000 09580nad a22006977i 4500
003 CO-SiCUC
005 20240608105612.0
008 220505b ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
090 _bEIIE-08524 2021
100 1 _aLozano Herrera, Javier Eduardo
_4aut
_eautor
_945750
245 1 4 _aLa robótica como estrategia de aprendizaje para fortalecer las competencias matemáticas en los estudiantes del grupo 7°2 de la Institución Educativa Tomas Santos del Municipio de San Antero, Córdoba /
_cJavier Eduardo Lozano Herrera ; Directora, Mariel Evelyng Castellano Adarme.
264 1 _aSincelejo :
_bCorporación Universitaria del Caribe - CECAR,
_c2021.
300 _aUn CD Rom (948 KB) :
_a56 páginas ;
_btablas ;
_c12 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_amediado
_bn
338 _2rdacarrier
_adisco de computadora
_bcd
347 _2rdaft
_aPDF
502 _aTrabajo de grado
_b(Especialista en Innovación e Investigación educativa) --
_cCorporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. San Vicente del Caguán - Solano (Caquetá), 2021.
510 _aAcosta, L., & Sigut, M. (2005). Matemáticas y Robótica. Revista Sociedad, ciencia, tecnología y matemáticas. Departamento de Física Fundamental y Experimental, Electrónica y Sistemas, Universidad de La Laguna.
510 _aAgencia EFE. (2003). Colombia, entre los últimos puestos del ranking de educación de la OCDE. https://www.elespectador.com/noticias/educacion/ colombia-entre-los-ultimos-puestos-delranking-de-educacion-de-la-ocde/
510 _aAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38902537/Aprendizaje_significativo.pd f?response-content-disposition=inline%3B%
510 _aBarrera, N. (2015). Uso de la robótica como estrategia didáctica en el aula. Praxis & Saber, 5(11). enero-junio, 2015, pp. 215-234. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia
510 _aBravo, F., & Forero, A. (2012). La robótica como un recurso para facilitar el aprendizaje y desarrollo de competencias generales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 13(2). pp. 120-136. Universidad de Salamanca. Salamanca España.
510 _aCarretero, M. (1997). Constructivismo y educación. Desarrollo cognitivo y aprendizaje. ¿Qué es el constructivismo? Progreso. México. pp. 39-71.
510 _aEducativa, D. d. (2011). Guía didáctica para el responsable del Programa de Robótica Educativa. Sinaloa.
510 _aFonseca, J. (2016). Elementos para el desarrollo del pensamiento matemático en la escuela. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM. 3(2016) ISSN 2422-037X
510 _aGallego, E. (2010). Robótica Educativa con Arduino: una aproximación a la robótica bajo el hardware y software libre.
510 _aGarcía, M., Castillo, L., y Escobar A. (2012). Plataforma robótica educativa “ROBI”. Revista Colombiana de tecnologías de Avanzada. pp. 140-144. Pamplona. Colombia.
510 _aGonzález, A. (2015). Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas. Revista de investigación Educativa, pp. 34-49. doi: 1989-9106/0212-4068.
510 _aIcfes. (2021). Reportes de resultados para establecimientos educativos. http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados/sniee_ind_res_pla.htm
510 _aLópez, P., & Andrade, H. (2013). Aprendizaje con robótica, algunas experiencias. Revista Educación. 37(1), 43-63, ISSN: 03797082, enero-junio, 2013, pp. 43-63.
510 _aMEN. (2012). Guías prácticas del docente grado 7°. http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibl es/Secundaria_Activa/Guias_Docente/Guia_Docente_Grado07.pdf
510 _aMinciencias. (2009). Ley 1286 de 2009. https://minciencias.gov.co/node/302.
510 _aMoreno, et al. (2012). La robótica educativa, una herramienta para la enseñanza aprendizaje de las ciencias y las tecnologías. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 13(2). pp. 74-90. Universidad de Salamanca. Salamanca España.
510 _aOlaskoaga, K. (2009). La robótica como apoyo al aprendizaje. Recuperado el 12 de abril de 2011, de http://Iroboticas.net/es/proyectos-educativos/45-general/85-la-robotica-como-apoyo-alaprendizaje.
