000 12377nad a22008057c 4500
003 CO-SiCUC
005 20240608105616.0
008 220509b ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
090 _bEIIE-08535 2021
100 1 _4aut
_aJiménez Ordoñez, Silvia Elena
_eautor
_945775
245 _aDiseño de contenidos digitales como herramienta motivadora para la producción de textos descriptivos /
_cSilvia Elena Jiménez Ordoñez, Katya Esther Peñate Sierra y Astrith Esther Romero Vergara; directora Yildret Rodríguez Ávila.
264 0 _aSincelejo :
_bCorporación Universitaria del Caribe – CECAR,
_c2021.
300 _aUn CD Rom (1.736 KB) :
_a110 páginas ;
_bcuadros, figuras ;
_c12 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_amediado
_bn
338 _2rdacarrier
_adisco de computadora
_bcd
347 _2rdaft
_aPDF
502 _aTrabajo de grado
_b(Especialista en Innovación e Investigación educativa) --
_cCorporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2021.
510 _aAnder-Egg, E. (2018). Aprender a investigar (2°. ed.). Editorial Brujas. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Aprender-a-investigar-nocionesbasicas-Ander-Egg-Ezequiel-2011.pdf.pdf.
510 _aBallén, E. (2017). La escritura del texto descriptivo-expositivo y sus dificultades al producirlo. [Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/6677?show=full
510 _aBerrezueta, B. (2016). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño docente. Revista Cubana Educación Superior, 35(2), 72-82. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142016000200006
510 _aBuitrago, A. L. A. (2015). El texto descriptivo para fortalecer la competencia comunicativa del español como lengua extranjera. Rastros Rostros, 17(31), 11-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6515561
510 _aCassany, D. Luna, M. y Sanz, G. (2014). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. (15° edición). Editorial Paidós-Ibérica.
510 _aCepeda, P. (2015). La escritura como proceso vs la escritura como producto. Cejaveriana. https://cejaveriana.wordpress.com/publicaciones/escritura-como-proceso-vs-escrituracomo-producto/
510 _aCervera, A. Hernández, G. Pichardo, C. y Sánchez, J. (2007). Saber escribir. Fundación Santillana.
510 _aContreras, F. G. Buzeta, L. P. y Pedraja-Rejas, L. (2015). Importancia de las publicaciones académicas: algunos problemas y recomendaciones a tener en cuenta. Idesia (Arica), 33(4), 111-119. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 34292015000400014&script=sci_arttext
510 _aDavini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Editorial Paidós. https://iesmctuc.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/05/3%C2%B0-PEP-PRACTICA-3-LaFormaci%C3%B3n-en-la-Pr%C3%A1ctica-Docente-Cap.3-M.C.-Davini.pdf
510 _aDe la Peza, M. Rodríguez, L. Hernández, I. y Rubio, R. (2014). Evaluación de competencias de lectoescritura en alumnos de primer ingreso a la Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco. Argumentos, 27(74), 117-148. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018757952014000100006&script=sci_arttext
510 _aDe Zubiría J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Editorial Magisterio. http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/los-modelos-pedag-gicos-haciauna-pedagog-dialogante
510 _aDíaz, F. Hernández, G. y González, E. L. G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Editorial Interamericana.
510 _aDiccionario de términos clave de ELE. (s, f) Centro Virtual Cervantes. Disponible en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/txtdescriptivo.ht ml
510 _aFerreiro, E. y Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI.https://books.google.com.co/books?id=wHFXcQcPvr4C&printsec=frontcover&sour ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
510 _aFilinich, M. I. (2011). Descripción. Editorial Eudeba. https://n9.cl/mwst5
510 _aGarcía, A. (2012). Contenidos educativos digitales, un complemento a los libros de texto. Consumer.https://www.consumer.es/educacion/contenidos-educativos-digitales-uncomplemento-a-los-libros-de-texto.html
510 _aGómez, R. García, A. y Cordón, J. (2015). Aprender a leer y escribir: aplicaciones para el aprendizaje de la lectoescritura. Education in the Knowledge Society (EKS) 16(4), 118- 137.https://www.researchgate.net/publication/286611539_APPrender_a_leer_y_escribir_ aplicaciones_para_el_aprendizaje_de_la_lectoescritura
510 _aHernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2018). Metodología de la investigación. Interamericana.
510 _aInstituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2014). Los contenidos digitales. Claves para una cultura TIC en la Educación. Ontsi. https://www.ontsi.red.es/sites/ontsi/files/contenidos_digitales_educativos.pdf
510 _aMarimon, C. (2006). El texto descriptivo. Liceus, Servicios de Gestió. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=7t6GKKp88vwC&oi=fnd&pg=PA2& dq=El+texto+descriptivo+marimom+llorca&ots=Sg_xO2vDFl&sig=9dfhuSvl5S357LYN hiMVFazBkXk&redir_esc=y#v=onepage&q=El%20texto%20descriptivo%20marimom %20llorca&f=false
510 _aMaya, R. Cardeño, E. y Barros, Y. (2017). Fundamentos de investigación I. Editorial Uniguajira.
