performance predictio, and evaluation tests. Journal of Strength and Conditioning Research, 7(2), 76–89.
510 _aGrosser, M., & Múller, H. (1992). Desarrollo muscular. Un nuevo concepto de musculación. Barcelona, Hispano-Europea.
510 _aHernandez, R., Fernandez, C., & Batista, P. (2010). Metodología de la investigación (5th ed.). Mc Graw Hill.
510 _aHochmuth, G. (1973). Biomecánica de los movimientos deportivos. Madrid: INEF.
510 _aJohansson, H., Sjolander, P., & Sojka, P. (1991). Receptors in the knee joint ligaments and their role in the biomechanics of the joint. Crit Rev Biomed Eng, 18(5), 341–368.
510 _aJuárez, D, & Navarro, F. (2006). Análisis de la velocidad del balón en el golpeo en jugadores de fútbol sala en función del sistema de medición, la intención en la precisión del tiro, y su relación con otras acciones explosivas. European Journal of Human Movement, 15
510 _aJuárez, Daniel, López, C., & Navarro, E. (2010). Análisis del golpeo de balón y su relación con el salto vertical en futbolistas juveniles de alto nivel. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias Del Deporte. https://doi.org/10.5232/ricyde2010.01903
510 _aJuárez, Daniel, & Navarro, F. (2006). Análisis de la velocidad del balón en el tiro en futbolistas en función de la intención de precisión. European Journal of Human Movement, (16), 39–49.
510 _aKatch, McAdle, & Katch. (2015). Fisiología del ejercicio (4th ed.).
510 _aKellis, E., Katis, A., & Vrabas, I. S. (2006). Effects of an intermittent exercise fatigue protocol on biomechanics of soccer kick performance. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 16(5), 334–344. https://doi.org/10.1111/j.1600-0838.2005.00496.x
510 _aKnudson, D. (2009). Correcting the use of the term ‘“power”’ in the strength and conditioning literature. The Journal of Strength and Conditioning Research, 23(6), 1902–1908. https://doi.org/10.1227/01.NEU.0000297070.90551.DF
510 _aKnuttgen, H., & Kraemer, W. (1987). Terminology and mesurement in exercise performance. J. Appl. Sports Sci. Res, 1, 1–10.
510 _aKreighbaum, E., & Barthels, K. (1995). Biomechanics: A Qualitative Approach for Studying Human Movement (4th ed.). New York.
510 _aLees, A., & Davies, T. (1987). The effects of fatigue on soccer kick kinematics.
510 _aLopez-Chicharro, J., & Fernandez-Vaquero, A. (2006). Fisiología del ejercicio. Madrid: Panamericana.
510 _aLópez, J., Dorado, C., & Chavarren, J. (2007). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la potencia de chut en el fútbol. Las palmas de gran canaria.
510 _aLozada, J., & Padilla, A. (2018). Validez y reproducibilidad del test de velocidad máxima de balón después del golpeo en el fútbol. Revista Observatorio Del Deporte, 4(2), 36–53.
510 _aLozano, R., & Barajas, Y. (2013). Determinación y valoración cinemática en el lanzamiento del tiro libre preferencial en el futbol. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 24–35.
510 _aMaureira, F., Bahamondes, V. V., & Jesam, B. (2012). Time of reaction and time of execution in goalkeeper of football category sub-15. DEFDER, 53–61.
510 _aMéndez, É., Márquez, J., & Castro, C. (2007). El trabajo de fuerza en el desarrollo de la potencia en futbolistas de las divisiones menores de un equipo profesional de fútbol. IATRIA, 20(2), 127– 143. https://doi.org/10.1515/sjecr-2017-0031
510 _aNacleiro, A. (2006). Aplicaciones dle control de la potencia de movimeinto en el entrenamiento de fuerza. In Nuevas dimensiones en el entrenamiento de la fuerza.