510 _aOrtiz-Meza, J. G., Ríos-Ramírez, A., & Bustos-Gardea, R. A. (2012). Laboratorio móvil tecno educativo: cursos de robótica de bajo costo para la alfabetización científica y tecnológica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 13(3). pp. 145-161. Universidad de Salamanca. Salamanca, España.
510 _aPinto, M., Barrera, N., & Pérez, W. (2010). Uso de la robótica educativa como herramienta en los procesos de enseñanza. GIRA. 10(1), julio de 2010, pp. 15-23. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia.
510 _aPorlán, R. (1995). Constructivismo y escuela: Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la escuela. Sevilla: Diada Editores. pp. 224.
510 _aPozo, G. (2005) Técnicas para la Implementación de la Robótica en la Educación Primaria.
510 _aRey, B. (2000). ¿Existen las competencias transversales? Université Libre de Bruxelles. Educar 26.
510 _aRobinson, K., Aronica, L. (2009). El Elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo. Random House Mondadori, S.A. Barcelona España.
510 _aHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª. ed.) McGraw-Hill. México, D.F.
510 _aSánchez, et al. (2012). La robótica como un recurso para facilitar el aprendizaje y desarrollo de competencias generales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2) 2012, pp. 120-136. Universidad de Salamanca. Salamanca, España.
510 _aSitzmann, N., & Noemi, G. (2018). Personalización del aprendizaje de los alumnos de la educación media mediante el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). [Tesis doctoral]. Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid. España.
510 _aStringer, E. (1999). Action research. Second edition. Thousand Oaks, California: Sage.
510 _aTobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. de https://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_ formacion_competencias.pdf
510 _aVázquez, E. (2012). Simulación robótica con herramientas 2.0 para el desarrollo de competencias básicas en ESO. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2). pp. 48-73. Universidad de Salamanca. Salamanca, España.
510 _aZúñiga, A., & Lourdes A. (2012). Diseño y administración de proyectos de robótica educativa: lecciones aprendidas. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 13(3). pp. 6-27 Universidad de Salamanca, Salamanca España.
510 _aZúñiga, L. (2006). Fundación Omar Dengo. http://www.fod.ac.cr/robotica/descargas/roboteca/articulos/2009/motorinnova_corto.pdf
520 0 _aLa presente investigación tiene como objetivo proponer la robótica como estrategia de aprendizaje para fortalecer las competencias en el área de matemáticas de un grupo de estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Tomas Santos ubicada en el municipio San Antero del departamento de Córdoba. Para ello, se desarrolla un estudio cualitativo de investigación-acción, en el cual, el estudiante es el protagonista al ser caracterizado desde tres perspectivas distintas; una valoración descriptiva producto de la observación de su actitud y comportamiento, un juico cualitativo de desempeñó académico emitido por los docentes de matemáticas y como referencia general, los puntajes obtenidos en 2018 por los estudiantes de grado 5° como resultado de la aplicación de las pruebas Saber. Posteriormente se realiza una breve revisión literaria donde se da a conocer el trabajo de diversos autores cada uno de ellos desde una perspectiva particular enfocada a favorecer de forma dinámica el proceso de aprendizaje en los estudiantes para luego revelar la estrategia de aprendizaje resultante del desarrollo del presente estudio, la cual, está orientada a intervenir el proceso tradicional de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas empleando una metodología basada en acciones teórico practicas apoyadas en la robótica educativa como elemento de innovación a fin de despertar su interés y motivación. Los resultados obtenidos en la caracterización realizada a los estudiantes dejan ver carencias y oportunidades en las actuales metodologías desarrolladas en la Institución que podrían ser tratadas a través de las tesis planteadas en los trabajos citados, o bien, a través de la implementación de la presente.
_cEl trabajo.
650 0 7 _aEducación.
_2armarc
650 0 7 _aEstudiantes.
_2armarc
650 0 7 _aAprendizaje.
_2armarc
650 0 7 _2armarc
653 _aEnseñanza.
_aAprendizaje.
_aMatemáticas.
_aRobótica educativa.
700 1 _aCastellano Adarme, Mariel Evelyng
_4dir
_edirectora
_945751
942 _2Signatura Local
_cTE
999 _c34301
_d34302
590 _aEspecialización en Investigación e Innovación Educativa
500 _a.