510 _aMinisterio de Educación Nacional (2016) Derechos básicos de aprendizaje: Lenguaje. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaj e.pdf
510 _aMinisterio de Educación Nacional. (2006). Matriz de referencia: lenguaje. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles352712_matriz_l.pdf
510 _aMonzón García, B. S. y Villacorta Vega, K. A. (2017). Propuesta de un modelo cognitivo constructivista para mejorar la producción de textos descriptivos en los alumnos de 1° Grado de Educación Secundaria de la IE Santa María Reina de Chimbote, 2015. [Tesis de grado, Universidad Nacional del Santa].http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/3040
510 _aOlaya, M. y Villamil, N. (2012). La Producción de Textos como Recurso Didáctico para la Escritura Creativa. [Tesis de grado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8142/Monograf%C3%ADa%20 PF2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
510 _aPiñeros Garzón, A. M. Orjuela Aldana, D. Y Torres Sanmiguel, A. (2018). Una mirada crítica a las prácticas escriturales del grado quinto de la básica primaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (31), 173-190. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 053X2018000100173&script=sci_abstract&tlng=fr
510 _aRamos, M. (2014). El problema de comprensión y producción de textos en el Perú. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 5 – N°1, 1-24. https://40.70.244.233/index.php/docencia/article/view/5
510 _aRemigio, J. Arias, L. y García, L. (2014). La comprensión de textos escritos y su relación con el aprendizaje significativo en los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la Institución Educativa Daniel Alcides Carrión UGEL 06. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. http://200.60.81.165/bitstream/handle/UNE/715/T025_42204580_T.pdf?sequence=1&is Allowed=y
510 _aRodríguez, Y. y Muñoz, J. (2015). Propuesta para el desarrollo de la producción textual en estudiantes de educación media técnica. [Tesis de grado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8313
510 _aSantana, N. (2017). Los textos descriptivos como propuesta didáctica para desarrollar procesos de pensamiento inferencial y crítico. [Tesis de grado, Universidad Industrial de Santander]. http://noesis.uis.edu.co/handle/123456789/32652
510 _aSerafini, M. (2016). Cómo se escribe. Editorial Paidós. https://retoricaprofesional.files.wordpress.com/2013/03/cocc81mo-se-escribe-teresaserafini.pdf
510 _aSerrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42(1), 97-122. https://static.s123- cdn.com/uploads/4071810/normal_6005e73f71381.pdf
510 _aSolé, I. (2007). Estrategias de lectura. Editorial Colofón. https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdf
510 _aTamayo, M. (2016). Aprender a investigar. Arfo Editores e Impresores LTDA. https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/2.-LaInvestigaci%C3%B3n-APRENDER-A-INVESTIGAR-ICFES.pdf
510 _aUgalde, M. (1989). El lenguaje caracterización de sus formas fundamentales. Letras, (20-21), 15- 34. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/3647/3504
510 _aUribe, J.G; De la Barrera, F; Osorio, M.B y Fuentes, L. (2019). Rúbrica para evaluar el ensayo argumentativo. CECAR. Documento no publicado.
510 _aVillaverde, C. (2020). Contenidos Digitales. Inboundcyle. https://www.inboundcycle.com/blogde-inbound-marketing/contenidos-digitales-26-mejores-herramientas-para-crearlos#:~:text=Por%20tanto%2C%20el%20contenido%20digital,el%20principal%20m ecanismo%20de%20distribuci%C3%B3n.
510 _aVygotsky, L. (1968). Pensamiento y lenguaje. Editora Revolucionaria. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-VigotskyLev.pdf
510 _aZapata, M. (2012). Conceptos Básicos. Recursos Digitales de la UdeA. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30b59ae008e2d3 1386/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2Vz dGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/
520 _aLa siguiente investigación tuvo por objeto diseñar contenidos digitales como herramienta motivadora que fortalecieran la producción de textos descriptivos en los estudiantes del grado 4 de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto Sede Hijos de la Sierra Flor del municipio de Sincelejo, donde los estudiantes presentaron inconvenientes al momento de producir textos descriptivos; esto se reflejó en la actitud que asumían al momento de realizar actividades relacionadas con la escritura, por el limitado manejo de reglas gramaticales, el desinterés por la escritura, entre otros. Es aquí donde surgió la necesidad de propiciar estrategias pedagógicas innovadoras que solventaran la problemática detectada. Tales estrategias se sustentaron desde los modelos propuestos por Serafini, (2016), quien manifiesta la existencia de tres fases importantes: pre-escritura, escritura y pos-escritura de aspectos relacionados con la producción de textos; y en cuanto al uso de contenidos digitales se tuvo en cuenta el planteamiento de INTEF (2014). Por otro lado, metodológicamente se ajusta al enfoque cualitativo, de carácter descriptivo. Para la recolección de información se aplicó una encuesta a 30 docentes, una prueba escrita a 21 estudiantes del grado 4to y se implementó la técnica de observación directa, que suministró la información necesaria para tomar medidas y aportar soluciones a la problemática. Y, como aporte, se planteó la creación de la herramienta didáctica digital “PIENSO, CREO Y ME DIVIERTO”, la cual se publicó en un blog de acceso abierto, con el fin de lograr los objetivos planteados y donde se despertó en los estudiantes el interés por desarrollar actividades innovadoras que les permitió elaborar textos descriptivos.
_cEl trabajo.
653 7 _aContenido digital.
653 7 _aTexto descriptivo.
653 7 _aAprendizaje.
653 7 _aEstrategia.
700 _4aut
_aPeñate Sierra, Katya Esther
_eautor
_945776
700 _4aut
_aRomero Vergara, Astrith Esther
_eautor
_945777
700 _4dir
_aRodríguez Ávila, Yildret
_edirectora
_945778
942 _2Signatura Local
_cTE
999 _c34313
_d34314
590 _aEspecialización en Investigación e Innovación Educativa
500 _a.