510 _aNewtom, I. (1686). Philosophiae naturalis principia matemática
510 _aRicoy, C. (2006). Contribution on the research paradigms. Educação : Revista Do Centro de Educação UFSM, 31(1), 11–22. https://doi.org/10.5902/198464441486
510 _aSantos-García, D., Navarro-Valdivielso, F., Aceña-Rubio, R., González-Ravé, J., & Arija-Blázquez, A. (2008). Relación entre la fuerza máxima en squat y acciones de salto, sprint y golpeo de balón. (Relationship among maximal strength in squat exercise, jump, sprint and kicking ball performance). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias Del Deporte, 4(10), 1–12. https://doi.org/10.5232/ricyde2008.01001
510 _aSantos-García, D., Sainz, J., & Cabello, E. (2010). Analysis of the soccer kick and its relationship with the vertical Analysis of the soccer kick and its relationship with the vertical jump in young top-class soccer players. jump in young top-class soccer play. International Journal of Sport Science, 6, 128–140. https://doi.org/10.5232/ricyde2010.01903
510 _aSmerdu, V., Karsch-Mizrachi, I., Campione, M., Leinwand, L., & Schiaffino, S. (1994). Type IIx myosin heavy chain transcripts are expressed in type IIb fibers of human skeletal muscle. American Journal of Physiology - Cell Physiology, 267(6 36-6).
510 _aTeixeira, L. (1999). Kinematics of kicking as a function of different sources of constraint on accuracy. Perceptual and Motor Skills, 88(3), 785–789. https://doi.org/10.2466/pms.1999.88.3.785
510 _aTrujillo, M. (1999). Principios biomecánicos. RED (Revista de Entrenamiento Deportivo), XIII(2
510 _aVittori, C. (1990). El entrenamiento de la fuerza para el sprint. RED (Revista de Entrenamiento Deportivo), 4(3), 2–8.
510 _aZernicke, R., & Roberts, E. (1978). Lower extremity forces and torques during systematic variation of non weight bearing motion. Medicine and Science in Sports, 10(6).
520 _aIntroducción. El futbol al ser un deporte de gran trascendencia a nivel mundial percibimos como cada día crecen en números las personas que practican este deporte, pero como no sí cada uno creció viendo y escuchando como jugadores referentes se destacaban en sus clubes por sus acciones en el terreno de juego, nosotros al querer imitar o simplemente ser mejor que él. Objetivo. Analizar la relación existente entre la potencia de salto vertical y la velocidad de disparo en futbolistas sub 16 del municipio de Toluviejo. Metodología. El estudio no experimental se rigió bajo una naturaleza de campo, atendiendo que los datos fueron recolectados directamente en el sitio de práctica de la selección de futbol sub 16 de Toluviejo, para no alterar su medio regular de actividades; data un método cuantitativo al “utilizar datos para la comprobación de hipótesis mediante recolección de medidas numéricas y análisis del comportamiento estadístico”, atendiendo de esta manera al paradigma positivista. Con un diseño de trabajo tipo correlacional enmarcado bajo un corte transversal. Consiguiente se describe la población por carácter estadístico bajo los software estadísticos Excel y SSPS v.25. Resultados. Con 15,7 años de edad promedio los sujetos describían valores de 59,9 kilogramos de peso y 169,2 centímetros de estatura con desviaciones estándares de 0,4; 7,8 y 5,9 respectivamente; presentaron valores de hasta 2398,234 (w) en potencia de salto descrito con pierna derecha.
_cEl trabajo.
653 7 _aVelocidad máxima del balón.
653 7 _aPotencia y fuerza.
700 _4aut
_aRico Cuello, Juan David
_eautor
_945943
700 _4aut
_aVanegas Guarín, Julio Enrique
_eautor
_945944
700 _4dir
_aMartínez, Rafael Antonio
_edirector
_945945
942 _2Signatura Local
_cTE
999 _c34350
_d34351
590 _aEspecialización en Ciencias Aplicadas al Entrenamiento Deportivo